Especialidad en Hematología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15961
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Perfil epidemiológico y clínico de las neoplasias mieloproliferativas crónicas cromosoma Filadelfia negativo en el Servicio de Hematología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del año 2011-2016(2018) Acon Solano, Cristina; Richmond Navarro, Juan EnriqueIntroducción: las neoplasias mieloproliferativas crónicas cromosoma Filadelfia negativo (NMPC Ph-) como lo son la policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP). Son trastornos poco frecuentes en la población mundial y así en nuestro medio. Se estima una incidencia de 2,8 por 100 mil habitantes en PV, 1,5 a 2,4 pacientes por 100 mil habitantes en TE y en el caso de mielofibrosis de 1 por 100 mil habitantes. A pesar de ser una neoplasia crónica existe riesgo de progresión a leucemia mieloide aguda, transformación a mielofibrosis secundaria y desarrollo de fenómenos trombóticos que complican la evolución y el pronóstico de los pacientes. Por lo cual es necesario establecer nuestro propio perfil epidemiológico, determinar las principales características clínicas y sociodemográficas así como las complicaciones más frecuentes para una valoración más oportuna y definir estrategias terapéuticas a tiempo. Materiales y métodos: este es un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se realizó una revisión de los expedientes de los pacientes registrados con diagnóstico de policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP) según los criterios de la WHO 2008 entre el 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2014, con el fin de establecer las características clínicas de la enfermedad y las características sociodemográficas de la población. Resultados: la población total fue de 59 pacientes, de los cuales 68% eran mujeres, más del 39% con edades por arriba de los 70 años. La mayor parte procedentes de las provincias de San José y Limón. Respecto a las características clínicas, la patología más frecuente fue trombocitemia esencial (TE), seguido por policitemia vera y mielofibrosis primaria. El 90% de los pacientes no presentaron antecedentes trombóticos al diagnóstico ...Item Incidencia y respuesta al tratamiento de los pacientes con linfoma difuso de células B grandes diagnosticados en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios desde enero 2012 hasta diciembre 2014(2018) Arguedas Vargas, Silvia Elena; Jiménez Morales, FabiánAntecedentes: El linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes, es el linfoma con mayor frecuencia a nivel mundial. Por lo tanto, determinar la incidencia y valorar la respuesta al tratamiento estándar de los pacientes con dicha patología, en uno de los 3 centros hospitalarios de tercer nivel de atención de la seguridad social en Costa Rica; nos ayuda no solo a contar con una estadística propia, sino también a evaluar la calidad de la terapia empleada en nuestra institución; a la vez que permite efectuar los análisis correspondientes y generar retroalimentación en busca de mejoras en caso de que la respuesta terapéutica no fuese satisfactoria. Objetivo: Determinar la incidencia del Linfoma Difuso de células B grandes en un periodo de 3 años en el Hospital San Juan de Dios, y evaluar la respuesta al tratamiento que se obtuvo en esta población. Métodos: Se analizó un total de 114 pacientes con biopsia positiva por linfoma difuso de células B grandes diagnosticados por el Servicio de Patología de HSJD desde enero 2012 a diciembre del 2014. De esta población, posterior a la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión del estudio, la muestra final fue de 51 pacientes. Resultados: La incidencia de LDCBG se estimó en 4,13/100.000 habitantes. Los cantones con más casos reportados fueron el cantón Central de San José, Pérez Zeledón y Desamparados. Hubo predominancia del género femenino (64,7%). La mayoría de los pacientes se encontraban entre la 5ta y 8va década de la vida (82,4%). El compromiso extranodal se documentó en un 49% de los casos. Un 14% de los pacientes tenían antecedente de una neoplasia B previa. En cuanto a la categorización pronóstica, un 45% de los pacientes tenían un IPI de bajo riesgo y un 65% un R-IPI de buen pronóstico. La RC se alcanzó en 78,4% de la población. Las recaídas se observaron en 13% de los pacientes. La sobrevida global fue de ...