Administración Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la experiencia formativa de los Centros Cívicos por la Paz desde la administración de la educación no formal para la construcción de un proceso socioeducativo que consolide su propuesta de prevención de la violencia y educación para la paz
    (2022) Porto Mata, Martin; Espinoza Lizano, Valeria; Hilje Matamoros, Walter
    Dentro de la presente investigación, se realiza un diagnóstico crítico de la experiencia formativa que ofrecen los Centros Cívicos por la Paz (CCP) a personas jóvenes adolescentes para el desarrollo de habilidades en prevención de la violencia y la construcción de cultura de paz. Dentro de una primera instancia, el supuesto de estudio fue la construcción participativa de un proceso de inducción a los CCP para las personas jóvenes usuarias, el cual consolidara la propuesta de aprendizaje ofrecido. Sin embargo, importantes hallazgos identificados durante el proceso reformularon el enfoque de este planteamiento inicial. Por lo tanto, el proceso de análisis y confrontación se fue desarrollando a partir de : 1. Documentos que fundamentan y estructuran la oferta de los Centros, 2. Las entrevistas realizadas a los actores protagónicos en el quehacer de dichos centros, 3. En cuanto a la teoría y las experiencias pertinentes a violencia, investigaciones para la paz, administración de la educación no formal, prevención de la violencia y educación para la paz, se establecieron variantes al supuesto inicial de la investigación. Dentro del presente documento, se comparten dichas variantes con su respetivo análisis y determinación de uso, al igual que la propuesta que finalmente se estableció como pertinente para la consolidación de los procesos formativos ofrecidos por los CCP. Además, a partir de las reflexiones sostenidas por el posicionamiento de los Centros como un espacio de educación no formal, se reflexionó acerca de : ¿Qué es la educación no formal?, y/o : ¿Qué debería ser la educación no formal?
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de formación para la población que atiende el Servicio Jesuita para Migrantes para la promoción de la inclusión y relaciones hospitalarias en el contexto costarricense
    (2021) Araya Ramírez, Karen; Solís Reyes, Adilia Eva
    El propósito de este proyecto de investigación fue elaborar una propuesta de formación que contribuya con las relaciones de hospitalidad e inclusión de las personas migrantes y refugiadas que habitan en el territorio costarricense, a fin de ser ejecutada por el SJM. Para esto se requirió : a) reconocer la situación actual del contexto en que se realizará la formación, b) construir la teoría de cambio que orienta la propuesta de formación, y c) diseñar la propuesta de formación que responda a la teoría de cambio elaborada. Por lo anterior, esta investigación contiene un aporte teórico, metodológico y práctico. La cual se realizó desde un enfoque cualitativo, e implicó la participación del personal del SJM y diferentes actores claves. La información recolectada permitió diseñar la propuesta formativa : ¿Construyamos sinergias¿. Los principales resultados obtenidos en el proyecto de investigación permiten reconocer el uso de la teoría de cambio como un enfoque de pensamiento de gran utilidad para la planificación de acciones de la Educación No Formal. Dado que aportó claridad en el pensamiento estratégico, participación de diferentes actores, así como la reflexión colectiva oportuna para enriquecer el análisis del tema. Asimismo, se reconoce el valor de la Administración de la Educación No Formal para proponer acciones de transformación social, que permitan contribuir en la construcción de una sociedad más justa, humanitaria, inclusiva y hospitalaria con la población migrante y refugiada. En este sentido, se plantea una formación dirigida a personas adultas costarricenses, que permita el desarrollo del pensamiento crítico, como una antítesis a los estereotipos y prejuicios que se han construido en torno a la población que inmigra en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta socioeducativa desde la Administración de la Educación no Formal para la creación de una herramienta virtual sobre la diversidad de fauna urbana y reservas naturales (Leonel Oviedo, el Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4) en el campus de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Gutiérrez Figueroa, Julissa del Rosario; Caldwell Bermúdez, Clyde
    Se generó una propuesta socioeducativa para la creación de una herramienta virtual desde la Administración de la Educación no Formal para abordar el tema de biodiversidad de fauna urbana en las Reservas Naturales del campus UCR-Sede Rodrigo Facio (Bosquecito Leonelo Oviedo, Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4). Se propone la creación de un sitio web como herramienta virtual y se generó a partir de un prototipo web. En este proceso las Tecnologías de Información y Comunicación son consideradas como aliadas en la educación y conservación del medio ambiente. La propuesta incluye la descripción detallada de la información de contenidos, ruta pedagógica y formato para el desarrollo de la herramienta. Se recabó toda la información necesaria para el abordaje desde la Administración de la Educación no Formal por lo cual se realizó una indagación a la comunidad universitaria, indagación teórica y análisis que permitió crear un proceso de base comunitaria de Educación Ambiental no Formal en zonas urbanas como estrategia de conservación. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que mezcla técnicas cuantitativas(encuesta) y cualitativas (entrevista semiestructurada). La propuesta educativa tiene un enfoque socioconstructivista ya que se tomaron en cuenta los conocimientos y percepciones de las personas encuestadas para la generación del material educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    TCU-636 Voces comunitarias: evaluación desde una mirada de la administración de la educación no formal
    (2022) Rojas Bravo, Claudia; Solís Reyes, Adilia Eva
    El Trabajo Comunal Universitario-636 Voces Comunitarias es una propuesta que desde la acción social de la Universidad de Costa Rica en parte pretende informar y capacitar a grupos comunitarios sobre el derecho a la comunicación, así como fortalecer las capacidades en comunicación popular por medio de talleres en herramientas de la comunicación, los cuales son facilitados por estudiantes de la universidad. En la presente investigación se procedió a evaluar la gestión del TCU-636 y sus procesos de facilitación y mediación pedagógica realizados en el año 2019 en las comunidades de Liberia, Upala y AGECO desde una perspectiva de Administración de la Educación No Formal. Los procesos de gestión y facilitación desarrollados en el año 2019 fueron valorados de manera positiva tanto por las personas estudiantes que facilitaron los talleres y realizaron tareas de gestión, así como por las personas de las distintas comunidades que recibieron el proceso formativo. De igual manera se apuntaron aspectos que podrían mejorar dentro de estas áreas del TCU-636. Se contó con la participación de 21 personas de las distintas comunidades (11 personas de Liberia, 6 personas de Upala y 4 personas de AGECO ) y 13 personas estudiantes quienes xvii respondieron a cuestionarios en línea. Se realizó una entrevista semi-estructurada a la coordinadora del TCU-636 Luisa Ochoa, así como también se realizó revisión documental relacionada al proyecto de acción social. Posteriormente se sistematizó y analizó la información por medio de la triangulación. A partir de los resultados fue posible identificar fortalezas, debilidades y áreas por mejorar dentro del TCU-636 en relación a su gestión y procesos de mediación pedagógica y facilitación, especificados en el Plan de Mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Claves epistemológicas de la metodología feminista para la investigación social en la educación no formal
    (2010) Díaz Soucy, María Cecilia; Salas Madriz, Flora Eugenia
    Este es un estudio epistemológico y metodológico que analiza las características que ha tenido la investigación social desde el enfoque empírico-analítico, y propone nuevos elementos inspirados en la Teoría Feminista que han llenado el vacío epistemológico de las formas convencionales de hacer investigación social. Se seleccionaron y aportaron elementos teóricos y metodológicos para revisar los enfoques teóricos y los planteamientos epistemológicos que orientan los procesos educativos e investigativos en el ámbito de la Educación no Formal. Explica cómo las consideraciones de género intervienen en los enfoques teóricos y, de ese modo, la «ceguera» y la sensibilidad de género son relevantes en la práctica de la investigación. Hacer investigación social implica indagar sobre la integralidad de la vida social. En una investigación desde la perspectiva feminista son centrales los temas y sujetos, así como sus experiencias. De esta manera, se hacen aportes a la investigación en Educación no Formal, en particular los que involucran mujeres y propone una metodología y procedimientos de investigación basada en marcos epistemológicos y teóricos inclusivos, que partan de una visión compleja de la realidad y favorezcan un cambio en la percepción de la investigación social, para contribuir al desarrollo de un mundo social, política y económicamente equitativo. Debido a que los enfoques epistemológicos y teóricos desempeñan un papel central en el diseño de investigación y la interpretación de los resultados, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa, se analiza la historia de la ciencia en la Era Moderna, para comprender los fundamentos, origen y aportes de la teoría feminista y plantea una investigación social que constituya a la construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, desde el principio del diálogo para la formación de sujetos ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aprendizajes desde y para las pedagogías de las afectividades: reflexiones epistemológicas desde la Administración de la Educación no Formal en los Museos de Artes Visuales en Costa Rica
    (2022) González González, Cinthia Priscila; Díaz Soucy, María Cecilia
    La siguiente es una investigación de enfoque cualitativo del tipo exploratorio que tiene como objetivo el análisis de la pertinencia de las pedagogías de las afectividades en procesos de educación no formal para las personas trabajadoras dentro de los equipos de Educación en los museos de artes visuales de Costa Rica. Esta investigación ha sido motivada por las experiencias laborales y observaciones de la investigadora sobre las realidades laborales y afectivas de las personas trabajadoras de los museos de artes visuales en Costa Rica, específicamente que pertenecen a los departamentos de Educación. La estrategia metodológica responde a una revisión bibliográfica y análisis epistemológico sobre las pedagogías de las afectividades en dichos espacios museísticos, sus alcances y necesidades. Dentro de los resultados alcanzados, se identifica la pertinencia de gestionar espacios de educación no formal para las personas dentro de los departamentos de Educación, donde en sus espacios de trabajo se garanticen las afectividades como eje transversal cotidiano. A su vez, se propone una experiencia de mediación llamada El Museo es mi casa, el cual es un taller para las personas trabajadoras de museos de artes visuales, consiste en una construcción colectiva de piezas visuales, la exposición de las mismas y montaje en los espacios museísticos pertenecientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprendizajes para el ejercicio de la educación no formal en programas de índole socioproductivo en el ámbito comunitario, desde la perspectiva de la permacultura
    (2020) Venegas Méndez, Mayra Cristina; Díaz Soucy, María Cecilia
    En el presente documento se realiza un análisis sobre aspectos de índole epistemológico y metodológico que inciden en el ejercicio de la Educación No Formal en programas y proyectos con un enfoque de fomento socio productivo implementados en el ámbito comunitario. Esto se realiza a través de la sistematización, mediante un proceso de reconstrucción de experiencias, donde la autora reflexiona desde su experiencia como facilitadora socioeducativa en este tipo de procesos en 5 comunidades rurales de Costa Rica, los aprendizajes adquiridos sobre la vivencia que han tenidos los grupos comunitarios con la intervención social de este tipo, el modelo a través del cual el estado y otras entidades han implementado la intervención mediante el modelo de fomento productivo, el impacto que este modelo ha tenido sobre la gestión comunitaria en aspectos productivos y organizacionales, así como el rol que juega el educador no formal en este tipo de procesos. Finalmente, a partir de estas reflexiones se realiza la propuesta de tres claves de orden epistemológico, tres claves de orden metodológico y un principio integrador, que desde la mirada de la permacultura, buscan generar en la gestión socio educativa en este tipo de planes, programas y proyectos, un posicionamiento situado no sólo desde la mirada con que el educador o la educadora se inserta en estos espacios, sino cómo situar los objetivos mismos de la acción comunitaria y educativa desde el ámbito institucional o de otras entidades externas a la realidad comunitaria sobre la que se pretende incidir, para que más que intervención, se convierta en una interacción de acciones transformadoras, que aporten a la realidad de los territorio y sus habitantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión socioeducativa de la persona curinga y la mediación pedagógica en el teatro foro: una reflexión desde la administración de la educación no formal
    (2020) Aguilar Hinkelammert, Paula; Díaz Soucy, María Cecilia
    Objetivo General : Indagar en la gestión y mediación pedagógica de las personas curingas del Colectivo de Teatro de las personas Oprimidas (CTO)¿Heredia como un proceso de Educación No Formal, para su visibilización y valoración como experiencia estética y metodológica. La presente investigación nace de la inquietud por parte de la investigadora sobre el rol de la persona curinga del Teatro de las Personas Oprimidas (TO) como mediadora de procesos de transformación social y Educación No Formal (ENF), desde la visión de la Administración para la Educación No Formal (AENF). Así mismo, tiene como propósito generar un precedente en la escritura y organización de información sobre el quehacer de las personas curingas y su relación con la ENF en nuestro país. La falta de documentación y sistematización sobre este quehacer es uno de los principales detonantes de este trabajo. El objetivo es develar elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos de esta praxis, que otorguen claridad a su componente socioeducativo. Para esto se pretende componer un marco teórico- metodológico que permita comprender el accionar educativo de la persona curinga, así como indagar en las prácticas socioeducativas que realiza. Posteriormente, relacionar su praxis con los procesos socioeducativos en una narrativa que constituya un aporte para el Programa Teatro Aplicado de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional y a la Escuela de Administración de la Educación No Formal de la Universidad de Costa Rica, con la finalidad de ser consultado por personas interesadas en TO, procesos de ENF y/o AENF. Se utilizaron técnicas como la observación participante, entrevistas, recolección y selección de material audiovisual, análisis de material teórico de referencia, reconstrucción de procesos vivenciales como espectadora en talleres y presentaciones de TO, para el desarrollo de la ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024