Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque Natural Uurbano Simón Bolívar: espacio natural urbano como metabolismo de aprendizaje y recreación en el actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar
    (2023) Villalta Castro, Sofía; Chavarría Núñez, Dania
    El Parque Natural Urbano Simón Bolívar crea a través de la arquitectura del paisaje posibles escenarios en respuesta al decreto ejecutivo 42472 - MINAE. Con este decreto el Poder Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de Ambiente Y Energía (MINAE) establece una nueva categoría de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Bajo la figura de Parques Naturales Urbanos (PANU) se busca proteger parches importantes de Bosque Tropical Húmedo Pre-montano (bh-P) con influencia costera (700 msnm - 1400 msnm). Este tipo de bosque que caracteriza al Gran Área Metropolitana (GAM) compuesto por las zonas más desarrolladas de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, se encuentra, junto al Bosque Tropical Seco Basal (bs-T) con influencia costera (0 msnm-700 msnm) presente principalmente en la zona costera de la provincia de Guanacaste, una gran amenaza por el impacto antrópico del desarrollo sin planificación ecológica sobre contextos con ecosistemas delicadamente balanceados. Por ello la regeneración urbana sustentable busca un camino de diseño, planificación y gestión para proyectar entornos y ciudades más saludables entre sus habitantes y el medio ambiente que les rodea. Para este trabajo final de graduación (TFG), se utilizó el contexto del actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar como punto de partida. El primer motivo, la creación de este decreto que justifica rotundamente una intervención arquitectónica de tipo urbano paisajística para la preservación y proyección sustentable del uso del espacio a la comunidad y futuras generaciones. Y el segundo, porque a nivel urbano el sitio representa un espacio con gran simbolismo y memoria josefina natural. El nivel de concentración de patrimonio cultural-arquitectónico en el barrio, añadido al patrimonio natural de las especies que se encuentran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eje de desarrollo turístico sostenible: plan de Intervención aplicado en Santa Cruz de Turrialba
    (2023) Sanabria Villalobos, Jorge Andrés; Pérez González, Johnny
    Este proyecto pretende solventar la necesidad de crear infraestructura turística en el cantón de Turrialba con el propósito de apoyar el desarrollo económico y social de la zona, la cual es necesaria debido a una contracción del sector agro, principal fuente económica de la región. Apoyado en planes regionales y nacionales del Instituto Costarricense de Turismo y estrategias público-privadas como el Anillo Turístico de la provincia de Cartago y Los Santos, se establecen los lineamientos base para el desarrollo de esta propuesta, como lo es el concepto de sostenibilidad y la creación de una identidad que permita diferenciar los productos turísticos de los ofertados en otros lugares. La propuesta busca generar un eje de desarrollo turístico en el cantón de Turrialba, el cual se compone de dos polos arquitectónicos cada uno con una caracterización específica (cultura y aventura) y pensados a través de la arquitectura bioclimática. Este trabajo se centró en el desarrollo de un plan de intervención y su aplicación en uno de estos polos a través del concepto de cultura. Los objetos estarán unidos a través de un corredor urbano, del cual se desarrollará una sección representativa a través de pautas replicables en el resto. El eje funcionará como receptor y gestor de los flujos, organizando los atractivos turísticos cercanos y afianzándolos como un todo integral a partir de las variables locales que se ofrecen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prototipo de pieles arquitectónicas reactivas, para control de elementos climáticos
    (2021) González Zeledón, Christopher; Villalobos Solano, Nathalie; Víquez Ramírez, Carlos; Chavarría Abarca, Omar E.
    La globalización ha afectado a la arquitectura provocando "tendencias”, las cuales son producto de la admiración de lo externo del edificio, lo que ha provocado que las respuestas actualmente sean orientadas a la materialidad dejando de lado la respuesta a su entorno. La investigación y diseño de propuestas alternativas de pieles o envolventes reactivas a los elementos climáticos de radiación solar y viento son fundamentales para el diseño de elementos arquitectónicos que permitan colaborar en el confort de manera efectiva y de la mano con el entorno en un medio tan cambiante como el clima de nuestro país. Su impacto versará en manifestaciones formales derivadas de observaciones de elementos y mecanismos de la naturaleza que permitan desarrollarse a través de la visión del diseño bioclimático, biomimético y geométrico. Derivadas de la investigación se generaron una serie de prototipos, entendiendo esto como: modelo inicial reproducible de una envolvente o piel reactiva a los elementos climáticos; en los cuales se desarrollaron diferentes movimientos y variaciones geométricas como condicionante para cada estudiante como resultado de la utilización de metodologías de la biomimética adaptadas a la arquitectura durante la investigación, con el fin de regular los elementos climáticos radiación solar y viento. El seminario generó un registro detallado de la investigación sobre temas naturales y su relación con el diseño y la arquitectura como base para el desarrollo de los prototipos, además de las propuestas de diseño de las pieles arquitectónicas con sus respectivos procesos creativos utilizando los principios y metodologías biomiméticas. Cada prototipo se evaluó a través del modelado y registro de muestras horarias y espaciales con el propósito de valorar su desempeño. Obteniendo como resultado las conclusiones no solo de desempeño de los prototipos sino de la investigación y acercamiento a los procesos naturales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la construcción turística: un índice sintético para la medición de vulnerabilidad social-ecológica costera
    (2023) Abarca Aguilar, Daniel Andrés; Castro Arce, Karina
    La producción inmobiliaria turística en zonas costeras ha significado una transformación de estos espacios a nivel biofísico y socioeconómico. La afectación en las comunidades locales ha sido discutida ampliamente, pero pocas son las mediciones sobre el incremento de la vulnerabilidad social-ambiental de estas comunidades. Desde la perspectiva de Sistemas Sociales-Ecológicos (SES, por sus siglas en inglés), se propuso el diseño del Índice de Vulnerabilidad Social-Ecológica Costera (C-IVSE) como una estrategia metodológica para la estimación de la Vulnerabilidad Social-Ecológica (VSE) en comunidades rurales costeras con respecto a los procesos de urbanización vinculados al turismo residencial. Se tomó como referencia el Sistema de Indicadores para la Evaluación de Riesgos y se utilizó el Enfoque Integrado de la Vulnerabilidad (EI) para la elaboración de un Índice Sintético. Esta herramienta permite el análisis integrado de las distintas dimensiones que componen la vulnerabilidad, y la integración de sus factores en un solo índice. Se consideró el Modelo de Amenaza- Territorio de Cutter, Boruff y Shirley y los aportes realizados por Chardon y Lampis en la elaboración de indicadores para la medición de la vulnerabilidad. A manera de estudio de caso, se utilizó el C-IVSE en Bahía Potrero, en Santa Cruz de Guanacaste. Mediante el levantamiento cartográfico, se desarrolló una representación espacial de los indicadores. La efectividad de la adaptación de la herramienta propuesta fue valorada en el caso específico de esta comunidad costera costarricense. Se evidenció el importante rol de los gobiernos locales en la VSE de los ecosistemas costeros y el desplazamiento de actividades turísticas debido a la producción de enclaves turísticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil. Costa Rica 2018
    (2020) Picado García, José Daniel; Solano Meza, Natalia
    En 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organiza por primera vez en el país una bienal de arquitectura. Luego, en el 2004 se llevaba a cabo la primera bienal estudiantil. Desde dicho año, ambas bienales se han desarrollado de manera paralela, cuantificando para el 2018 un total de catorce bienales de carácter profesional y ocho estudiantiles. En la historia del evento, las imágenes de proyectos arquitectónicos han adquirido un papel fundamental, específicamente como medios de sistematización, registro, exhibición y difusión de las propuestas que forman parte de las convocatorias. Sin embargo, pese a que las imágenes son elementos comunes y esenciales en el marco de las bienales de arquitectura en el país, las mismas se consolidan como uno de los aspectos menos estudiados de los eventos. Con este documento se propone analizar un grupo de imágenes delimitado, con la intención de identificar y, posteriormente, exhibir los aspectos que dichas imágenes sugieren con respecto a la producción arquitectónica nacional estudiantil. Así, a partir de un análisis histórico que culmina en el 2018, se advierte que existe una tendencia marcada a replicar, en las propuestas estudiantiles, características asociadas con la arquitectura tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, específicamente, la de una identidad que reflejase valores propios de la cultura arquitectónica nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nómada insular: habitat biocenótico de ciclos de vida sostenibles
    (2019) Bolaños Padilla, José Carlo; Villarreal Montoya, José Aquiles
    Nómada Insular es propuesta de crecimiento humano que contempla una relación biocenótica entre el ser humano y el ambiente, conceptualizando a la máquina como vínculo natural. El ente biológico se desenvuelve bajo un enfoque de Desarrollo Sostenible. Representa una propuesta de solución al impacto humano en el ecosistema y sus consecuencias en el Calentamiento Global. Se desarrolla en el medio acuático, específicamente en la Zona Pelágica Oceánica, espacio del piélago (mar abierto) que reúne las condiciones necesarias para su autoabastecimiento y supervivencia. El organismo permite ejecutar una movilidad nomádica, determinada por los ciclos regenerativos del ecosistema y las condiciones atmosféricas presentes. La conceptualización de la propuesta consiste en el estudio y análisis de movimientos y técnicas como: el Metabolismo, Archigram, Arquitectura High-Tech, Nuevo Urbanismo, Energías Renovables, Acuaponía y Desalinización del Agua. Este análisis pretende crear una hibridación de conceptos para lograr una reinterpretación posmoderna e idealista. El proyecto consiste en dos componentes físicos (nómadas e ínsula) y tres sistemas de funcionamiento (producción, habitacional, y desarrollo humano). El primero, comprende el desarrollo energético y productivo mediante la explotación de fuentes renovables, obtención hídrica y técnicas de cultivo sostenibles. Por su parte, el sistema habitacional, brinda espacios de vivienda tanto nómadas como propios de la ínsula, que junto con el sistema de desarrollo humano propician el desarrollo de la vida y realización del ser.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura para el bienestar animal: diseño para el desarrollo y expansión del centro de rescate y santuario Las Pumas en Cañas de Guanacaste
    (2021) Chávez López, María José; Gillet Rinaudo, Jacqueline
    La fauna silvestre de Costa Rica enfrenta diversas amenazas para su supervivencia, como la cacería ilegal, atropellos en carreteras e incendios forestales, que han provocado una disminución alarmante en diversas especies, al punto de catalogarlas con poblaciones reducidas o en peligro de extinción. Para combatir estas amenazas y revertir la disminución o pérdida de especies, han surgido gran cantidad de centros de rescate y rehabilitación en todo el país. Uno de los cuales es el Centro de Rescate y Santuario Las Pumas, el cual opera en Cañas de Guanacaste con el objetivo principal de rescatar animales silvestres en estado de salud vulnerable para reintegrarlos a su hábitat y a aquellos que por diversos motivos no puede reintegrarse se alojan en el santuario y se les provee la mejor calidad de vida posible. El bienestar animal en centros de rescate y santuarios es de suma importancia para estas instituciones si su misión es dignificar y cuidar de la fauna silvestre vulnerable. Investigaciones científicas han generado programas y métodos de atención veterinaria para estos animales desplazados, huérfanos, heridos o enfermos, y desde la arquitectura es posible contribuir a estas causas por medio de diseños que respondan a las características biológicas y etológicas de las especies animales silvestres que ingresan a estos centros. Así mismo, la educación ambiental juega un papel importante en la conservación de ecosistemas y sus especies pues provee a la población en general de conocimientos y herramientas para contrarrestar las amenazas que les afectan El presente trabajo busca conectar los aportes que puede brindar la arquitectura a espacios de atención veterinaria de animales silvestres, conservación de animales en santuarios y educación ambiental y así, apoyar al Centro de rescate y santuario Las Pumas en su loable labor de protección de la biodiversidad nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño para la conservación de tortugas marinas: instalaciones para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal
    (2012) Barrantes Reynods, Felipe; Sanou Alfaro, Ofelia María 1950-
    El presente documento describe una propuesta de diseño arquitectónico para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Guanacaste, Costa Rica. El objetivo principal es diseñar un Centro de Tortugas Marinas mediante una propuesta de mínimo impacto sobre el entorno natural. El proyecto concibe una serie de espacios que responden a las necesidades de conservación, investigación, educación y recreación a través de un diseño modular, flexible y de bajo impacto que utiliza distintas estrategias para procurar un balance entre las edificaciones y su entorno natural.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024