Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/29
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Los objetos en el espejo son más profundos de lo que aparentan: valoraciones simbólicas y bienestares subjetivos derivados de la participación en los procesos de creación de objetos estéticos para el turismo : el caso de Islita, Guanacaste(2012) Lücke Castro, Ilse; Rivera Araya, RoyEn este estudio de caso específico se reconocen y analizan las valorizaciones simbólicas y los impactos subjetivos, que grupos de personas han atribuido y derivado de los procesos de participación y creación de objetos estéticos. Como parte de una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial, el Hotel Punta Islita ubicado en la comunidad de Islita, en Nicoya Guanacaste, ha propiciado la formación de los llamados ¿grupos de artistas locales consolidados¿. Éstos han sido capacitados en una serie de técnicas y temáticas para la realización de distintos trabajos plásticos y la exploración en diversas áreas del conocimiento. En la actualidad, existen seis grupos consolidados que elaboran objetos estéticos de tipo souvenir, los cuales se comercializan tanto en la comunidad de Islita como en otras regiones del país. Se presenta una discusión de las distintas denominaciones brindadas al fenómeno de producción llevado a cabo en esta comunidad, entre ellas se encuentran: arte, artesanía, neo-artesanía, souvenir y arte turístico. Ante la diversidad de categorizaciones de esta producción, y la validez de las mismas, se optó por denominar a estos objetos bajo la categoría general de ¿objetos estéticos¿ y específicamente se analizó el papel de los productos que tradicionalmente se conocen como souvenirs o arte turístico, como síntesis de los imaginarios sociales construidos alrededor de la experiencia turística. Asimismo, se reconoce una serie de pesos o valoraciones simbólicas atribuidas a los procesos de participación en los grupos de productores locales y la creación de este tipo de objetos. Es así como, a partir del método etnográfico, se pudo ahondar en los distintos universos simbólicos y las valorizaciones que los productores han adjudicado a los procesos de creación. Fue a partir de la observación directa y participante, así como de una serie de entrevistas ...Item Identidad cultural en San Vicente de San Carlos: una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI(2011) Sánchez Porras, Randall; Gaete Astica, MarceloLa comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural sanvicenteña tiene como punto de partida los orígenes de la población colona, en su mayoría provenientes del Valle Central, así como las causas o motivos de inmigración, puesto que fueron compartidos. Ambas particularidades les permitió conocerse y compartir tradiciones culturales como la religión y por tanto asimilar necesidades como el deporte, la educación y la salud. Los Procesos que llevaron a la conformación de un centro comunal terminaron de generar cohesión social y por ende un concepto de pueblo que se fue cimentando a través de la cotidianidad entre vecinos y el nacimiento de nuevas tradiciones endógenas en las que juegan importante papel los parentescos. En la primera década del Siglo XXI San Vicente se abre al mundo y su identidad encuentra importante nicho en la organización comunal, la conservación de importantes tradiciones y el nacimiento de la nueva cultura ambiental.