Especialidad en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15993

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática en torno a la evidencia científica en cuanto a la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva en personas con daño cerebral adquirido
    (2018) Quesada Pastor, María José; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El presente trabajo final de graduación consistió en una revisión sistemática de la literatura científica existente entre el año 2009 y 2018 en torno a la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido (traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, entre otros). Dicha temática se consideró de relevancia dado que este conjunto de patologías implica una serie de consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que afectan la calidad de vida de las personas que la presentan. En este sentido la neuropsicología clínica, como rama de la psicología clínica, realiza un aporte trascendental en cuanto a los procesos de rehabilitación neuropsicológica o cognitiva para la restitución, compensación y sustitución de las funciones alteradas. Es por esto que resulta esencial conocer sobre los procedimientos en este campo que cuentan con evidencia de su eficacia. La búsqueda de los artículos se realizó en bases de datos internacionales siguiendo criterios de inclusión y exclusión estrictos, buscando primordialmente la mejor calidad de evidencia. En total se analizaron un total de 15 artículos, entre los cuales se incluyó 1 metanálisis, 6 revisiones sistemáticas y 9 ensayos clínicos aleatorizados. A partir de la revisión se concluyó que existe evidencia científica amplia de la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva, la cual ha ido en aumento en los últimos años; lo cual demuestra la relevancia que ha adquirido del tema. Asimismo, a partir de la información aportada por los artículos se extraen recomendaciones específicas sobre procedimientos de rehabilitación que han demostrado ser eficaces de acuerdo al área que abordan: atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, funciones ejecutivas, etcétera. Debe considerarse que en ninguno de los artículos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación psicológica de la simulación de enfermedad mental: revisión sistemática de la literatura científica entre 2012 y 2016
    (2017) Miranda Orozco, Juan Carlos; Quesada Retana, Karen
    Bajo el enfoque de Evaluación basada en Evidencia (EBE) el presente estudio buscó evaluar la evidencia psicométrica aportada por diferentes instrumentos propuestos para la detección de simulación de enfermedad mental. Se planteó una metodología de Revisión Sistemática de estudios empíricos en seis bases de datos científicas en inglés y español para el último quinquenio. Se revisaron 2634 artículos de los cuales tras la aplicación de los criterios de filtro se obtuvo 17 investigaciones aplicadas sobre el tema, la mayoría de ellas fueron estudios de caso y control, estudios de simulación y de grupos conocidos, se identificaron dieciocho herramientas que aportaron evidencia psicométrica diversa principalmente a nivel de validez predictiva, se discuten los resultados y se plantean conclusiones en torno al tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática sobre el apego adulto: un acercamiento hacia la neurobiología y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica
    (2017) Gamboa Gámez, Viviana; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El apego se comprende como un componente básico de la naturaleza humana, en el que el individuo busca establecer lazos emocionales íntimos. Se establece durante la infancia con las figuras de apego; tornándose como organizador de las experiencias vinculares, expectativas y actitudes de las relaciones. A raíz de esto, se plantea el objetivo de exponer la evidencia científica actualizada sobre las bases neurobiológicas que se han relacionado con el apego adulto y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica en el abordaje individual de psicoterapia. Para la elaboración de esta revisión se lograron identificar un total de 108 artículos, de los cuales 2 correspondían a libros y 106 a estudios de investigación propiamente dichos. Tras la revisión preliminar, la cantidad de documentos se redujo a 53 artículos los que, tras la lectura de objetivos, título, año de publicación y si estaban duplicados, fueron excluidos. Se prosiguió a efectuar una segunda revisión, en la que tras la lectura del título, resumen, introducción y conclusiones; un total de 26 artículos cumplieron con los criterios de inclusión para la lectura del texto completo. Tras la lectura completa, sólo doce artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad para la síntesis cualitativa. Los hallazgos indican que la neurología del apego adulto presenta diferencias según sea el estilo seguro, inseguro, ansioso o desorganizado. El apego seguro, se ha relacionado con la activación del córtex del cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral; en el apego inseguro tiende a evidenciarse una activación de la ínsula anterior; el apego ansioso se vincula con la base neural del cíngulo dorsal anterior y el estilo desorganizado, se ha relacionado con la activación de la amígdala. El tomar en cuenta estos hallazgos en relación al estilo de apego resulta importante en los procesos de psicoterapia ya que se ha observado que en la medida en que el..

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024