Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/29
Browse
40 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 40
Item Procesos de configuración de identidad en Barrio México: espacio, percepción y vida cotidiana(2012) Mora Herrera, Juan CarlosLos barrios de la ciudad se ven rodeados por el crecimiento comercial y expansión de la misma. Han dejado de ser los barrios ideales para vivir. Aquellos en donde se conjugaba la comodidad con el prestigio de vivir en la capital. La siguiente investigación se introduce en uno de estos barrios para ver ¿qué sucede en ellos? ¿cómo son testigos del cambio en San José? y ¿cómo son transformados los significados culturales de sus habitantes a lo largo del tiempo? El objetivo de la investigación es analizar los procesos socioculturales que han incidido en la configuración de una identidad en Barrio México desde el espacio, la percepción y la vida cotidiana de sus habitantes. Esto se logró caracterizando junto con los algunos habitantes de Barrio México el espacio físico en el que viven, sus significados sobre este y las principales problemáticas que enfrentan. Otros indicadores que construyen el análisis del fenómeno son el cambio sociocultural y la transformación de la ciudad. El o la lectora encontrará una perspectiva del barrio desde la descripción y la ilustración por medio de fotografías, texto y relatos. También mediante el análisis del espacio físico y un acercamiento a los referentes identitarios de la población de este barrio al noroeste de la capital, se encontró el proceso de transformación particular de una identidad, que partió de una imagen idealizada de barrio al proceso que coyunturalmente la atraviesa: una identidad que está siendo empujada hacia el vacío.Item El fenómeno de la reproducción de la fuerza de trabajo: un análisis comparativo entre pequeños productores y asalariados vinculados a la producción del cacao en la Vertiente Atlántica de Costa Rica(1981) Hernández Cruz, Omar; Murillo Chaverri, CarmenItem Juventud y chivos de Ska: una forma de gestión cultural alternativa(2015) Obando Reyes, Fernando; Álvarez López, Jessica Dixiana; Zúñiga Núñez, MarioUn breve recorrido por el barrio josefino La California (La Cali) basta para enterarse que en el transcurso de la semana habrá más de un concierto. Las paredes cargadas de afiches lo reafirman. O mejor aún, basta con mirar la página web de Mundo Loco y saber que durante los próximos seis días se presentarán más de 4 bandas, lo que demuestra que en los últimos años las actividades artísticas musicales han sido más recurrentes en este lugar. Lo que muchos no saben es que estas actividades son gestadas por los miembros de las bandas, dueños de los bares, o personas que también forman parte del público. Es decir, estas son formas de producción musical que apuestan por su propia gestión. Lamentablemente, son pocas las referencias que aluden a estas agrupaciones, al menos así lo confirma el sexto capítulo del Estado de la Nación, en el cual los autores mencionan cómo en el país existe una fuerte presencia de agentes culturales independientes que forman parte importante de nuestra oferta cultural; sin embargo, poco se sabe o se tiene registro de ellos (Hernández & González, 2012). De ahí surge nuestro mayor interés: el estudio sobre la gestión cultural mostrada en los chivos del género musical Ska-Fusión. Para ello hemos elaborado tres capítulos : el primero aborda la parte más histórica y significativa de los chivos de ska en Costa Rica; el segundo abarca aspectos relacionados con las dificultades, las acciones necesarias para realizar un chivo y algunos actores importantes en este proceso; en el tercer capítulo se muestra cómo todo este conjunto de dinámicas son una forma de gestión cultural. alternativaItem Arquitectura, función y contexto en un sitio complejo: el basamento 1 del sitio Agua Caliente (C-35 AC), Cartago(2009) Salazar Jiménez, Jensy; Sánchez Avendaño, VivianaEste trabajo contempla el estudio del Basamento 1, una estructura arqueológica ubicada en el sitio Agua Caliente de Cartago (C-35AC) y que fue excavada en su totalidad, con lo cual se definió un recinto circular de piedras con restos culturales diversos en su sección interna. El documento cuenta con cinco capítulos y un apartado de anexos, los cuales desarrollan los aspectos más importantes para la consecución efectiva de los objetivos enunciados. En el capítulo uno se abordan principalmente los antecedentes de investigación correspondientes al sitio Agua Caliente y el Basamento 1, así como los antecedentes de sitios con características fisicas y de investigación similares. Además, se toman en cuenta datos etnohistóricos como posible contexto social para los grupos precolombinos de la zona en estudio. El capítulo dos desarrolla el tema y problema de investigación, y a su vez plantea los objetivos general y específicos. Los mismos se apoyan en la propuesta teórica de la Arqueología Social y sus enunciados, los cuales brindan un marco interpretativo para la discusión de resultados y conclusiones. El capítulo tres muestra la metodología utilizada en el laboratorio para llevar a cabo el análisis de los materiales culturales recuperados y los criterios teórico-metodológicos para realizar dicho análisis. También brinda información puntual y gráfica sobre datos que fueron registrados en las etapas de campo realizadas en el Basamento 1 durante las excavaciones de 1983-1984. En el capítulo cuatro se muestran los resultados del estudio, que en su mayoria corresponden a los datos obtenidos del análisis de los fragmentos cerámicos y líticos recuperados en la estructura. Allí se desarrollan las variables que reflejan los aspectos funcionales (relación forma-función-contenido), así como las reconstrucciones de vajillas cerámicas obtenidas de los bordes recuperados. En este capítulo ...Item La política pública costarricense implementada por el Estado neoliberal para la atención de la población adulta mayor en situación de abandono.(2020) Aguilar Sancho, Jennifer Verónica; Fallas Ramírez, Angélica María; Solano Brenes, Dayhana Sofía; Villalobos Jiménez, Juliana Estephanie; Brenes Zumbado, YolandaEl presente trabajo final de graduación bajo la modalidad seminario contiene un análisis crítico, enmarcado en la teoría marxista, que pretende develar las mediaciones que configuran la oferta programática del Estado costarricense. Esto fue definido a partir de una revisión de diversas investigaciones que se han elaborado en materia de persona adulta mayor, donde se identificó la escasez de estudios que aborden la situación de abandono y su respectiva política pública. A partir de lo anterior se plantea como problema de investigación: ¿¿Cuál es la intervención que realiza el Estado neoliberal costarricense para la atención de la población adulta mayor en situación de abandono en el período 1990-2018 a partir de la política pública implementada?¿; interrogante a la cual se le pretende dar respuesta con el objetivo de ¿Analizar las mediaciones constitutivas de la política pública implementada por el Estado costarricense, en el período 1990-2018, para la población adulta mayor en situación de abandono¿. En el primer capítulo se abordan las configuraciones socio históricas que inciden en el objeto de estudio, con la finalidad de comprender las múltiples determinaciones que permean el desarrollo de la política pública costarricense. En ese sentido se analizó cuál ha sido el contexto socioeconómico de la política pública en la realidad costarricense, la caracterización demográfica de la población en estudio y su atención, así como la asignación presupuestaria de la política social en la fase neoliberal del modo de producción capitalista. Seguidamente, en el capítulo dos se indagó la legislación internacional y nacional referente a población adulta mayor en situación de abandono, cuyo objetivo fue vislumbrar el ordenamiento jurídico para su comprensión y atención. Además de la importancia de la existencia de normas y principios particulares ...Item Parque de la Paz: transformaciones socioculturales y del espacio urbano año 1989-2012(2012) Calvo Chambers, Gabriela; Mejía Fernández, Mayra; Monge Masís, Dominique; Mora Castrillo, Alejandra; Solórzano Rodríguez, HugoEstudio de las transformaciones socioculturales y espaciales de un parque recreativo al aire libre, enfocado en los barrios del Sur de San José, Costa Rica; específicamente el conocido como Parque de la Paz, cuyo nombre oficial es Parque Metropolitano La Paz, desde su creación en el año 1989, hasta la actualidad. Se observa las principales vertientes teóricas desde la antropología y la sociología para el estudio de los espacios urbanos en las sociedades modernas, además de la interrelación con otras áreas de estudio como la arquitectura, la planificación y el paisajismo para entender de una manera integral los usos, historia y conformación de los espacios públicos, específicamente los parques urbanos. Se señala los principales espacios públicos recreativos en San José, La Sabana, el Parque de la Paz y el más reciente La Libertad. A través del contexto de creación de cada uno de estos casos se realiza una comparación para observar cómo ha ido variando el espacio a lo largo de los años. Además del marco legal que les ampara. Con los recorridos, las encuestas, los capítulos de Vendedores y Visitantes del Parque de la Paz se definen distintas formas de apropiación del parque, por parte de las personas que lo visitan y hacen uso del mismo. Además de la relación entre los habitantes y visitantes del parque. Se observa la historia que le dio su significado al parque y parte de los cambios acontecidos en el mismo hasta la actualidad, a la mano de las distintas políticas involucradas en su uso por parte de actores institucionales y de empresas privadas.Item Sitio arqueológico Las Baulas (G-705LB), un estudio de interacción de una población precolombina con un ecosistema de manglar: Playa Grande, Guanacaste, Costa Rica(2012) Morales González, Dayana; Arrea Siermann, Floria MaríaLa presente investigación explora las relaciones que pudieron haber existido entre una población precolombina con un ambiente de manglar en torno a actividades de subsistencia y desarrollo social. El documento está compuesto de seis partes; cada una de ellas refleja la manera en que se estructuró y se orientó la información durante el procesamiento e interpretación de los datos durante las actividades de campo, laboratorio y gabinete. Su abordaje partió de un modelo de investigación descriptivo, el cual se esquematizó partiendo de la recopilación de información referente a ocupaciones precolombinas asociadas a ecosistemas de manglar, seguido de un planteamiento de problemáticas y objetivos que guiaron el procesamiento y levantamiento de datos relacionados a las ocupaciones costeras de la Bahía de Tamarindo. La primera parte muestra una delimitación y caracterización de la zona de estudio, incluyendo aspectos descriptivos desde perspectivas geológicas, geomorfológicas, hidrológicas y de zona de vida; así mismo, la segunda parte expone una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en torno a la temática y la zona en estudio. La tercera parte expone los referentes teóricos y metodológicos que guiaron la totalidad del proceso investigativo en el sitio Las Baulas (G-705 LB); dichos elementos o variables poseen un enfoque ecológico de la cultura, por tanto resaltan las relaciones existentes entre el ser humano y el medio ambiente. La cuarta parte, expone los resultados de investigación de campo y laboratorio, por lo que en él se presentan, las principales características espaciales, temporales, funcionales y materiales del sitio. La quinta parte contiene una contextualización ambiental basada en los recursos potencialmente aprovechables por la población precolombina del sitio Las Baulas (G- 705 LB), por tanto muestra un mosaico de paisajes y recursos naturales ...Item Los objetos en el espejo son más profundos de lo que aparentan: valoraciones simbólicas y bienestares subjetivos derivados de la participación en los procesos de creación de objetos estéticos para el turismo : el caso de Islita, Guanacaste(2012) Lücke Castro, Ilse; Rivera Araya, RoyEn este estudio de caso específico se reconocen y analizan las valorizaciones simbólicas y los impactos subjetivos, que grupos de personas han atribuido y derivado de los procesos de participación y creación de objetos estéticos. Como parte de una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial, el Hotel Punta Islita ubicado en la comunidad de Islita, en Nicoya Guanacaste, ha propiciado la formación de los llamados ¿grupos de artistas locales consolidados¿. Éstos han sido capacitados en una serie de técnicas y temáticas para la realización de distintos trabajos plásticos y la exploración en diversas áreas del conocimiento. En la actualidad, existen seis grupos consolidados que elaboran objetos estéticos de tipo souvenir, los cuales se comercializan tanto en la comunidad de Islita como en otras regiones del país. Se presenta una discusión de las distintas denominaciones brindadas al fenómeno de producción llevado a cabo en esta comunidad, entre ellas se encuentran: arte, artesanía, neo-artesanía, souvenir y arte turístico. Ante la diversidad de categorizaciones de esta producción, y la validez de las mismas, se optó por denominar a estos objetos bajo la categoría general de ¿objetos estéticos¿ y específicamente se analizó el papel de los productos que tradicionalmente se conocen como souvenirs o arte turístico, como síntesis de los imaginarios sociales construidos alrededor de la experiencia turística. Asimismo, se reconoce una serie de pesos o valoraciones simbólicas atribuidas a los procesos de participación en los grupos de productores locales y la creación de este tipo de objetos. Es así como, a partir del método etnográfico, se pudo ahondar en los distintos universos simbólicos y las valorizaciones que los productores han adjudicado a los procesos de creación. Fue a partir de la observación directa y participante, así como de una serie de entrevistas ...Item Creencias y actitudes en el aprendizaje matemático en jóvenes de secundaria: el caso del Liceo Miguel Araya Venegas. Cañas, Guanacaste(2011) Alvarado Achío, Maritere; Gaete Astica, MarceloLa presente tesis tiene como objetivo determinar las creencias y actitudes que asumen un grupo de estudiantes de noveno año de secundaria ante la materia de Matemáticas, en el cantón de Cañas de la provincia de Guanacaste. El estudio es un aporte de la Antropología de la Educación, para comprender los factores por los cuales se generan fobias culturales ante una materia como lo es la Matemática, la cual genera preocupación para el currículo nacional de Costa Rica. Se ahonda en las experiencias que los estudiantes tienen sobre su cotidianidad escolar, desde su propia visión . Esto permite visualizar otros factores no contemplados en otras investigaciones respecto a la matemática y la construcción de creencias en contra de la misma, que influyen en su aprendizaje, afectando al estudiante principalmente. Esta metodología cualitativa, triangula con otros instrumentos y técnicas para alcanzar un mejor alcance del objeto de estudio; utilizando instrumentos que han sido de uso cuantitativo como el cuestionario, dándole un abordaje cualitativo. La etnografía es básica en el acercamiento a dicho objeto y especialmente a los sujetos de la investigación. Como principales resultados se encuentra que las creencias y las actitudes no están relacionadas con la Matemática en sí, ni con la materia; si no con el proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigido por el profesor. El cual, junto con los compañeros de clase, legitima las creencias que los estudiantes ya traían sobre la materia de matemáticas o genera experiencias nuevas que se suman al sistema de creencias. Un segundo resultado, es que los estudiantes, como jóvenes, se encuentran más interesados en la construcción de su identidad dentro de la institución que en los resultados académicos. El primero es de mayor interés que el segundo, ya que responde a las dinámicas propias de sobrevivencia dentro de la cultura escolar.Item Apropiación del espacio público urbano a través del graffiti: los casos del Edificio Saprissa y Barrio La California en San José, Costa Rica(2010) Villegas Zúñiga, MarialinaEn esta investigación se buscó comprender el rol del graffiti en la apropiación del espacio público urbano a través de los pintores de graffiti y los vecinos de dos zonas: los alrededores del Edificio Saprissa y Barrio La California. El graffiti puede ser una manera de acercarse al tema de la ciudad para comprender quiénes se encuentran representados en ella; quiénes, porqué y cómo se apropian de espacios de la misma, cómo constituir una ciudad más incluyente. Se utilizó el método etnográfico debido a su potencial participativo, ya que si el investigador lo decide ¿ como es este el caso - se pueden incluir las voces de los sujetos de investigación de una forma más democrática. Se implementaron técnicas tradicionales en la investigación antropológica como: observación, entrevista a profundidad y búsqueda bibliográfica; además del uso de la fotografía desde el enfoque de la antropología visual. La práctica del graffiti es una actividad percibida de forma ambivalente por vecinos, transeúntes y pintores; para los primeros la apropiación del espacio público urbano que se logra es reducida, mientras que para los pintores es de gran magnitud e intensidad en la construcción de vínculos con la ciudad y los pares. Se recomienda propiciar procesos de apropiación del espacio público por la sociedad civil e incidir en la planificación urbana mediante la incorporación de la perspectiva artística y cultural de los nuevos movimientos sociales, comúnmente ignorados por los entes de poder.