Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de evaluabilidad como modelo de planificación de la calidad en las concesiones de servicios-no-esenciales de áreas silvestres protegidas: propuesta de un modelo protocolar a partir del caso Parque Nacional Chirripó
    (2018) Castillo Vindas, Luis Fernando; Mora Valverde, Xinia; Ayala Saavedra, Roberto
    El texto desarrolla la propuesta de un modelo protocolar útil para la gestión de las concesiones de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Dichas concesiones son herramientas del Estado creadas para ceder la prestación de servicios turísticos en diversos parques nacionales del país, con base en un argumento de mutualismo entre el poder estatal y la sociedad civil. Actualmente, en Costa Rica existen varias iniciativas en parques nacionales, vigentes y activas; de las cuales se pueden mencionar: Chirripó (la más antigua), Manuel Antonio, Cahuita, Parque Nacional Marino Ballena y Poás. Además, se realizan investigaciones para promoverlas en el Volcán Irazú y otras áreas. Los servicios-no-esenciales se definen por contraste de aquellos que son inexorables a la función primordial del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): proteger, conservar y preservar diversos recursos naturales. Aquellos servicios que se dan en concesión suelen ser los siguientes: alimentación, hospedaje, transporte de mercancías y personas, así como servicios turísticos (guías, tiendas de souvenirs u otros). Esta figura está amparada por la Ley de Biodiversidad Ley Nº7788 y regulada, principalmente, por la Ley de Contratación administrativa Ley Nº7494. En el marco legal definido para el SINAC se establece que sean las organizaciones de base comunal, las que oferten la prestación de los servicios. Para lograrlo, el Estado y las comunidades gestan procesos donde realizan ciclos de capacitación, formación e investigación social en las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas La herramienta aquí presentada, el modelo protocolario como tal, materializa el esfuerzo por facilitar insumos de planificación y autogestión a las organizaciones de base comunal que buscan enfrentar los procesos de concesión de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas. Con la aplicación del modelo se espera que...
  • Thumbnail Image
    Item
    El soberano y la rendición de cuentas: un debate sobre el poder en una república participativa: la experiencia de la Metodología Dinámica de los Triángulos aplicada por el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, como aporte a la rendición de cuentas de la Universidad Nacional
    (2018) Campos Rojas, Carlos; Cerdas Rivera, Yadira
    Se presenta en este Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de Práctica Dirigida, realizado en la Universidad Nacional con la Vicerrectoría de Extensión, una propuesta para dar respuesta al mandato que emana de su Estatuto Orgánico de rendir cuentas a la sociedad, la propuesta se enmarca en lo que establece nuestra Constitución Política, en sus Artículos 9 y 11. Este Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo durante el año 2017 en los cantones de Pococí y Sarapiquí. Es un enfoque cualitativo para sistematizar la aplicación metodológica de las vivencias de una nueva ciudadanía que se construye como tal desde sí misma y que con alma de mujer se decide a hacer suyas con todas sus implicaciones, las responsabilidades constitucionales de asumirse y constituirse en El Soberano, es decir, el primer poder de la República. Para lograrlo se han apropiado de una herramienta metodológica denominada Metodología de La Dinámica de Los Triángulos, que tiene como principio, la construcción de poder en manos de la persona, el debate consigo misma para lograrlo y la forma de enfrentar el conflicto de poder para superar a quienes de manera inescrupulosa, desde la institucionalidad, usurparon un poder que no les fue conferido. Se utiliza el Análisis de Redes Sociales para comprobar la fortaleza de la Metodología y la apropiación para el análisis que realizan quienes participan en el Movimiento. La herramienta metodológica facilita que la persona se construya a partir de sí misma, descubriendo la forma de vencer el miedo heredado de la colonialidad del poder, desarrollando la capacidad de participar en la toma de decisiones, aspecto fundamental para instituir la cultura de rendición de cuentas que establece en sus Artículos 9 y 11 nuestra Constitución Política, pero fundamentalmente, asumirse El Soberano, con capacidad de construir la nueva República Participativa, que supera la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024