Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios especulativos de intervención arquitectónica, urbana y paisajística del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y del Centro Cívico
    (2023) Oviedo Hernández, Rodrigo Josué; Ramírez Castro, Sofía; Ulloa Dormond, Ana
    El Poder Legislativo se concibe como una representación del pueblo y sus intereses en el Estado, por lo que su cobijo arquitectónico debería expresarse como un símbolo de su función democrática. De modo que, al salir a concurso el diseño de un anteproyecto para un nuevo edificio legislativo, surge una oportunidad inigualable para generar un vínculo latente entre la democracia y su representatividad en la ciudad. No obstante, al no ser viable la propuesta ganadora, fue necesario un nuevo diseño consecuente con los principios iniciales; donde su resultado ha provocado un debate acerca de cómo deben expresarse los valores democráticos de Costa Rica en el diseño arquitectónico de un inmueble, y sus implicaciones urbano-paisajísticas en la imagen y conformación del Centro Cívico. Estos dos cuestionamientos, son los principales intereses del presente Proyecto de Graduación, el cual parte de una metodología cualitativa desde el análisis del discurso; utiliza la construcción de las líneas históricas de las retóricas democráticas, institucionales, patrimoniales, formales, urbanas y paisajísticas que han conformado el Poder Legislativo y el Centro Cívico, para la compresión de los valores democráticos establecidos en el país. Esto, con el fin de formular pautas formales, urbanas y paisajísticas para el diseño de escenarios especulativos de intervención sobre el nuevo recinto legislativo y zona cívica que reflexionen sobre dichos valores y su impacto en la imagen de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediación y simbiosis: replanteando la relación ciudad - aeropuerto
    (2023) Vargas Madrigal, Alfonso Felipe; Castro Arce, Karina
    En julio de 1953, aterrizó por primera vez en la pista del Aero- puerto Internacional de El Coco (ahora conocido como Juan Santamaría) un avión DC-3 de LACSA (Giralt 2012). Desde entonces, el aeropuerto se ha desempeñado como el principal de Costa Rica, creciendo, transformándose y evolucionando a través de los años. Este desarrollo y crecimiento no solo se encuentra ligado al incremento del trans- porte aéreo mundial, sino también a la capacidad de las ciudades y los territorios para posibilitar la expansión de los aeropuertos. Es pertinente considerar las implicaciones espaciales de la relación entre ciudad y aeropuerto, y sus repercusiones en la planificación y desarrollo de un aeropuerto internacional. El proyecto que aquí se propone tiene como objetivo la elaboración de un plan maestro con partido arquitectónico que aplique soluciones basadas en una investigación de los conceptos de mediación, simbiosis y multiescala, dentro del marco de la relación ciudad-aeropuerto, expuestos por autores como Koolhaas y Diez. La estrategia metodológica parte de la investigación del Aero- puerto Internacional Juan Santamaría y sus condiciones- contextuales, como caso de estudio. Se pretende determinar, por medio de la investigación documental y teórica, cuáles son las implicaciones espaciales y territoriales de los conceptos mencionados. El propósito es analizar, evaluar y replantear el sistema de relaciones urbanas del aeropuerto en función de estas implicaciones. Los resultados esperados pretenden aportar información relevante a la discusión sobre el desarrollo y planificación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y su relación contextual con el entorno construido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Distrito histórico rescate urbano: imagen cultural de la ciudad de Liberia
    (2018) Briceño Baltodano, Luis Humberto; Rojas Ocampo, Winnie; Chavarría Núñez, Dania
  • Thumbnail Image
    Item
    Posicionarse como ciudad creativa Mesoamericana, a través de experimentos de innovación cívica y creatividad urbana: caso de estudio: laboratorio para la Ciudad, México
    (2018) Roverssi Barrantes, Barbara; Sasa Marin, Zuhra
    Desde el cambio de paradigma asociado a las ciudades industriales (para dar paso a la era de la información y el conocimiento) las ciudades han buscado nuevas formas de mejorar las condiciones físicas, sociales y económicas, esta búsqueda da paso al surgimiento de las teorías y estrategias asociadas a ciudades creativas, las cuales pretenden utilizar la creatividad como clave para el progreso. Para esto, en la última década, diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido nuevas unidades de concepción, experimentación y planificación urbana dentro del sector público, llamadas Laboratorios de innovación urbana. Al observar el interés incipiente pero acelerado de incorporar esta tendencia a los planes de desarrollo en ciudades costarricenses y demás región Mesoamericana, y sin embargo la escasa investigación sobre la teoría y estrategias utilizadas en este contexto, la presente tesis utiliza la metodología de estudio de caso para analizar al Laboratorio para la Ciudad (LabCDMX) perteneciente al gobierno de la Ciudad de México, para valorar la forma en que, a través de experimentos de innovación cívica y creatividad urbana, se pretende posicionar a la Ciudad de México como una ciudad creativa. Para lograrlo primero se hace un siguimiento histórico de los eventos que han influenciado internacionalmente la transformación de la creatividad, la innovación y el surgimiento de los Laboratorios urbanos, para luego cotejar las teorías asociadas a las ciudades creativas con los planteamientos del LabCDMX, segundo se analiza la estrategia empleada por este laboratorio en la implementación de tres experimentos concretos de innovación cívica y creatividad urbana, y por último se determinan aprendizajes teóricos y metodológicos a través de la experiencia del caso. La investigadora se incorporó al equipo de trabajo del LabCDMX, desde donde recopiló información, entrevistó a actores nacionales e internacionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conector urbano multivalente: de la hibridación a la mutación urbana, alterando genéticas : estrategia de renovación urbana para un sector de San José
    (2010) Mora Mora, Kira Violeta; Garnier Zamora, José Enrique
    La presente investigación está enfocada a manifestar un interés acerca de un nuevo evento: las mutaciones e hibridaciones urbanas, localizadas en San José. ¿¿Es necesaria una síntesis que permita entender la complejidad del territorio y sus mutuas interrelaciones a lo largo del tiempo. A partir de las transformaciones que aparecen en las ciudades, como respuesta al proceso de globalización económica, se observa que determinados objetos urbanos, cambian de funciones. A esta re-funcionalización se la ha denominado mutaciones urbanas (Jameson F. 1992. p. 62). Este tema muestra importancia por la creciente complejidad que presenta el fenómeno urbano en la ciudad. Las mutaciones urbanas Al hablar de mutaciones urbanas se hace referencia al hecho de reconquistar, recuperar y re- funcionalizar antiguos edificios, fábricas obsoletas o extensas áreas en estado de abandono. Es decir, son aquellas áreas, que producen una especie de mutación del propio espacio construido (Jameson F. 1992. p. 65). Mutaciones entendidas como transformaciones en aspectos y funciones, provocando cambios en la estructura urbana. Esta es una nueva modalidad de entender el espacio urbano, la necesidad de la reconstrucción del espacio Josefino, como una entidad capaz de cambiar sus actividades ya programadas. La ciudad debe brindar diversidad de roles y acciones, una ciudad sumida en la mono-funcionalidad llega a morir a alguna hora del día, tal y como ocurre con San José. Las mutaciones e hibradaciones urbanas nos brindan la oportunidad de imaginar nuevos paisajes diversos, no solo económicos, sino recreativos, deportivos y culturales. La carencia recae en como se aprecia el espacio público en Costa Rica, que es prácticamente inexistente. No hay palancas ni medios que propongan como acto fundamental el derecho de los ciudadanos de poseer un espacio público que condense prioridades y facilidades para todos por igual. San José carece de una diversidad de discursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Venidos de otra parte u, operaciones en la proliferación de producciones arquitectónicas singulares: del estudio a la producción e imposición en el del sitio
    (2016) Segura Jiménez, Carlos A.; Mata Quesada, Carlos; Pérez González, Johnny
    Las páginas siguientes tratan de una serie de haceres, prácticas y operaciones que se pueden encontrar dispersas en las producciones (imágenes) arquitectónicas que tratan la singularidad. Estas producciones han proliferado al punto de componer una enorme cantidad de imágenes de carácter arquitectónico y a pesar de la frecuencia con la que aparecen se está lejos de conocer las prácticas en su producción al punto de poder esbozar un marco teórico para lidiar con sus productos. Este trabajo reúne una serie de montajes de imágenes y de narrativas que oscilan entre la descripción y la crítica que siguen hilos conductores invisibles y enmarcan una enumeración y una serie de breves reflexiones sobre las prácticas ¿lo que se hace¿ cuando la arquitectura toca lo singular. Aquí se encontrarán dos trabajos de montaje (atlas), uno de prosas y otro de imágenes, dispuestos cada uno de forma más o menos autónoma, sin referirse nunca explícitamente entre ellos, pero con numerosas intersecciones temáticas que comprenden tanto las premisas, el fin y el aporte de este trabajo ¿un marco teórico, histórico y visual¿, a la vez.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bio-mímesis: renovación urbana en el Distrito Hospital de San José
    (2013) Boniche Villalobos, José Pablo; Barahona Sotela, Rolando
    Nos encontramos en una época en la que las patologías resultantes de un sistema de desarrollo urbano expansivo y depredador de recursos toman más protagonismo cada día. La ciudad de San José funciona como un ejemplo, donde podemos observar los problemas ocasionados por el mal planteamiento y funcionamiento de la red urbana, la desertización de la zona central, el descuido, la inseguridad, la ausencia de confort, la carencia de abundante vida urbana sana y espacios de esparcimiento, además del crecimiento desmedido y devastador de la periferia urbana sobre las áreas verdes. Donde, éstos son sólo unos pocos entre la gran cantidad de retos que existen por resolver en la ciudad. Es necesario revertir los procesos de destrucción ambiental que el mismo ser humano ha propiciado. Esta propuesta enfatiza en conceptos como ciudad multifuncional, densa y compacta así como en estrategias de diseño arquitectónico bio-mimético como posibles sanadores del medio ambiente y el contexto urbano. Se toma un área específica de cuatro cuadras y sus vías aledañas en el distrito Hospital de la ciudad de San José como punto estratégico para marcar una pauta de renovación y desarrollo urbano como eje principal de la investigación, en la que prevalezca un equilibrio y sana relación entre la ciudad, el ser humano y la naturaleza. Bajo ésta premisa se observa e investiga el funcionamiento de la ciudad en términos de su configuración urbana y los factores que desencadenan problemáticas urbanas a escala micro y macro. Además se estudia la organización y funcionamiento de organismos biológicos como los árboles bajo el método de diseño inductivo/deductivo de la biónica. De ésta manera el diseño toma las pautas generadas y las convierte en estrategias y espacios arquitectónicos orientados a la aplicación de sus fundamentos organizacionales y funcionales derivando en un proyecto más sensible al entorno natural que a su vez apoye la estrategia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estación Intermodal en Desamparados
    (2008) Rodríguez Pérez, Erick; Aguilar Bonilla, Kenneth; Azofeifa Ortiz, Carlos Luis
    Costa Rica actualmente enfrenta un gran problema en el transporte, ya que posee un gran congestionamiento vial, un aumento en el consumo energético y aumento de la contaminación ambiental, esto reflejado principalmente en el Gran Área Metropolitana, la cual se caracteriza por tener un sistema de transporte público que fortalece un patrón radial concéntrico de comunicación entre el área metropolitana y sus periferias, siendo este un sistema ineficiente, que ocasiona que el casco central funcione como una ciudad de transbordo y no de destino, produciendo así que el 30% de los buses que ingresan a San José lo hagan innecesariamente. Debido a este problemática el M.O.P.T. a planteado diferentes propuestas para el mejoramiento de la vialidad y su conectividad a nivel del área central de la ciudad de San José y sus periferias, vinculadas al ordenamiento vial, a su modernización y a su integración, una de esas propuestas es el el S.I.T.P., la cual se estructura con base en el ordenamiento operacional del sistema a través de la explotación del servicio por sectores geográficos (sectorización del Área Metropolitana de San José AMSJ), coaliciones de empresas por sectores, sistema tarifario integrado, corredores primarios sectoriales, rutas intersectoriales, rutas complementarias, estaciones alimentadoras, puntos de intercambio, etc. Uno de los cantones que produce mayor impacto al Gran Área Metropolitana en lo que se refiere a flujo de personas, vehículos y buses, es el cantón de Desamparados ya que es el segundo cantón con mayor crecimiento demográfico con respecto a la provincia de San José, es por esto que se toma este sector como área de estudio con el fin de diseñar una estación de intercambio modal, que funciona como parte integral del S.I.T.P. con el objetivo de contribuir a reducir el congestionamiento vial en el Gran Área Metropolitana y en el distrito central del cantón de Desamparados, mejorando la vialidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Barrioscopio del Sur: vías y dispositivos de imaginación desde el Espacio Urbano, Caso : Imaginario Dominante "Barrios del Sur"
    (2014) Villalobos Vega, Roberto; Vargas Rojas, Marcela
    La ciudad y lo que se entiende como su realidad, es una construcción compleja e infinita que se teje entre su naturaleza intangible, como la memoria, las emociones, las ideas, los sentidos; y sus definiciones tangibles, como las formas físicas, los edificios, los acontecimientos ciudadanos. Esta relación recíproca que vincula lo imaginado con lo empírico de los territorios, es la base fundamental de la producción del espacio urbano, un proceso que postula a la urbe como una obra en desarrollo en donde sus formas y discursos se transforman constantemente según la esencia y acciones de sus habitantes. Esta postura se contrapone con el imaginario urbano denominado ¿Barrios del Sur¿, en San José, Costa Rica. Un compilado de símbolos mayoritariamente negativos utilizado para designar de manera dominante al territorio Sur del Casco Central. Esta imagen no es flexible, no muta, no se actualiza, ya no es fruto de su relación con la propia experiencia y el sentido territorial, lo cual plantea una crisis productiva del espacio urbano. La presente investigación surge de la necesidad de comprender fenómenos y características que coadyuvan a una relación crítica entre los aspectos tangibles e intangibles del territorio, explorando las posibilidades de la Arquitectura y el Urbanismo, como campos implicados en las dinámicas socio-espaciales de la ciudad, en el planteamiento de interpretaciones y alternativas a la problemática. El trabajo se realizó en tres etapas: la primera trata de un acercamiento teórico/conceptual para comprender el vínculo entre lo imaginado y lo empírico de la ciudad, sintetizado en un diagrama de interpretación que se denomina Estructura de Producción del Espacio Urbano. En una segunda etapa se realiza un Retrato o análisis territorial de Barrios del Sur y Barrio Cuba según el discurso dominante para identificar sus implicaciones en la organización, diseño, inversión, planificación y experiencia urbana...
  • Thumbnail Image
    Item
    Calle 2: una extensión de los barrios del sur en San José : propuesta urbano-arquitectónica a través del estudio fenomenológico
    (2014) Fernández C., Alexandra; Umaña C., María José; Castillo F., Estefanía; Montano A, Jaime; Morales Alpízar, Manuel
    El proyecto, Calle 2: una extensión de los Barrios del Sur, es una propuesta de reactivación y mejoramiento urbano-arquitectónico que contempla la conexión del Parque Central, caracterizado por ser parte del centro activado por el comercio y los servicios, y la estación al Pacífico, como parte de un sector sur con identidad barrial completamente relegado. El estudio de la ciudad se realizó con un enfoque en las personas como agentes principales de la activación urbana, y se volvió interesante al comprender que cada individuo vive e interpreta el espacio de una manera distinta; por lo tanto, se decidió fundamentar la investigación en una base fenomenológica. Para esto se realizó un análisis del espacio público y la imagen urbana, ambos como elementos fundamentales de la vida urbana, tomando en cuenta las experiencias y percepciones de las personas que habitan, visitan o trabajan en la ciudad. A partir de esto se elaboró una interpretación del espacio urbano por medio de distintos fenómenos que describen la esencia de esta calle. Es estudio fenomenológico permitió realizar un diseño del espacio público, comtemplando una ciudad inclusiva e integral, y el planteamiento de una serie de escenarios en la ciudad acordes a la realidad de Calle 2, evitando deshacerse de una identidad inherente a este segmento. Por el contrario, la propuesta se enfocó en rescatar las vocaciones del lugar al potenciar las características que fortalecen las dinámicas urbanas y revertir los fenómenos que influyen negativamente en la percepción del espacio público.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024