Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Lo nuevo en lo viejo: propuesta de diseño urbano y cambio de uso en una vivienda de madera en el Centro Histórico de la Ciudad de Golfito, Puntarenas
    (2023) Martínez Fonseca, Bryan; Molina Molina, Oscar Mario
    El objetivo de este proyecto tiene como idea principal la conservación del Patrimonio Arquitectónico tomando en consideración las nuevas necesidades urbanas. En la zona de Golfito existe el Centro Histórico , nombre que reciben las edificaciones heredadas por la Compañía Bananera, más que simples edificios, guardan un pasado ,una memoria y un valor histórico para la región ,algunas de estas edificaciones son , casas de madera, Iglesia, Salones ,Edificios administrativos ,muchas de ellas declaradas como Patrimonio Histórico Arquitectónico , otras sin embargo como las casas de madera no están declaradas como tal , esto lo que produce es que cada propietario realizase el mantenimiento , reparaciones o modificaciones , no siempre de la mejor manera y en el peor de los casos la demolición para dar lugar a edificios nuevos. Consiste además otorgar importancia a este patrimonio, junto a la zona de importancia natural como lo es el Golfo Dulce, la zona montañosa y sus alrededores, aprovechando la cantidad de turismo que se da en la zona mediante el Depósito libre de Golfito, el Aeródromo y muy reciente la creación de la Marina de Golfito. La zona posee los tres factores determinantes que convierten la región en un Paisaje Cultural, los tres factores son el factor patrimonio, el factor lugar, y el turismo El Paisaje Cultural genera un nuevo enfoque para que las comunidades puedan proteger su patrimonio y con ello generar fuentes de ingreso mediante el turismo. El proyecto consiste en tres fases; La primera, conocer de la zona, esto implica un Análisis Urbano, recorrer el lugar y muestreo por medio de fotografías y análisis de campo aplicando los conceptos directrices de Concentración Agrupación, Variedad, Permeabilidad, Legibilidad, Robustez, Amenidad, Integración. La segunda fase consiste en seleccionar un terreno con una casa de madera de la zona a trabajar, hacer un análisis detallado de todos los componentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de alojamiento temporal para familias que habitan en asentamientos informales durante los procesos de renovación urbana
    (2023) Flores Cheves, Gribel; Morales Alpízar, Manuel
    La investigación está dirigida al diseño de un hábitat transitorio, para comunidades que residen en condiciones de vulnerabilidad y de emergencia. Donde se busca responder a la interrogante: ¿Es factible reutilizar materiales emergentes para la configuración de módulos sustentables, que respondan a la necesidad de alojamiento temporal, durante los procesos de renovación urbana en asentamientos informales? Con el objetivo de diseñar un proyecto arquitectónico de hábitat temporal, para el caso piloto de la comunidad El Erizo, en el transcurso de los procesos de Renovación Urbana. Para llevar a cabo la propuesta, se analiza la zona mediante la metodología cualitativa, a partir de recolección de datos y muestras pertinentes que definan el contexto y sus condiciones de inhabitabilidad para analizar la escala y el público meta. La propuesta de diseño es una herramienta integral para el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) con el propósito de generar propuestas de alojamientos temporales de acuerdo a cada contexto y sus respectivas necesidades. Además, el estudio conceptual se basa en: sustentabilidad, materiales emergentes, hábitat transitorio, asentamiento informal y renovación urbana. La finalidad de la Práctica Dirigida es encontrar una adecuada transición del asentamiento informal al hábitat renovado, mediante el sistema de alojamiento temporal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Co-vivir: partiendo de la habitabilidad, como modelo polivalente y pertinente de habitar
    (2023) Calvo Bermúdez, Erick Alfonso; Villarreal Montoya, José Aquiles
    La presente investigación se desarrolla en un contexto urbano en donde el ser humano creador y los entes encargados de la planificación urbana del Área Metropolitana de San José (llámese a partir de este momento AMSJ), han buscado afinar las diversas condiciones espaciales y la calidad de vida de los espacios en los cuales se desenvuelven mediante la habitabilidad. Sin embargo dichos esfuerzos se han enfocado en la normativa y la oferta inmobiliaria, limitando la diversidad y los tipos de vivienda en el AMSJ, y por ende, los diversos modos de habitar y trabajar de la población, y en especial del segmento de mercado “millenial”. Es por ello que la presente investigación, se realiza con base en los criterios de habitabilidad, se enfoca en analizar los actuales desarrollos residenciales para repoblamiento urbano del AMSJ, con la intención de brindar una solución habitacional alternativa adecuada a las diversas problemáticas inherentes de residir en una ciudad descentralizada, con altos costos económicos y extensos tiempos de interconexión. En ese sentido, la densificación actual y el repoblamiento urbano de la ciudad de San José, se ha planificado históricamente mediante desarrollos inmobiliarios en configuración vertical. Es por ello, que el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se enfoca en generar un nuevo esquema habitacional de índole colaborativo, el cual se sustenta bajo los criterios del co-living y de la habitabilidad, además brinda una nueva alternativa habitacional polivalente dirigida puntualmente al segmento millenial (Generación Y). Dicho planteamiento, se realiza bajo el marco de renovación urbana que experimenta San José, a consecuencia de la planeación urbanística que establece el Plan de Desarrollo 4D-2050 y el Plan Maestro Transversal 24 en el AMSJ.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque Natural Uurbano Simón Bolívar: espacio natural urbano como metabolismo de aprendizaje y recreación en el actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar
    (2023) Villalta Castro, Sofía; Chavarría Núñez, Dania
    El Parque Natural Urbano Simón Bolívar crea a través de la arquitectura del paisaje posibles escenarios en respuesta al decreto ejecutivo 42472 - MINAE. Con este decreto el Poder Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de Ambiente Y Energía (MINAE) establece una nueva categoría de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Bajo la figura de Parques Naturales Urbanos (PANU) se busca proteger parches importantes de Bosque Tropical Húmedo Pre-montano (bh-P) con influencia costera (700 msnm - 1400 msnm). Este tipo de bosque que caracteriza al Gran Área Metropolitana (GAM) compuesto por las zonas más desarrolladas de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, se encuentra, junto al Bosque Tropical Seco Basal (bs-T) con influencia costera (0 msnm-700 msnm) presente principalmente en la zona costera de la provincia de Guanacaste, una gran amenaza por el impacto antrópico del desarrollo sin planificación ecológica sobre contextos con ecosistemas delicadamente balanceados. Por ello la regeneración urbana sustentable busca un camino de diseño, planificación y gestión para proyectar entornos y ciudades más saludables entre sus habitantes y el medio ambiente que les rodea. Para este trabajo final de graduación (TFG), se utilizó el contexto del actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar como punto de partida. El primer motivo, la creación de este decreto que justifica rotundamente una intervención arquitectónica de tipo urbano paisajística para la preservación y proyección sustentable del uso del espacio a la comunidad y futuras generaciones. Y el segundo, porque a nivel urbano el sitio representa un espacio con gran simbolismo y memoria josefina natural. El nivel de concentración de patrimonio cultural-arquitectónico en el barrio, añadido al patrimonio natural de las especies que se encuentran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios especulativos de intervención arquitectónica, urbana y paisajística del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y del Centro Cívico
    (2023) Oviedo Hernández, Rodrigo Josué; Ramírez Castro, Sofía; Ulloa Dormond, Ana
    El Poder Legislativo se concibe como una representación del pueblo y sus intereses en el Estado, por lo que su cobijo arquitectónico debería expresarse como un símbolo de su función democrática. De modo que, al salir a concurso el diseño de un anteproyecto para un nuevo edificio legislativo, surge una oportunidad inigualable para generar un vínculo latente entre la democracia y su representatividad en la ciudad. No obstante, al no ser viable la propuesta ganadora, fue necesario un nuevo diseño consecuente con los principios iniciales; donde su resultado ha provocado un debate acerca de cómo deben expresarse los valores democráticos de Costa Rica en el diseño arquitectónico de un inmueble, y sus implicaciones urbano-paisajísticas en la imagen y conformación del Centro Cívico. Estos dos cuestionamientos, son los principales intereses del presente Proyecto de Graduación, el cual parte de una metodología cualitativa desde el análisis del discurso; utiliza la construcción de las líneas históricas de las retóricas democráticas, institucionales, patrimoniales, formales, urbanas y paisajísticas que han conformado el Poder Legislativo y el Centro Cívico, para la compresión de los valores democráticos establecidos en el país. Esto, con el fin de formular pautas formales, urbanas y paisajísticas para el diseño de escenarios especulativos de intervención sobre el nuevo recinto legislativo y zona cívica que reflexionen sobre dichos valores y su impacto en la imagen de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediación y simbiosis: replanteando la relación ciudad - aeropuerto
    (2023) Vargas Madrigal, Alfonso Felipe; Castro Arce, Karina
    En julio de 1953, aterrizó por primera vez en la pista del Aero- puerto Internacional de El Coco (ahora conocido como Juan Santamaría) un avión DC-3 de LACSA (Giralt 2012). Desde entonces, el aeropuerto se ha desempeñado como el principal de Costa Rica, creciendo, transformándose y evolucionando a través de los años. Este desarrollo y crecimiento no solo se encuentra ligado al incremento del trans- porte aéreo mundial, sino también a la capacidad de las ciudades y los territorios para posibilitar la expansión de los aeropuertos. Es pertinente considerar las implicaciones espaciales de la relación entre ciudad y aeropuerto, y sus repercusiones en la planificación y desarrollo de un aeropuerto internacional. El proyecto que aquí se propone tiene como objetivo la elaboración de un plan maestro con partido arquitectónico que aplique soluciones basadas en una investigación de los conceptos de mediación, simbiosis y multiescala, dentro del marco de la relación ciudad-aeropuerto, expuestos por autores como Koolhaas y Diez. La estrategia metodológica parte de la investigación del Aero- puerto Internacional Juan Santamaría y sus condiciones- contextuales, como caso de estudio. Se pretende determinar, por medio de la investigación documental y teórica, cuáles son las implicaciones espaciales y territoriales de los conceptos mencionados. El propósito es analizar, evaluar y replantear el sistema de relaciones urbanas del aeropuerto en función de estas implicaciones. Los resultados esperados pretenden aportar información relevante a la discusión sobre el desarrollo y planificación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y su relación contextual con el entorno construido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios para el aprendizaje del s.XXI: guía con base en la experiencia para el proyecto Espacios Multiversa de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Quirós Castegnaro, María Alexandra; Sasa Marín, Zuhra
    El aprendizaje es una actividad viva. Conformado por una comunidad integral cuyo proceso es perenne, es decir, siempre está en constante cambio. Las personas en procesos de aprendizaje del siglo XXI son una generación expuesta a la información y a la tecnología cambiante en cantidades de tiempo muy reducidas. No sólo es la exposición a tanta información y tecnología que parece obvia en estos días, si no, es cómo afecta y transforma a la sociedad y a cada aspecto de las vidas de quienes la conforman. (Webster, 1995) La Universidad de Costa Rica (UCR) como institución Benemérita de la Patria de la educación superior costarricense, pilar de la docencia, la investigación y la acción social. aspira a la innovación, a la excelencia académica y a la actualización constante (Universidad de Costa Rica, 2019) todo esto en un contexto de actualidad que se entremezcla con las nuevas generaciones que conforman la comunidad estudiantil y la robusta estructura académica que representa la UCR. Durante los Encuentros de Pedagogía y Arquitectura La doecente Silivia Chacón profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular afirmó sobre la Universidad: Hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren (Ocampo, 2015) Para que la Universidad de Costa Rica se ponga al tanto con la premisa anterior sobre las condiciones diversas actuales, surge el proyecto Espacios Multiversa en donde se busca repensar el proceso de aprendizaje y replantear así los espacios donde este se da. Esta investigación sistematizará los ejercicios y productos que se desarrollen en el proyecto Espacios Multiversa para que a partir del acervo teórico...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024