Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
54 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 54
Item Una mirada al blanco: diseño arquitectónico de una exhibición artística virtual(2023) Fonseca Alvarado, Irena; Méndez Ramírez, AlejandraLos espacios virtuales de exhibición artística son una manera cada vez más utilizada para acceder al arte, sin embargo, los esfuerzos por diseñar estos espacios desde una perspectiva arquitectónica son escasos en el panorama costarricense. Por medio de una metodología basada en el desarrollo de capas espaciales, utilizando la Overlay Design Methodology, se pretende diseñar un espacio virtual interactivo modelado tridimensionalmente y programado por medio de las plataformas Unreal Engine 5 y Blender. Este espacio virtual interactivo está inspirado en la versión digitalizada de la serie pictórica “Una mirada al blanco”, realizada por el artista visual José Manuel Oviedo Cruz. Esta serie pictórica está compuesta por diecinueve pinturas y cuatro collages los cuales inspiran el diseño arquitectónico de los cuatro niveles de la exhibición virtual. Como objetivo general, este trabajo final de graduación busca aumentar la interacción digital con el arte visual costarricense además de explorar las posibilidades arquitectónicas de los espacios virtuales interactivos, entendidos como nuevos medios para expresar pensamientos arquitectónicos. Teóricamente se ahonda en las modificaciones que ha sufrido la arquitectura y las prácticas artísticas bajo la influencia de cultura digital, además de las posibilidades que ofrecen los videojuegos y espacios interactivos como nuevas maneras de habitar espacios no-reales.Item Patrones de diseño: espacios de aprendizaje para personas adultas analfabetas Upala, Alajuela(2023) Quirós Valerio, Antonio José; Masís Esquivel, AlfonsoItem Espacios lúdicos y salud: una posiblidad de la arquitectura para contribuir en una experiencia positiva al paciente oncológico infantil(2023) Chavarría Elizondo, Eullen Gimena; Paniagua Hernández, VivianaEste proyecto nace con el interés de dar contenido e instrumentar el potencial aporte de la arquitectura en el desarrollo de la infraestructura sanitaria para el tratamiento y manejo del cáncer infantil, a través de la reducción del estrés, sentido de control, apoyo social y ambiente positivo. Se analizan las estrategias de juego y los espacios arquitectónicos que se pueden utilizar durante la hospitalización de niños con cáncer, tomando en cuenta el impacto de esta relación en la evolución del tratamiento. Para permitir al niño, por medio de los diferentes elementos de juego, resolver confusiones, angustias y conflictos; al mismo tiempo que funciona como un fortalecedor de las emociones positivas que deben reforzarse a la hora de enfrentar la enfermedad. El desarrollo hospitalario en Costa Rica es producto del crecimiento de las necesidades poblacionales, guiándose por una estructura centralizada de atención integral al individuo, la familia y la comunidad. La necesidad espacial continúa en aumento y desde esta perspectiva sale a relucir la oportunidad de las sociedades para demostrar su avance a través de la creación de un edificio diseñado especialmente para enfermedades como el cáncer infantil. Es con relación a lo anterior que surge la inquietud de realizar una propuesta especial que complemente al Hospital Nacional de Niños, ubicado en San José, proporcionando ambientes hospitalarios, y especializados, de alta tecnología para enfrentar el reto de concebir y materializar un espacio arquitectónico para uno de los enfoques más frágiles como el oncológico. El presente proyecto se desarrolla en diferentes etapas: se considera una revisión de la literatura acerca de las definiciones de: exploración lúdica, salud y emociones y los diferentes actores que van a participar del proyecto. Se compila además un conjunto de pautas, referencias y descripciones de los hospitales...Item Áreas recreativas inclusivas: propuesta para la reorganización de las áreas de recreo desde una perspectiva de inclusividad entre las niñas y los niños en centros educativos públicos y privados diurnos de San José(2023) Rodríguez Alvarado, Mónica María; Serrano Arce, Mónica María; Ulloa Dormond, AnaLos centros educativos son un ente fundamental en la transmisión de modelos sociales, dentro de ellos se encuentran las zonas de recreo, los primeros espacios donde la mayoría de las personas se enfrentan a una interacción social y aprenden sobre los comportamientos que se consideran correctos e incorrectos por la sociedad sin la supervisión de un adulto. El trabajo surge a partir de una serie de observaciones preliminares de estos espacios, que han permitido identificar un diseño tradicional, es decir un patrón de configuración espacial recurrente. Además, parte de la carencia de normativas que influyan de manera positiva en las relaciones de igualdad entre las niñas y los niños en el entorno escolar, el cual aplica tanto en escuelas públicas como privadas. Partiendo de la importancia de este espacio como lugar de aprendizaje, se plantea su reorganización, por medio de un análisis y diseño integral de su configuración y sus afectaciones en la interacción social entre sus usuarios. Permitiendo determinar qué pautas de diseño se deben tomar en cuenta para fomentar las relaciones de igualdad entre niños y niñas, por medio de la configuración de las zonas de recreo de Centros Educativos Públicos y Privados en San José seleccionados. Para el desarrollo de la propuesta se realizarán tres fases principales, una fase de investigación previa, un análisis participativo y no participativo y por último la fase de diseño del proyecto arquitectónico. Logrando la aplicación de los resultados obtenidos, a dos experimentos de configuración espacial en un centro educativo público y un centro educativo privado, modificando el diseño tradicional y generando una distribución más equitativa de las zonas de recreo.Item Escenarios especulativos de intervención arquitectónica, urbana y paisajística del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y del Centro Cívico(2023) Oviedo Hernández, Rodrigo Josué; Ramírez Castro, Sofía; Ulloa Dormond, AnaEl Poder Legislativo se concibe como una representación del pueblo y sus intereses en el Estado, por lo que su cobijo arquitectónico debería expresarse como un símbolo de su función democrática. De modo que, al salir a concurso el diseño de un anteproyecto para un nuevo edificio legislativo, surge una oportunidad inigualable para generar un vínculo latente entre la democracia y su representatividad en la ciudad. No obstante, al no ser viable la propuesta ganadora, fue necesario un nuevo diseño consecuente con los principios iniciales; donde su resultado ha provocado un debate acerca de cómo deben expresarse los valores democráticos de Costa Rica en el diseño arquitectónico de un inmueble, y sus implicaciones urbano-paisajísticas en la imagen y conformación del Centro Cívico. Estos dos cuestionamientos, son los principales intereses del presente Proyecto de Graduación, el cual parte de una metodología cualitativa desde el análisis del discurso; utiliza la construcción de las líneas históricas de las retóricas democráticas, institucionales, patrimoniales, formales, urbanas y paisajísticas que han conformado el Poder Legislativo y el Centro Cívico, para la compresión de los valores democráticos establecidos en el país. Esto, con el fin de formular pautas formales, urbanas y paisajísticas para el diseño de escenarios especulativos de intervención sobre el nuevo recinto legislativo y zona cívica que reflexionen sobre dichos valores y su impacto en la imagen de la ciudad.Item Vivienda adecuada: herramienta de análisis de modelos de vivienda de interés social construidos en Costa Rica(2023) Cordero Porras, Jorge; Chavarría Núñez, DaniaEn este Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se realiza en el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), específicamente en el Departamento Técnico. Basado en el interés que muestra el BANHVI en desarrollar herramientas cada vez más rigurosas para evaluar los diseños de vivienda de interés social que financia, esta investigación plantea analizar cuáles son las características de una vivienda adecuada para la población beneficiaria de las viviendas de interés social que financia el BANHVI. Esta pregunta se responde, en primer lugar, entendiendo cómo es una vivienda adecuada desde una perspectiva macro (Declaración Universal de los Derechos Humanos) y una perspectiva micro (enfocada en cada diseño que se evalúe); en segundo lugar, se hace necesario delimitar las variables que caracterizan el concepto de vivienda adecuada y sus características correspondientes. Con esta información, se desarrolla una herramienta de evaluación basada en el concepto definido que permite identificar áreas de mejora en los diseños realizados por las empresas desarrolladoras y tramitadoras y profesionales de la construcción, que son financiados por el BANHVI. Esta herramienta será aplicada a los diez modelos de vivienda de interés social que son financiados más frecuentemente, según estadísticas de la Institución. Con base en los resultados que se obtienen mediante la aplicación de la herramienta de evaluación, se podrán realizar recomendaciones a los diseñadores y desarrolladores mediante un informe y, de esa manera, efectuar las modificaciones pertinentes.Item Centro Integral para la Atención de Enfermedades Terminales en Cartago(2023) Fuentes Rivera, Alonso; Mejías Cubero, RodolfoLa presente investigación aborda el tema de la enfermedad terminal y los cuidados paliativos llevados a cabo en estas circunstancias. El objetivo es analizar como la arquitectura pueda generar aportes de cuido y bienestar sobre las personas que están en este proceso, tanto a la persona aquejada por una enfermedad de etapa terminal como los acompañantes. El desarrollo de los cuidados paliativos en el país y su implementación a nivel hospitalario, pueden tener enfoques más específicos sobre las personas con una enfermedad terminal, donde las necesidades distan de las que comúnmente se brindan en los cuidados paliativos no-terminales, abordando aspectos más allá de lo bio-medico, como los aspectos sociales, espirituales y psicológicos de la persona en etapas terminales del proceso de muerte. La finalidad central fue desarrollar pautas arquitectónicas basadas en una revisión teórica alrededor del tema de psicología ambiental y cuidados paliativos, para ser implementadas en el diseño de un anteproyecto en la comunidad de Cartago, con el propósito de brindar c apoyo de atención al futuro Hospital de Cartago, con la intensión de humanizar y complementar los procesos de transición a la muerte por medio de la arquitectura de las personas con enfermedades terminales como a sus acompañantes.Item Albergue Montessori para los espacios de crianza del PANI, Costa Rica(2023) Rodríguez Matamoros, Yoryanna; Pérez González, JohnnyEsta investigación tiene como objetivo diseñar un anteproyecto arquitectónico para un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, que basado en los principios del método pedagógico Montessori logre proponer soluciones arquitectónicas a estos espacios, que actualmente no contemplan las necesidades de un niño o niña como usuario principal de estos albergues. La mayoría de los albergues del PANI actualmente son casas unifamiliares típicas o los construidos bajo la “Propuesta de Estandarización de Espacios” del PANI, en ambos casos no se contemplan edades, intereses, ni necesidades específicas de un grupo de usuarios vulnerables y menores de edad. El proyecto propuesto, consta de tres actividades: 1. Investigación Consiste en comprender primero la actual Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, la cual es elaborada para seguir un patrón de diseño arquitectónico de oficinas y distintos centros como los son los albergues y segundo el método Montessori y sus implicaciones espaciales. 2. Adaptación Pretende adaptar los requerimientos propios de la pedagogía Montessori, a los espacios albergue diseñados dentro de la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI. 3. Diseño Diseñar un anteproyecto arquitectónico que logre satisfacer las necesidades de los niños y las niñas que vivirán dentro del nuevo espacio de crianza del PANI. Este proyecto de investigación es una iniciativa para proponer y mejorar los parámetros de diseño arquitectónico actuales del PANI, que actualmente se guían por la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, adaptando esta metodología de diseño a través de principios arquitectónicos y espaciales del método pedagógico Montessori.Item Ecocentro Escazú: metología de selección de terrenos para una estación de valoración, gestión y manejo integral de residuos sólidos para el cantón de Escazú(2023) Saborío Sandí, Wendy Gabriela; Alvarez Cabalceta, SergioCosta Rica se ha propuesto alcanzar el carbono neutralidad, el tema medio ambiental ha tomado mucha importancia y un especial interés dentro de las políticas nacionales y en su proyección a nivel internacional. Las iniciativas son diversas, desde el tema de transporte sostenible, el sector productivo, así como el manejo de los residuos sólidos. Como ciudadanos debemos implementar acciones inmediatas que cambien nuestros hábitos de consumo, así como nuestros hábitos de desecho. Es por tanto preciso contar con la infraestructura necesaria a nivel de gobiernos locales, como primer nivel de manejo de los desechos, que permitan la gestión integral de los residuos. Ante el vacío de infraestructura dedicada a la valorización de residuos sólidos, así como de capacitación, educación y creación de nuevos emprendimientos en el cantón de Escazú, es de interés desarrollar esta investigación que contendrá la prefiguración del diseño de la Estación de Valorización, Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos, que llamaremos Eco Centro Escazú, como un caso de estudio cuya referencia será el Cantón de Escazú. Por tanto se espera como resultado de esta investigación, la creación de una guía metodología que permita el análisis y evaluación de lotes para llegar a un escogencia adecuada que a sus vez permita comprobar su validez a través de una la prefiguración arquitectónica. Esta prefiguración se basa en el programa de necesidades del funcionamiento del proceso industrial, de los aspectos educacionales y obras exteriores generales que complementan las necesidades de acuerdo a sus diferentes usuarios, espacios de procesamiento, de almacenaje, de recibo y despacho de residuos, de capacitación, atención y proyección tanto a la comunidad como al personal administrativo y operativo del proyecto, y otros espacios adicionales a determinarse en el transcurso del desarrollo de la investigación, además del tratamiento...Item ASTERI, diseño arquitectónico para el nuevo Centro de Investigación Espacial de Liberia(2023) Corea Ulloa, Luis Fernando; Villarreal Montoya, José AquilesEl presente trabajo se desarrolla para abordar, desde una visión arquitectónica, una problemática identificada, la cual se refiere a la necesidad de una edificación que sirva para albergar al nuevo Centro de Investigación Aeroespacial de Costa Rica, ubicado en la ciudad de Liberia, Guanacaste. Tomando como punto de partida la creciente necesidad mundial de infraestructura dedicada a la investigación científica relacionada al espacio exterior y la necesidad de una organización encargada de este papel en el país. Todo esto reflejado en el Proyecto de Ley 9960 denominado ‘‘Ley de Creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC)’’, expediente número 21.330. La propuesta que se plantea, busca responder a las necesidades que presenta esta nueva institución para dotar al Centro de Investigación Aeroespacial de todas las condiciones necesarias para poder llevar a cabo sus actividades, de la manera más profesional, segura y adecuada, bajo condiciones diseñadas específicamente para su propósito. Es una propuesta se emplaza en el cantón de Liberia y en el distrito homónimo, en la provincia de Guanacaste. Por último, el proyecto cuenta con dos etapas definidas dentro del alcance de este documento. Primero, una etapa principal de diseño, desarrollada y detallada en la presente propuesta, que servirá para suplir las necesidades inmediatas y segundo, una etapa de ampliación propuesta a cinco años que se trabaja a modo de diagramas de plan maestro.