Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/29
Browse
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item El fenómeno de la reproducción de la fuerza de trabajo: un análisis comparativo entre pequeños productores y asalariados vinculados a la producción del cacao en la Vertiente Atlántica de Costa Rica(1981) Hernández Cruz, Omar; Murillo Chaverri, CarmenItem El movimiento de la Iglesia Católica Reformada en Costa Rica: un acercamiento antropológico a su propuesta y a la dinámica de sus comunidades en el país(2005) Valverde Manzanares, Cindy; Walker Morera, Luis; Camacho Zamora, José AntonioEn este estudio se analiza el surgimiento del Movimiento de la lglesia Católica Reformada en nuestro país. Este movimiento se auto califica de renovación dentro de la Iglesia Católica tradicional, y tienen la intención de renovar algunos principios básicos y prácticas católicas consideradas por los reformadores como obsoletas para nuestra época. Dicha renovación se intenta promover mediante la implementación, entre otras cosas, de diez propuestas que pretenden convertirse en futuros cambios al derecho canónico. Los objetivos planteados fueron entender los factores socioculturales que propiciaron el surgimiento del movimiento y analizar las prácticas y creencias que desea implementar este en la Iglesia Católica tradicional. La población de estudio para esta investigación fueron los miembros y jerarcas del Movimiento de la Iglesia Católica Reformada y abarcó desde el año 2000, cuando se fundó el movimiento, hasta el año 2004. Para realizar un mejor acercamiento a la temática se recurrió a técnicas cualitativas y cuantitativas bajo el enfoque del método etnográfico, y desde una perspectiva antropológica.Item Legislando con visión de genéro: Comisión Permanente Especial de la Mujer(2006) Jiménez Rosales, Marisol; Escalante Herrera, Ana CeciliaLa legislación nacional, tradicionalmente se había construido sin tomar en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres en las diversas esferas que constituyen la sociedad: económicas, políticas, religiosas y culturales, dando como resultado una aplicación desigual de la misma. Sin embargo conforme se van expresando las necesidades, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres se comienza a sentir la necesidad de formular legislación que contemple esta diferenciación y de esta forma tratar de disminuir las brechas existentes. Sintiendo esta necesidad, el movimiento de mujeres y feminista, comienzan a provocar presiones en las esferas de poder, con el objetivo de que concreticen acciones que busquen disminuir estas brechas. De esta forma se plantea la creación de una Comisión Permanente Especial de la Mujer, en la Asamblea Legislativa, la cual comenzará a provocar modificaciones en la legislación nacional existente. Enfocando el trabajo que se realiza cotidianamente con una visión de género en los diferentes proyectos que se aprueben.Item Análisis de los patrones de asentamiento de las poblaciones indígenas antiguas, en la zona Pilas - Colina, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas(2008) Pérez Stéfanov, Bohián; Corrales Ulloa, Luis FranciscoLos intereses del Instituto Costarricense de Electricidad por desarrollar el Proyecto Hidroeléctrico Boruca sobre la cuenca del río Térraba, a partir de la década de 1980, motivó el planteamiento de una investigación arqueológica en la cuenca media del río Térraba, para establecer los impactos que la ejecución de este plan tendría sobre el patrimonio arqueológico. Ante la inmensidad del área de estudio (más de 400 km2) y la imposibilidad de abordarlo en su totalidad, Findlow, Snarskis, Martin y Markens (1979) plantean una propuesta metodológica denominada muestreo aleatorio estadístico al azar, que contempla la escogencia de un 10% del total, distribuidos en unidades de un kilómetro cuadrado, buscando su representación entre las zonas de vida que componen el área. La metodología se complementa con la realización de pozos de sondeo cada 50m en los cuadrantes de prospección, junto con limpiezas selectivas de superficie para detectar o delimitar depósitos de materiales arqueológicos o sectores con estructuras. Se efectuaron limpiezas de rasgos arquitectónicos, calas estratigráficas y limpieza de perfiles, con el fin de recabar la mayor información posible. Este proyecto se ha ejecutado en varias etapas, en distintos bloques, primero en el cauce del río Térraba, posteriormente, en el Eje Paso Real ¿ Cajón (2002) y finalmente el Eje Pilas ¿ Colinas ¿ Pueblo Nuevo, cuyos resultados y conclusiones se exponen en las siguientes páginas. La implementación de una metodología de prospección a nivel regional y bajo los parámetros teóricos de la Ecología Cultural y los Patrones de Asentamiento, permitiría identificar las dinámicas sociales, culturales, económicas y poblacionales de las sociedades precolombinas que habitaron en el área de influencia de la cuenca hídrica más grande de Costa Rica, en los diferentes períodos de ocupación desde las primeras evidencias ...Item Una aproximación a los diseños de la cerámica del período formativo en Costa Rica desde la semiótica de la cultura(2008) Reyes Paniagua, Eduardo JoséLa cerámica del Período Formativo constituye la evidencia más antigua de cerámica hasta ahora identificada en nuestro país. Se ha identificado en diferentes zonas en Costa Rica, y presenta una serie de características a nivel formal y decorativo las cuales han sido abordadas en la mayoría de los casos desde perspectivas de índole tipológico y modales. En esta investigación se presentan dichos complejos cerámicos desde un marco teórico que parte desde la semiótica de la cultura y establece categorías de análisis que no incluyen los conceptos de tipo y modo. Los datos obtenidos se contextualizan dentro de las nuevas investigaciones que presentan el desarrollo cultural y social como producto de un desarrollo local que va hasta 7.000 años atrás. Es en este espacio cultural que se crearon aquellos contextos ideológicos, simbólicos y sociales que influyeron en el origen de la cerámica. Así mismo, estos espacios identificados llevan a realizar una re-evaluación de los complejos cerámicos del Período Formativo en Costa Rica y la validez de los mismos, así como la validez de las divisiones geográficas y culturales establecidas hasta el día de hoy, incluso al nivel de la Región Istmo Colombiana para los períodos más tempranos. De esta manera se presentan una serie de interacciones culturales, los cuales trascienden algunos espacios planteados hasta el momento, y tienen un fundamento en la semiótica de la cultura.Item Arquitectura, función y contexto en un sitio complejo: el basamento 1 del sitio Agua Caliente (C-35 AC), Cartago(2009) Salazar Jiménez, Jensy; Sánchez Avendaño, VivianaEste trabajo contempla el estudio del Basamento 1, una estructura arqueológica ubicada en el sitio Agua Caliente de Cartago (C-35AC) y que fue excavada en su totalidad, con lo cual se definió un recinto circular de piedras con restos culturales diversos en su sección interna. El documento cuenta con cinco capítulos y un apartado de anexos, los cuales desarrollan los aspectos más importantes para la consecución efectiva de los objetivos enunciados. En el capítulo uno se abordan principalmente los antecedentes de investigación correspondientes al sitio Agua Caliente y el Basamento 1, así como los antecedentes de sitios con características fisicas y de investigación similares. Además, se toman en cuenta datos etnohistóricos como posible contexto social para los grupos precolombinos de la zona en estudio. El capítulo dos desarrolla el tema y problema de investigación, y a su vez plantea los objetivos general y específicos. Los mismos se apoyan en la propuesta teórica de la Arqueología Social y sus enunciados, los cuales brindan un marco interpretativo para la discusión de resultados y conclusiones. El capítulo tres muestra la metodología utilizada en el laboratorio para llevar a cabo el análisis de los materiales culturales recuperados y los criterios teórico-metodológicos para realizar dicho análisis. También brinda información puntual y gráfica sobre datos que fueron registrados en las etapas de campo realizadas en el Basamento 1 durante las excavaciones de 1983-1984. En el capítulo cuatro se muestran los resultados del estudio, que en su mayoria corresponden a los datos obtenidos del análisis de los fragmentos cerámicos y líticos recuperados en la estructura. Allí se desarrollan las variables que reflejan los aspectos funcionales (relación forma-función-contenido), así como las reconstrucciones de vajillas cerámicas obtenidas de los bordes recuperados. En este capítulo ...Item Apropiación del espacio público urbano a través del graffiti: los casos del Edificio Saprissa y Barrio La California en San José, Costa Rica(2010) Villegas Zúñiga, MarialinaEn esta investigación se buscó comprender el rol del graffiti en la apropiación del espacio público urbano a través de los pintores de graffiti y los vecinos de dos zonas: los alrededores del Edificio Saprissa y Barrio La California. El graffiti puede ser una manera de acercarse al tema de la ciudad para comprender quiénes se encuentran representados en ella; quiénes, porqué y cómo se apropian de espacios de la misma, cómo constituir una ciudad más incluyente. Se utilizó el método etnográfico debido a su potencial participativo, ya que si el investigador lo decide ¿ como es este el caso - se pueden incluir las voces de los sujetos de investigación de una forma más democrática. Se implementaron técnicas tradicionales en la investigación antropológica como: observación, entrevista a profundidad y búsqueda bibliográfica; además del uso de la fotografía desde el enfoque de la antropología visual. La práctica del graffiti es una actividad percibida de forma ambivalente por vecinos, transeúntes y pintores; para los primeros la apropiación del espacio público urbano que se logra es reducida, mientras que para los pintores es de gran magnitud e intensidad en la construcción de vínculos con la ciudad y los pares. Se recomienda propiciar procesos de apropiación del espacio público por la sociedad civil e incidir en la planificación urbana mediante la incorporación de la perspectiva artística y cultural de los nuevos movimientos sociales, comúnmente ignorados por los entes de poder.Item Descifrando los sonidos simbólicos de Cahuita: un acercamiento a la realidad de los jóvenes por medio de la música que escuchan(2010) Leiva López, Priscilla; Zaglul Ruiz, LaylaEl estudio ahonda la dinámica musical en la actualidad de Cahuita y trata de dilucidar el vínculo que tiene la música para los jóvenes de esta comunidad. Para lograr el amarre de la información, se analiza la dinámica musical de Cahuita, compuesta por las producciones musicales locales y los espacios dispuestos y utilizados para el disfrute de esta. Luego se hace una indagación de los significados que tiene la música para esos jóvenes, información extraída desde sus propios testimonios. En todo el documento se busca el acercamiento a las preocupaciones y expectativas de los jóvenes, como un intento por conocer la realidad donde se desenvuelven. El método etnográfico es el fundamento de toda la investigación, bajo esta estructura toda la información es recolectada a través de entrevistas, observaciones, fotografías, conversatorios y fuentes bibliográficas. En el análisis, se utilizó el cuento, como herramienta para condensar los datos extraídos con el respaldo de las fuentes documentales. Como principales resultados sobresale la funcionalidad de la música en la dinámica actual de Cahuita. En la forma de producto de consumo o como producciones locales, está inmersa en gran cantidad de espacios. Es posible identificar en los jóvenes los estilos asociados a la música que escuchan. Logramos observar cuáles son los símbolos que se articulan alrededor del poder y los mensajes emitidos en las letras de las canciones. Se plantea adicionalmente un análisis basado en la existencia de estereotipos y representaciones vinculados a las formas de poder. En suma, se logra un acercamiento amplio a las preocupaciones y expectativas de los jóvenes en Cahuita. Por último, se plantean las conclusiones extraídas en el desarrollo de la investigación. Son reflexiones que están dispuestas en tres planos distintos, contemplando la metodología, los resultados más relevantes y el aprendiza de nosotras. Cada de una de ellas tiene como fin rescatar ..Item Experiencias, vivencias e identidad de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, ubicados en las calles 6 y 8 del casco urbano central de San José, 2010-2011(2011) Araya Segura, Grettel; Mejía Serrano, Marlon; Solís Acuña, Nancy; Vega Corrales, Karla; Araya Jiménez, María del CarmenEl presente documento resume las experiencias y vivencias de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, además se hace un acercamiento a los ejes que sirven para la construcción de la identidad y la alteridad dentro de este sector popular. El trabajo se circunscribe en las calles 6 y 8 del Casco Urbano Central de San José. La inquietud acerca de este tema nace de una realidad nacional que invita al debate y al cuestionamiento del discurso oficial, en la misma existen personas que trabajan y viven en condiciones diferenciadas. Esta realidad no puede ser ajena al quehacer académico. Los relatos a los que se hace alusión corresponden a las memorias que los protagonistas guardan acerca de la actividad y de sus relaciones con los demás vendedores. El enfoque está dado desde lo que se conoce como Economía popular, según la cual la actividad económica no solo es un medio que da pie a la obtención de recursos materiales sino que sustenta además necesidades sociales. El principal aporte de esta investigación radica en la visibilización de los vendedores ambulantes como parte activa de la sociedad costarricense, mediante la construcción de una visión humanizada de la actividad en sí y de quienes la ejercen. El estudio pretende contribuir a disminuir los vacíos que existen en otros estudios de corte economicista que ensombrecen la parte humana de la práctica de la venta ambulante. Se pretende además incentivar la criticidad de quienes trabajan temas similares, de manera que se cree un nuevo discurso más incluyente.Item Las representaciones sociales de los habitantes de San Rafael de Escazú: su importancia en la determinación de los elementos constitutivos de la identidad de los grupos de altos ingresos económicos(2011) Méndez Muñoz, Jesús Alberto; Rivera Araya, RoyEl presente trabajo surge del interés de estudiar a personas del grupo socioeconómico más alto a partir de las representaciones sociales que se forman sobre su identidad. Precisamente porque al realizar una revisión sobre el tema de la estratificación social se percibe que respecto a este colectivo existen una serie de presunciones que son las que dan base para explicar su estilo de vida, pero en realidad existen muy pocos estudios e indagaciones serias que intenten comprender su forma de concebir el mundo. Para realizar esta comprensión se parte de un enfoque con una perspectiva etnometodológica, la cual toma en cuenta los métodos que emplean las personas para dar sentido a su entorno y constituir así su vida cotidiana. Esta perspectiva es guiada por la Teoría de las Representaciones Sociales que considera los aspectos sociales, ambientales y cognitivos de los seres humanos para lograr un acercamiento a su realidad La forma de alcanzar esa comprensión se distribuye en tres capítulos. El primero de ellos incluye una presentación de los elementos fundamentales que facilitan el análisis de la información a partir de las representaciones sociales. Precisamente por el potencial que ofrece la teoría de recuperar los aspectos, previamente mencionados, que atañen a los seres humanos y que además integran y a la vez son resultado de la acción social, posibilitando así el enfoque de las dinámicas y procesos de formación de la identidad de los variados grupos sociales. A raíz de la posibilidad que ofrece la Teoría de las Representaciones Sociales, el segundo capítulo parte del hecho de reconocer que las personas son poseedoras y creadoras de representaciones sobre los diversos grupos sociales, a partir de éstas formulan y son capaces de distinguir las particularidades que permiten distinguir identidades específicas de cada uno. Por eso, esta sección se orienta a examinar los aspectos que en conjunto dan paso a una identidad ...Item Identidad cultural en San Vicente de San Carlos: una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI(2011) Sánchez Porras, Randall; Gaete Astica, MarceloLa comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural sanvicenteña tiene como punto de partida los orígenes de la población colona, en su mayoría provenientes del Valle Central, así como las causas o motivos de inmigración, puesto que fueron compartidos. Ambas particularidades les permitió conocerse y compartir tradiciones culturales como la religión y por tanto asimilar necesidades como el deporte, la educación y la salud. Los Procesos que llevaron a la conformación de un centro comunal terminaron de generar cohesión social y por ende un concepto de pueblo que se fue cimentando a través de la cotidianidad entre vecinos y el nacimiento de nuevas tradiciones endógenas en las que juegan importante papel los parentescos. En la primera década del Siglo XXI San Vicente se abre al mundo y su identidad encuentra importante nicho en la organización comunal, la conservación de importantes tradiciones y el nacimiento de la nueva cultura ambiental.Item Creencias y actitudes en el aprendizaje matemático en jóvenes de secundaria: el caso del Liceo Miguel Araya Venegas. Cañas, Guanacaste(2011) Alvarado Achío, Maritere; Gaete Astica, MarceloLa presente tesis tiene como objetivo determinar las creencias y actitudes que asumen un grupo de estudiantes de noveno año de secundaria ante la materia de Matemáticas, en el cantón de Cañas de la provincia de Guanacaste. El estudio es un aporte de la Antropología de la Educación, para comprender los factores por los cuales se generan fobias culturales ante una materia como lo es la Matemática, la cual genera preocupación para el currículo nacional de Costa Rica. Se ahonda en las experiencias que los estudiantes tienen sobre su cotidianidad escolar, desde su propia visión . Esto permite visualizar otros factores no contemplados en otras investigaciones respecto a la matemática y la construcción de creencias en contra de la misma, que influyen en su aprendizaje, afectando al estudiante principalmente. Esta metodología cualitativa, triangula con otros instrumentos y técnicas para alcanzar un mejor alcance del objeto de estudio; utilizando instrumentos que han sido de uso cuantitativo como el cuestionario, dándole un abordaje cualitativo. La etnografía es básica en el acercamiento a dicho objeto y especialmente a los sujetos de la investigación. Como principales resultados se encuentra que las creencias y las actitudes no están relacionadas con la Matemática en sí, ni con la materia; si no con el proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigido por el profesor. El cual, junto con los compañeros de clase, legitima las creencias que los estudiantes ya traían sobre la materia de matemáticas o genera experiencias nuevas que se suman al sistema de creencias. Un segundo resultado, es que los estudiantes, como jóvenes, se encuentran más interesados en la construcción de su identidad dentro de la institución que en los resultados académicos. El primero es de mayor interés que el segundo, ya que responde a las dinámicas propias de sobrevivencia dentro de la cultura escolar.Item Sitio arqueológico Las Baulas (G-705LB), un estudio de interacción de una población precolombina con un ecosistema de manglar: Playa Grande, Guanacaste, Costa Rica(2012) Morales González, Dayana; Arrea Siermann, Floria MaríaLa presente investigación explora las relaciones que pudieron haber existido entre una población precolombina con un ambiente de manglar en torno a actividades de subsistencia y desarrollo social. El documento está compuesto de seis partes; cada una de ellas refleja la manera en que se estructuró y se orientó la información durante el procesamiento e interpretación de los datos durante las actividades de campo, laboratorio y gabinete. Su abordaje partió de un modelo de investigación descriptivo, el cual se esquematizó partiendo de la recopilación de información referente a ocupaciones precolombinas asociadas a ecosistemas de manglar, seguido de un planteamiento de problemáticas y objetivos que guiaron el procesamiento y levantamiento de datos relacionados a las ocupaciones costeras de la Bahía de Tamarindo. La primera parte muestra una delimitación y caracterización de la zona de estudio, incluyendo aspectos descriptivos desde perspectivas geológicas, geomorfológicas, hidrológicas y de zona de vida; así mismo, la segunda parte expone una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en torno a la temática y la zona en estudio. La tercera parte expone los referentes teóricos y metodológicos que guiaron la totalidad del proceso investigativo en el sitio Las Baulas (G-705 LB); dichos elementos o variables poseen un enfoque ecológico de la cultura, por tanto resaltan las relaciones existentes entre el ser humano y el medio ambiente. La cuarta parte, expone los resultados de investigación de campo y laboratorio, por lo que en él se presentan, las principales características espaciales, temporales, funcionales y materiales del sitio. La quinta parte contiene una contextualización ambiental basada en los recursos potencialmente aprovechables por la población precolombina del sitio Las Baulas (G- 705 LB), por tanto muestra un mosaico de paisajes y recursos naturales ...Item Los objetos en el espejo son más profundos de lo que aparentan: valoraciones simbólicas y bienestares subjetivos derivados de la participación en los procesos de creación de objetos estéticos para el turismo : el caso de Islita, Guanacaste(2012) Lücke Castro, Ilse; Rivera Araya, RoyEn este estudio de caso específico se reconocen y analizan las valorizaciones simbólicas y los impactos subjetivos, que grupos de personas han atribuido y derivado de los procesos de participación y creación de objetos estéticos. Como parte de una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial, el Hotel Punta Islita ubicado en la comunidad de Islita, en Nicoya Guanacaste, ha propiciado la formación de los llamados ¿grupos de artistas locales consolidados¿. Éstos han sido capacitados en una serie de técnicas y temáticas para la realización de distintos trabajos plásticos y la exploración en diversas áreas del conocimiento. En la actualidad, existen seis grupos consolidados que elaboran objetos estéticos de tipo souvenir, los cuales se comercializan tanto en la comunidad de Islita como en otras regiones del país. Se presenta una discusión de las distintas denominaciones brindadas al fenómeno de producción llevado a cabo en esta comunidad, entre ellas se encuentran: arte, artesanía, neo-artesanía, souvenir y arte turístico. Ante la diversidad de categorizaciones de esta producción, y la validez de las mismas, se optó por denominar a estos objetos bajo la categoría general de ¿objetos estéticos¿ y específicamente se analizó el papel de los productos que tradicionalmente se conocen como souvenirs o arte turístico, como síntesis de los imaginarios sociales construidos alrededor de la experiencia turística. Asimismo, se reconoce una serie de pesos o valoraciones simbólicas atribuidas a los procesos de participación en los grupos de productores locales y la creación de este tipo de objetos. Es así como, a partir del método etnográfico, se pudo ahondar en los distintos universos simbólicos y las valorizaciones que los productores han adjudicado a los procesos de creación. Fue a partir de la observación directa y participante, así como de una serie de entrevistas ...Item Entre lo local y lo regional: la producción alfarera en el archipiélago de las Perlas, Panamá : un análisis de los componentes cerámicos del sitio PGL-100, Isla Pedro González(2012) Núñez Cortés, Yajaira; Sánchez Herrera, Luis AlbertoLa presente investigación es parte de una secuencia de proyectos que vienen desarrollándose en el Archipiélago de las Perlas, en Panamá, desde el 2007. Durante una prospección con sondeos en la isla Pedro González se descubrió un extenso asentamiento en Punta Zancadilla, denominado PGL- 100. Las excavaciones llevadas a cabo en el sitio dejan al descubierto una serie de contextos, tanto de carácter doméstico como funerario, que incluyen al menos tres momentos de ocupación. A lo largo del documento se aborda el estudio de estos materiales y contextos a la luz de los objetivos, preguntas de investigación y enfoque teórico-metodológico. El trabajo está compuesto por seis capítulos, una sección de apéndices y una de anexos. En el primer capítulo se enuncia el tema, se presentan los objetivos, preguntas de investigación, la ubicación y caracterización del área de estudio, que incluye aspectos de la geomorfología, clima, vegetación e hidrología de la isla Pedro González. En capítulo dos se abordan los antecedentes de las investigaciones en el Archipiélago de las Perlas y específicamente en la isla Pedro González y en el sitio PGL-100. Se presentan los antecedes relacionados con los estudios de la cerámica y su injerencia en las clasificaciones cronológicas de las áreas culturales Gran Coclé y Gran Darién. También se incluyen aspectos de la etnohistoria relacionados con el descubrimiento, conquista y colonización del Archipiélago de las Perlas. En el capítulo tres se expone la propuesta teórica de carácter transparadigmático, basada en enunciados de los modelos Histórico Cultural y Arqueología del Comportamiento, junto con el apoyo del concepto de Esferas de Interacción. Se introduce cada uno de estos ejes a través de las categorías operativas esenciales en la presente investigación y se reflexiona sobre la complementariedad de los modelos y los objetivos de estudio que comparten. ...Item Procesos de configuración de identidad en Barrio México: espacio, percepción y vida cotidiana(2012) Mora Herrera, Juan CarlosLos barrios de la ciudad se ven rodeados por el crecimiento comercial y expansión de la misma. Han dejado de ser los barrios ideales para vivir. Aquellos en donde se conjugaba la comodidad con el prestigio de vivir en la capital. La siguiente investigación se introduce en uno de estos barrios para ver ¿qué sucede en ellos? ¿cómo son testigos del cambio en San José? y ¿cómo son transformados los significados culturales de sus habitantes a lo largo del tiempo? El objetivo de la investigación es analizar los procesos socioculturales que han incidido en la configuración de una identidad en Barrio México desde el espacio, la percepción y la vida cotidiana de sus habitantes. Esto se logró caracterizando junto con los algunos habitantes de Barrio México el espacio físico en el que viven, sus significados sobre este y las principales problemáticas que enfrentan. Otros indicadores que construyen el análisis del fenómeno son el cambio sociocultural y la transformación de la ciudad. El o la lectora encontrará una perspectiva del barrio desde la descripción y la ilustración por medio de fotografías, texto y relatos. También mediante el análisis del espacio físico y un acercamiento a los referentes identitarios de la población de este barrio al noroeste de la capital, se encontró el proceso de transformación particular de una identidad, que partió de una imagen idealizada de barrio al proceso que coyunturalmente la atraviesa: una identidad que está siendo empujada hacia el vacío.Item Sitio Nuevo Corinto (L-72-NC): dinámicas socio-productivas alfareras en los procesos de trabajo en la cerámica Mercedes Línea Blanca, complejo Madera (700-1200 d.C.), Costa Rica(2012) Arce Cerdas, Marco Antonio; García Piedra, Sergio de Jesús; Aguilar Bonilla, MónicaEsta investigación busco a través del análisis de la cerámica Mercedes Línea Blanca excavada en el sitio Nuevo Corinto durante el año 2010, identificar las dinámicas socio-productivas desplegadas entorno a la producción alfarera, durante el proceso se realizo un estudio general de las piezas y un trabajo especifico con un grupo de tiestos seleccionados a conveniencia a los cuales se ejecuto una serie de técnicas especializadas que permitieron un acercamiento cualitativo, que brinda la primera ¿huella digital¿ de un grupo cerámico en el Caribe Central de Costa Rica. En el primer capítulo se desglosan la información pertinente sobre los antecedentes de la zona geográfica, geológica, climática y forestal donde se ubica el sitio arqueológico Nuevo Corinto. Además, de la información existente sobre sitios arqueológicos cercanos, datos sobre la producción cerámica en sociedades precolombinas y las referencias sobre la cerámica Mercedes Línea Blanca. El segundo capítulo se plantea la justificación del porqué se realiza, el problema que mueve la investigación, y los objetivos que la operacionalizan. El tercer capítulo corresponde al planteamiento teórico, en el cual se desarrollan los conceptos operativos que dan apoyo y referente a la forma en que se están entendiendo los hechos sociales, los procesos de trabajo y las dinámicas sociales. En el cuarto capítulo se desarrolla el abordaje metodológico necesario para responder cada uno de los objetivos, explicando los diferentes niveles de análisis efectuados a lo largo de la investigación y las técnicas y procedimientos utilizados. En el quinto capítulo se presentan los resultados de los análisis arqueológicos y de otras disciplinas, que permitieron obtener la información base para interpretar las dinámicas socio-productivas desarrolladas en torno al Mercedes Línea Blanca en Nuevo Corinto (L-72NC). Finalmente, en ...Item Parque de la Paz: transformaciones socioculturales y del espacio urbano año 1989-2012(2012) Calvo Chambers, Gabriela; Mejía Fernández, Mayra; Monge Masís, Dominique; Mora Castrillo, Alejandra; Solórzano Rodríguez, HugoEstudio de las transformaciones socioculturales y espaciales de un parque recreativo al aire libre, enfocado en los barrios del Sur de San José, Costa Rica; específicamente el conocido como Parque de la Paz, cuyo nombre oficial es Parque Metropolitano La Paz, desde su creación en el año 1989, hasta la actualidad. Se observa las principales vertientes teóricas desde la antropología y la sociología para el estudio de los espacios urbanos en las sociedades modernas, además de la interrelación con otras áreas de estudio como la arquitectura, la planificación y el paisajismo para entender de una manera integral los usos, historia y conformación de los espacios públicos, específicamente los parques urbanos. Se señala los principales espacios públicos recreativos en San José, La Sabana, el Parque de la Paz y el más reciente La Libertad. A través del contexto de creación de cada uno de estos casos se realiza una comparación para observar cómo ha ido variando el espacio a lo largo de los años. Además del marco legal que les ampara. Con los recorridos, las encuestas, los capítulos de Vendedores y Visitantes del Parque de la Paz se definen distintas formas de apropiación del parque, por parte de las personas que lo visitan y hacen uso del mismo. Además de la relación entre los habitantes y visitantes del parque. Se observa la historia que le dio su significado al parque y parte de los cambios acontecidos en el mismo hasta la actualidad, a la mano de las distintas políticas involucradas en su uso por parte de actores institucionales y de empresas privadas.Item Análisis antropológico de la cultura política del Consejo Técnico Fuerzas Vivas a partir de las representaciones sociales como fundamento de su gestión local en el cantón de Moravia(2013) Amador Medina, Esteban; Carmiol Valverde, Esteban; Araya Jiménez, María del CarmenLa presente investigación indaga las representaciones sociales de la gestión local del Consejo Técnico Fuerzas Vivas (CTFV), las cuales conforman una parte importante de la cultura política de esta agrupación. Así pues, se busca profundizar en los conceptos y las razones que dan lugar al quehacer político de este Consejo, ya que actualmente existen pocas iniciativas que busquen comprender los motivos por los que una agrupación local decide conformarse y desarrollarse. Para llevar a cabo este análisis se parte de un enfoque o perspectiva cualitativa, específicamente, se recurre al método etnográfico. Desde esta perspectiva se aborda la teoría de las representaciones sociales, la cual considera aspectos culturales, ambientales y cognitivos. Lo anterior aporta elementos teórico-metodológicos para construir el concepto de cultura política que posee el Consejo. A lo largo de esta investigación, entonces, se describe el panorama general en el que se conformó la agrupación y se exponen los principales hitos que promovieron su desarrollo. Asimismo, se presentan las razones que motivaron la creación de la organización; las cuales se dividen en : sociales, ambientales, políticas, organizativas y de desarrollo. Posteriormente, se analiza la cultura política del Consejo; esto mediante la descripción de los elementos que la fundamentan y su relación con la gestión local de la agrupación. Por último, se identifican y se describen los núcleos temáticos que conforman la gestión local del Consejo, los cuales serian las representaciones sociales que contribuyen a construir el objeto de representación. Para analizar la gestión local que realiza el CTFV, los miembros identifican una serie de núcleos temáticos divididos en 2 categorías. La primera categoría hace referencia a características de la gestión local de corte operativo y la segunda a características de la gestión local de corte más filosófico. ...Item Introducción a la historia antigua de la comunidad de Llano Los Angeles y sus alrededores, Corralillo, Cartago, Costa Rica(2013) Ortega Calderón, Julieth; Arrea Siermann, Floria MaríaEl presente trabajo es el inicio de las investigaciones en la comunidad de Llano Los Ángeles. El documento cuenta con ocho capítulos, en el primero se introduce la temática a desarrollar y se especifican el problema de investigación y los objetivos; mientras que en el segundo se caracteriza la zona de estudio. En el capítulo II, se contextualiza la zona de estudio, enumerando características como : su ubicación, geología y formaciones geológicas, geomorfología, hidrografía, capacidad de uso de suelo, uso de suelo, clima, zonas de vida y la historia de la ocupación reciente de la comunidad. El capítulo III, se dividió en dos secciones, en la primera se exponen los antecedentes del tema de investigación, se incluyen las regiones y subregiones de la Región Arqueológica Central, la cronología del Valle Central y las características de los asentamientos de esta región durante las Fases Curridabat (300-800 d.C.) y Cartago (800-15 50 d.C.). En la segunda sección se hace un recorrido por los antecedentes de investigación en la zona de estudio, iniciando con los relatos de exploradores en el siglo XIX y concluyendo con los resultados obtenidos en las evaluaciones arqueológicas del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. En el capítulo IV, se hace mención de los modelos teóricos y conceptos importantes que se utilizaron en el desarrollo de la investigación. Este se dividió en dos secciones; la primera se enfoca en el modelo Histórico Cultural y en la segunda se hace hincapié en el modelo de los Patrones de Asentamiento, en ambos apartados se hace un recorrido por los términos utilizados en el transcurso del trabajo. Posteriormente, en el capítulo V, se expone la estrategia metodológica. En primera instancia se señala el método que guía y marca la investigación; y seguidamente se señalan las técnicas y procedimientos metodológicos utilizados en )as diferentes etapas del trabajo : consulta bibliográfica ...