Especialidad en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15993

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática sobre la efectividad de la intervención temprana del primer episodio psicótico en la reducción del impacto de síntomas y prevención de recaídas
    (2018) Arroyo García, Natalia; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Los trastornos del espectro de la psicosis presentan un potencial con consecuencias devastadoras para las y los pacientes, sus familias y la sociedad en general y están asociados a un deterioro en el funcionamiento global de la persona. Sus manifestaciones suelen darse en diversos ámbitos (cognición, afecto, relaciones interpersonales, autoimagen, autoestima, volición, recreación, productividad) e implican una serie de consecuencias negativas que demandan una atención terapéutica oportuna con el objetivo de apoyar y facilitar el proceso de rehabilitación y reinserción de la persona que ha sufrido psicosis. La revisión sistemática de la literatura más reciente en torno a la intervención temprana en el primer episodio psicótico, destaca como evidencia una mejor evolución en quienes logran recibir una atención temprana y especializada al comparárseles con quienes reciben el tratamiento estándar. Dentro de los indicadores reportados se encuentra: aumento en la adhesión al tratamiento, el contacto con los servicios profesionales en salud mental y la satisfacción como usuarios, así como mejoría en niveles de funcionamiento global, calidad de vida, bienestar emocional, habilidades para la vida independiente, productividad laboral y conformación de redes de apoyo social. De igual manera, una mejoría significativa en los síntomas negativos y una menor puntuación global en dicha escala. Pese a estos alcances prometedores de los programas de intervención temprana, aún continúa existiendo un porcentaje de pacientes que experimentan deterioro funcional incluso tras la remisión de los síntomas. Esto podría estar asociado a factores como la duración o extensión del programa de intervención temprana, la duración de la psicosis no tratada, la capacidad instalada de los lugares que llevan a cabo los programas de intervención temprana, y la usualmente abrupta transición a otras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con insuficiencia renal crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios
    (2016) Marín Hernández, Nicole Andrea; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El presente trabajo se trata de una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal, mediante la cual se determinan las estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios, para ello se utilizó el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CSQ), que es un instrumento de evaluación de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico, adaptado por Rodríguez, Cano y Blanco, (2004). Esta es una enfermedad que va ganando terreno diariamente en cuanto a su incidencia, en la cual no se puede obviar la presencia del dolor crónico, aspecto que ha sido poco estudiado y que lleva a los pacientes a movilizar sus recursos internos para afrontar la enfermedad de una manera adaptativa. Primeramente se brindan algunos datos sobre el comportamiento de dicha enfermedad a nivel nacional e internacional, seguidamente se hace referencia de algunos aspectos relevantes en torno a la Insuficiencia Renal Crónica, así como de su tratamiento con hemodiálisis y las repercusiones que genera en la vida de los pacientes. Seguidamente se desarrolla el tema del dolor Crónico y su asociación con la enfermedad. Asimismo, las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes para afrontar el dolor. No menos importante se aborda el tema de las repercusiones que genera la enfermedad a nivel familiar y de pareja, así como algunos elementos importantes en cuanto al abordaje y el manejo del dolor que se presenta en esta población. Finalmente se presenta la discusión de los resultados obtenidos, así como las conclusiones y las recomendaciones respectivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validez de contenido del instrumento: entrevista de negación del cáncer y aplicación en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período de agosto a octubre del 2015
    (2016) Castro Hernández, German; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El objetivo principal de este estudio fue evaluar la validez de contenido del instrumento Entrevista de Negación del Cáncer, el cual es un cuestionario que pretende medir la negación, que en su versión original en inglés fue aplicado a pacientes con cáncer de pulmón. En primera instancia, se procedió a realizar su traducción mediante la técnica forward-back translation de la cual se obtuvo una versión en español que fue sometida a calificación por parte de un grupo de psicólogos expertos que laboran en el campo de la psico-oncología en diferentes centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.S.S.S). En segunda instancia, el instrumento fue aplicado a una muestra clínica del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCD y CP) con el propósito de establecer la comprensión del contenido de los ítems. Se concluyó que el instrumento posee validez de contenido por lo que se podría considerar su implementación en el CNCD y CP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la eficacia de intervenciones psicológicas convencionales, de reciente aplicación y no presenciales, dirigidas a incrementar el bienestar, así como disminuir la sintomatología depresiva en cuidadores de personas con algún tipo de demencia
    (2017) Víquez Lara, Esteban; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    En la actualidad los síndromes demenciales presentan un incremento exponencial a nivel mundial, lo cual tiene repercusiones importantes en la salud pública. Nuestro país no es la excepción a este fenómeno, según datos del CONAPAM (2014) sólo en las demencias tipo Alzheimer se estima un incremento del 433% para el 2050. Esto es preocupante especialmente si se piensa en el costo económico que implica para nuestra sociedad, y el deterioro en la calidad de vida que pueden experimentar los pacientes, así como sus cuidadores. Los cuidadores de personas con demencia están especialmente expuestos a altos niveles de estrés, asociados a las funciones de cuido. Esto los hace más vulnerables que otras poblaciones a presentar patologías fisicas y emocionales importantes. Por esa razón, en este estudio se pretende realizar una revisión sistemática donde se pueda analizar la eficacia de distintos tipos de tratamiento que buscan disminuir la sintomatología depresiva e incrementar el bienestar subjetivo de los cuidadores. A partir de los distintos filtros se obtuvo una muestra de 30 artículos que fueron analizados en 4 categorías distintas: revisiones sistemáticas, intervenciones tradicionales, de reciente aplicación y no presenciales. Es importante señalar que todas las intervenciones poseen beneficios para los cuidadores, aunque los mismos se expresan de manera distinta. No obstante, debido a la gran heterogeneidad de los estudios (en cuanto a los tratamientos aplicados, las variables sobre las que se pretendía actuar y los instrumentos de medición) no fue posible comparar de manera cuantitativa el efecto de cada tratamiento en los cuidadores.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024