Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)
    (2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José Manuel
    La presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicaciones del trabajo en la vida cotidiana : la situación actual de las y los trabajadores de empresas turísticas en los valles de Orosi y Ujarrás
    (2009) Bonilla Soto, Luis Carlos; Donato Monge, Elisa Eugenia
    El turismo ha sido considerado en distintas comunidades costarricenses como un medio de generación de recursos, propiciándose de tal manera diversas formas de inserción y modalidades de producción de los servicios, lo que ha ocasionado la adaptabilidad de las personas trabajadoras al fenómeno de visitación con fines recreativos, de descansó, aprendizaje o aventura que realizan las y los turistas. Antes las particularidades del fenómeno turístico en Costa Rica, la investigación busca dar cuenta de las implicaciones del trabajo en el sector turístico en las esferas cotidianas de la familia, el ocio y la participación comunitaria de las personas que laboran en empresas turísticas en lo que se conoce como el anillo turístico de Orosi-Cachí-Ujarrás, en el cantón de Paraíso de Cartago. La aproximación a la realidad estudiada se realiza mediante el enfoque cuantitativo para determinar las características de la realidad empresarial de la zona y el enfoque cualitativo para abordar la cotidianidad de las personas trabajadoras. Para alcanzar el cometido se realiza un abordaje amplio de la realidad en cuestión. Primeramente se plantean algunas reflexiones y clarificaciones sobre el método y la teoría empleados, seguidamente se abre el estudio de caso con una revisión histórica de la producción y el turismo en la zona de Orosi, Cachí y Ujarrás, para posteriormente describir ampliamente las características de las empresas y las dinámicas que estas desarrollan, junto con los rasgos del tipo de trabajo que generan. Consecutivamente se describen las rutinas y rasgos de los trabajos antes y después de que las personas trabajadoras en cuestión ingresaran a laborar en el sector turístico. Se finaliza señalando qué consecuencias ha acarreado el trabajo en los servicios turísticos en las otras esferas de la cotidianidad, pues el estudio permite observar como el turismo se tornó cotidiano...
  • Thumbnail Image
    Item
    Expectativas de desarrollo y realidad social en comunidad fronteriza: el caso de Crucitas de Cutris
    (2019) Castillo Jiménez, Pablo Andrés; Monge Umanzor, Gonzalo
    Esta investigación aborda el tema de las expectativas de desarrollo local en algunas comunidades fronterizas de Cutris a partir de un estudio de caso de Crucitas en San Carlos, en la zona norte del país. Esta comunidad al igual que otras de la zona fronteriza presentan problemáticas sociales y desigualdades en los accesos a los servicios públicos, ausencia de fuentes de empleos y de oportunidades de desarrollo que permitan mejores condiciones de vida para las personas que habitan en este sector del territorio nacional. Realidades que eran desconocidas públicamente hasta la década de los años noventa, debido a la cobertura dada por los diferentes medios de comunicación nacionales sobre el proyecto minero Crucitas en sus diferentes etapas. La investigación comprende un periodo de 26 años, desde el año 1990 antes del ingreso a la zona de la primera empresa minera para realizar las labores exploratorias y hasta el 2016, con la absolución del juicio en Sala Tercera contra una persona opositora a la actividad minera, quien fue denunciada por el supuesto delito de difamación contra la empresa transnacional que estaba desarrollando el proyecto minero en esa comunidad fronteriza. En estos 26 años se analizan las realidades de Crucitas y otras comunidades fronterizas de Cutris antes de la llegada de las empresas mineras, para conocer las inversiones estatales y del gobierno local. Durante la operación del proyecto minero para indagar sobre las relaciones entre las empresas mineras, las instituciones públicas, el gobierno local, las organizaciones locales y las comunidades. Y posteriormente con la suspensión del proyecto minero para conocer las intervenciones de los gobiernos, las instituciones públicas y la Municipalidad de San Carlos, así como las propuestas de desarrollo ante la salida de la zona del mayor empleador de este sector fronterizo. A través de la aplicación del análisis de coyuntura, se identificaron los actores participantes en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de evaluabilidad como modelo de planificación de la calidad en las concesiones de servicios-no-esenciales de áreas silvestres protegidas: propuesta de un modelo protocolar a partir del caso Parque Nacional Chirripó
    (2018) Castillo Vindas, Luis Fernando; Mora Valverde, Xinia; Ayala Saavedra, Roberto
    El texto desarrolla la propuesta de un modelo protocolar útil para la gestión de las concesiones de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Dichas concesiones son herramientas del Estado creadas para ceder la prestación de servicios turísticos en diversos parques nacionales del país, con base en un argumento de mutualismo entre el poder estatal y la sociedad civil. Actualmente, en Costa Rica existen varias iniciativas en parques nacionales, vigentes y activas; de las cuales se pueden mencionar: Chirripó (la más antigua), Manuel Antonio, Cahuita, Parque Nacional Marino Ballena y Poás. Además, se realizan investigaciones para promoverlas en el Volcán Irazú y otras áreas. Los servicios-no-esenciales se definen por contraste de aquellos que son inexorables a la función primordial del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): proteger, conservar y preservar diversos recursos naturales. Aquellos servicios que se dan en concesión suelen ser los siguientes: alimentación, hospedaje, transporte de mercancías y personas, así como servicios turísticos (guías, tiendas de souvenirs u otros). Esta figura está amparada por la Ley de Biodiversidad Ley Nº7788 y regulada, principalmente, por la Ley de Contratación administrativa Ley Nº7494. En el marco legal definido para el SINAC se establece que sean las organizaciones de base comunal, las que oferten la prestación de los servicios. Para lograrlo, el Estado y las comunidades gestan procesos donde realizan ciclos de capacitación, formación e investigación social en las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas La herramienta aquí presentada, el modelo protocolario como tal, materializa el esfuerzo por facilitar insumos de planificación y autogestión a las organizaciones de base comunal que buscan enfrentar los procesos de concesión de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas. Con la aplicación del modelo se espera que...
  • Thumbnail Image
    Item
    El soberano y la rendición de cuentas: un debate sobre el poder en una república participativa: la experiencia de la Metodología Dinámica de los Triángulos aplicada por el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, como aporte a la rendición de cuentas de la Universidad Nacional
    (2018) Campos Rojas, Carlos; Cerdas Rivera, Yadira
    Se presenta en este Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de Práctica Dirigida, realizado en la Universidad Nacional con la Vicerrectoría de Extensión, una propuesta para dar respuesta al mandato que emana de su Estatuto Orgánico de rendir cuentas a la sociedad, la propuesta se enmarca en lo que establece nuestra Constitución Política, en sus Artículos 9 y 11. Este Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo durante el año 2017 en los cantones de Pococí y Sarapiquí. Es un enfoque cualitativo para sistematizar la aplicación metodológica de las vivencias de una nueva ciudadanía que se construye como tal desde sí misma y que con alma de mujer se decide a hacer suyas con todas sus implicaciones, las responsabilidades constitucionales de asumirse y constituirse en El Soberano, es decir, el primer poder de la República. Para lograrlo se han apropiado de una herramienta metodológica denominada Metodología de La Dinámica de Los Triángulos, que tiene como principio, la construcción de poder en manos de la persona, el debate consigo misma para lograrlo y la forma de enfrentar el conflicto de poder para superar a quienes de manera inescrupulosa, desde la institucionalidad, usurparon un poder que no les fue conferido. Se utiliza el Análisis de Redes Sociales para comprobar la fortaleza de la Metodología y la apropiación para el análisis que realizan quienes participan en el Movimiento. La herramienta metodológica facilita que la persona se construya a partir de sí misma, descubriendo la forma de vencer el miedo heredado de la colonialidad del poder, desarrollando la capacidad de participar en la toma de decisiones, aspecto fundamental para instituir la cultura de rendición de cuentas que establece en sus Artículos 9 y 11 nuestra Constitución Política, pero fundamentalmente, asumirse El Soberano, con capacidad de construir la nueva República Participativa, que supera la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024