Especialidad en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15993
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Revisión sistemática sobre la efectividad de la intervención temprana del primer episodio psicótico en la reducción del impacto de síntomas y prevención de recaídas(2018) Arroyo García, Natalia; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLos trastornos del espectro de la psicosis presentan un potencial con consecuencias devastadoras para las y los pacientes, sus familias y la sociedad en general y están asociados a un deterioro en el funcionamiento global de la persona. Sus manifestaciones suelen darse en diversos ámbitos (cognición, afecto, relaciones interpersonales, autoimagen, autoestima, volición, recreación, productividad) e implican una serie de consecuencias negativas que demandan una atención terapéutica oportuna con el objetivo de apoyar y facilitar el proceso de rehabilitación y reinserción de la persona que ha sufrido psicosis. La revisión sistemática de la literatura más reciente en torno a la intervención temprana en el primer episodio psicótico, destaca como evidencia una mejor evolución en quienes logran recibir una atención temprana y especializada al comparárseles con quienes reciben el tratamiento estándar. Dentro de los indicadores reportados se encuentra: aumento en la adhesión al tratamiento, el contacto con los servicios profesionales en salud mental y la satisfacción como usuarios, así como mejoría en niveles de funcionamiento global, calidad de vida, bienestar emocional, habilidades para la vida independiente, productividad laboral y conformación de redes de apoyo social. De igual manera, una mejoría significativa en los síntomas negativos y una menor puntuación global en dicha escala. Pese a estos alcances prometedores de los programas de intervención temprana, aún continúa existiendo un porcentaje de pacientes que experimentan deterioro funcional incluso tras la remisión de los síntomas. Esto podría estar asociado a factores como la duración o extensión del programa de intervención temprana, la duración de la psicosis no tratada, la capacidad instalada de los lugares que llevan a cabo los programas de intervención temprana, y la usualmente abrupta transición a otras...Item El papel de la psicología ante los síntomas físicos médicamente inexplicables: revisión sistemática en torno a los trastornos por síntomas somáticos y su abordaje psicoterapéutico(2017) Aguilar Sandí, Marcia; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLos síntomas físicos para los que no se encuentra una explicación médica son muy frecuentes, pero al mismo tiempo poco reconocidos, no responden bien a los tratamientos estándar, y a la larga conducen a la insatisfacción con la atención tanto por parte del paciente como por parte del profesional. Adicionalmente, dichos síntomas tienden a ser asociados con un aumento de visitas médicas, exámenes médicos innecesarios y la realización de procedimientos y tratamientos que pueden terminar en complicaciones iatrogénicas. Es por eso que se plantea, como objetivo del presente trabajo, proveer una revisión comprehensiva de la literatura disponible en bases de datos internacionales respecto a síntomas físicos médicamente inexplicables, según los hallazgos de los últimos cinco años. En la búsqueda en bases de datos se recopiló un total de 51 artículos. De estos, se descartaron siete que no cumplían con el criterio de inclusión respecto a la fecha de su publicación (eran anteriores al año 2012). Posteriormente, se descartaron 12 artículos más, debido a que su contenido no respondía a los objetivos planteados. Los 32 artículos restantes fueron analizados de forma cualitativa, definiendo posibles variables que pueden ser de utilidad en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas físicos médicamente inexplicables. Se encontró que, en el campo de la psicología, los investigadores se han interesado primordialmente por procesos psicológicos relacionados con las emociones negativas y por los procesos psicológicos implicados en la experiencia del dolor. Aunque la ansiedad o la depresión han sido un objeto de estudio central, se ha encontrado que, por encima de estos trastornos, el umbral de percepción del dolor es una variable muy importante. Un bajo umbral de dolor puede generar en la persona una mayor estimación del dolor y una peor imagen corporal, mientras que la ansiedad y la depresión podrían ser también una consecuencia de...Item Revisión sistemática sobre el apego adulto: un acercamiento hacia la neurobiología y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica(2017) Gamboa Gámez, Viviana; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl apego se comprende como un componente básico de la naturaleza humana, en el que el individuo busca establecer lazos emocionales íntimos. Se establece durante la infancia con las figuras de apego; tornándose como organizador de las experiencias vinculares, expectativas y actitudes de las relaciones. A raíz de esto, se plantea el objetivo de exponer la evidencia científica actualizada sobre las bases neurobiológicas que se han relacionado con el apego adulto y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica en el abordaje individual de psicoterapia. Para la elaboración de esta revisión se lograron identificar un total de 108 artículos, de los cuales 2 correspondían a libros y 106 a estudios de investigación propiamente dichos. Tras la revisión preliminar, la cantidad de documentos se redujo a 53 artículos los que, tras la lectura de objetivos, título, año de publicación y si estaban duplicados, fueron excluidos. Se prosiguió a efectuar una segunda revisión, en la que tras la lectura del título, resumen, introducción y conclusiones; un total de 26 artículos cumplieron con los criterios de inclusión para la lectura del texto completo. Tras la lectura completa, sólo doce artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad para la síntesis cualitativa. Los hallazgos indican que la neurología del apego adulto presenta diferencias según sea el estilo seguro, inseguro, ansioso o desorganizado. El apego seguro, se ha relacionado con la activación del córtex del cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral; en el apego inseguro tiende a evidenciarse una activación de la ínsula anterior; el apego ansioso se vincula con la base neural del cíngulo dorsal anterior y el estilo desorganizado, se ha relacionado con la activación de la amígdala. El tomar en cuenta estos hallazgos en relación al estilo de apego resulta importante en los procesos de psicoterapia ya que se ha observado que en la medida en que el..Item La realidad virtual como herramienta de tratamiento y rehabilitación psicológica(2014) Reñazco Martínez, Shirley; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa posibilidad de utilizar los avances tecnológicos ya sea dentro de un proceso psicoterapéutico o de un proceso de rehabilitación neuropsicologica abre no solo líneas de trabajo, sino acceso a diferentes tipos de personas. Con el paso del tiempo los estilos de vida de aquellas personas que buscan un apoyo en la psicología clínica o en la neuropsicología van cambiando y es necesario ir conociendo nuevos métodos para que la intervención profesional sea más ecológica, en el sentido de adaptable a las realidades y practicas de la vida diaria de los usuarios. El uso de la realidad virtual en nuestro campo profesional es una posibilidad que aunque parezca lejana esta implantándose en los procesos de investigación de la psicología alrededor del mundo. En nuestro país aun es un tema lejano pero que no puede quedar como desconocido. El presente estudio es una revisión sistemática que busca realizar un primer acercamiento a este tema, se realizó mediante los buscadores más conocidos vinculados con la psicología, hallando 39 estudios que permiten responder los objetivos de este trabajo.