Antropología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias, vivencias e identidad de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, ubicados en las calles 6 y 8 del casco urbano central de San José, 2010-2011
    (2011) Araya Segura, Grettel; Mejía Serrano, Marlon; Solís Acuña, Nancy; Vega Corrales, Karla; Araya Jiménez, María del Carmen
    El presente documento resume las experiencias y vivencias de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, además se hace un acercamiento a los ejes que sirven para la construcción de la identidad y la alteridad dentro de este sector popular. El trabajo se circunscribe en las calles 6 y 8 del Casco Urbano Central de San José. La inquietud acerca de este tema nace de una realidad nacional que invita al debate y al cuestionamiento del discurso oficial, en la misma existen personas que trabajan y viven en condiciones diferenciadas. Esta realidad no puede ser ajena al quehacer académico. Los relatos a los que se hace alusión corresponden a las memorias que los protagonistas guardan acerca de la actividad y de sus relaciones con los demás vendedores. El enfoque está dado desde lo que se conoce como Economía popular, según la cual la actividad económica no solo es un medio que da pie a la obtención de recursos materiales sino que sustenta además necesidades sociales. El principal aporte de esta investigación radica en la visibilización de los vendedores ambulantes como parte activa de la sociedad costarricense, mediante la construcción de una visión humanizada de la actividad en sí y de quienes la ejercen. El estudio pretende contribuir a disminuir los vacíos que existen en otros estudios de corte economicista que ensombrecen la parte humana de la práctica de la venta ambulante. Se pretende además incentivar la criticidad de quienes trabajan temas similares, de manera que se cree un nuevo discurso más incluyente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad cultural en San Vicente de San Carlos: una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI
    (2011) Sánchez Porras, Randall; Gaete Astica, Marcelo
    La comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural sanvicenteña tiene como punto de partida los orígenes de la población colona, en su mayoría provenientes del Valle Central, así como las causas o motivos de inmigración, puesto que fueron compartidos. Ambas particularidades les permitió conocerse y compartir tradiciones culturales como la religión y por tanto asimilar necesidades como el deporte, la educación y la salud. Los Procesos que llevaron a la conformación de un centro comunal terminaron de generar cohesión social y por ende un concepto de pueblo que se fue cimentando a través de la cotidianidad entre vecinos y el nacimiento de nuevas tradiciones endógenas en las que juegan importante papel los parentescos. En la primera década del Siglo XXI San Vicente se abre al mundo y su identidad encuentra importante nicho en la organización comunal, la conservación de importantes tradiciones y el nacimiento de la nueva cultura ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diálogos bajo la media luna: un acercamiento desde la antropología dialógica a los discursos identitarios de musulmanes en Costa Rica
    (2013) Gómez Sánchez, Luis Paulino; Guevara Berger, Marcos, 1958-
    Estudio etnográfico realizado en el Centro Cultural Islámico de Costa Rica y la mezquita de 'Ummar, los cuales son patrimonio de la comunidad de musulmanes sunitas establecidos en el país, en el que se analiza sobre qué discursos los musulmanes en Costa Rica construyen una identidad cultural y religiosa en el contexto que ofrece la sociedad costarricense. Capítulo 1 Contiene la justificación del tema, los objetivos y la explicación de la metodología abordada, tanto en lo referente al dialogismo de Mijaíl Bajtín, como al trabajo etnográfico realizado. En este primer capítulo se brindan los conceptos básicos que se utilizan durante todo el documento. Capítulo 2 Contiene una reseña de la historia sobre el origen y la expansión del islam, así como un breve análisis de los discursos anti-islámicos que se han dado tanto en la Edad Media como en la actualidad. Capítulo 3 Presenta un análisis del contexto social, cultural, político y religioso que brinda Costa Rica, y en el cual las comunidades islámicas deben desarrollar su vida cotidiana como grupo minoritario. Para dicho análisis se utiliza la teoría del control cultural del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla. Capítulo 4 Analiza las relaciones de la comunidad musulmana con los no-musulmanes y los principales discursos que surgen durante este proceso de diálogo. Capítulo 5 Se abordan las relaciones internas de grupo y como los discursos existentes sobre el Islam son puestos en diálogo en estas relaciones internas de la comunidad. Capítulo 6 Expone las conclusiones generales sobre el tema y la vez que propone una serie de tópicos que se considera pueden ser estudiados en relación al Islam en Costa Rica, con el fin de profundizar en la comprensión de mismo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024