Especialidad en Neurocirugía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15981
Browse
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los pacientes sobrevivientes que sufrieron hemorragia subaracnoidea espontánea de origen aneurismático en el Servicio de Neurocirugía, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2009 al 2013(2015) Gutiérrez Durán, Francisco; Torres Rodríguez, HéctorLa hemorragia subaracnoidea espontánea es una patología neurológica que conlleva una alta tasa de morbilidad y mortalidad, tanto a nivel mundial como nacional. La elevada incidencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus han demostrado ser un factor claramente asociado a este incremento según diversos estudios internacionales. En nuestro país no hay estudios formales publicados que demuestren esta asociación, así como otros factores como lo son la edad, sexo y estación del año en que se presentan. El presente trabajo consta de un análisis retrospectivo de la casuística de esta patología en el Hospital Calderón Guardia del año 2009 al 2013, constando de una revisión de expedientes y análisis estadístico de las diversas variables socioeconómicas y personales de los pacientes registrados en esta cohorte. Se encontraron hallazgos en relación a un aumento lineal de los casos en el tiempo, al sexo femenino es el de mayor incidencia de hemorragia subaracnoidea espontánea, edad promedio de 50,07 años, además de una clara asociación entre la presencia de hipertensión arterial y la ruptura de aneurismas cerebrales. La técnica endovascular prevalece sobre el clipaje, con una tendencia en los últimos años a aumentar. Además, este trabajo marca la necesidad de mejores registros estadísticos en los hospitales nacionales, esclareciendo la poca disponibilidad y poco acceso a las bases de datos hospitalarios, así como la necesidad de un análisis único y global a nivel de los hospitales especializados nacionales.Item Guías de manejo en atención de patología degenerativa de columna vertebral para el primer y segundo nivel de atención y actualización de protocolos de referencia a la consulta externa del Servicio de Neurocirugía del Hospital Calderón Guardia con el fin de incidir en reducción de las listas de espera de pacientes atendidos por primera vez(2017) Castro Leitón, Oriana Alejandra; Torres Rodríguez, HéctorCosta Rica es un país privilegiado, debido a que cuenta con un sistema de seguro social insuperable a nivel latinoamericano, mismo que debe considerablemente su importante desarrollo a los servicios médicos. Sin embargo, en la actualidad grandes sectores de la población no tienen acceso oportuno a estos, debido a diversas problemáticas de índole nacional en la Caja Costarricense del Seguro Social (en adelante ¿CCSS¿), entre las cuales se encuentra el faltante de especialistas -en diferentes áreas, incluyendo Neurocirugía-, y el congestionamiento por las listas de espera, lo cual provoca que muchos pacientes soliciten el servicio en un nivel de atención que no corresponde, y así sean referidos de manera indiscriminada a diversas consultas externas, que a su vez se saturan. Todo esto genera una distribución irregular de las cargas de trabajo, sobreocupación de algunas unidades médicas con subutilización de otras, extensión en los tiempos de espera de atención médica por primera vez para pacientes que requieren valoración especializada, inconformidad de usuarios y prestadores de servicios y dispendio innecesario de recursos humanos y materiales. Por tanto, resulta costosa la atención de problemas de primer nivel en una unidad especializada. Con la citada problemática (entre muchos factores: la falta de especialistas y listas de espera), la CCSS ha diseñado diversos planes de contingencia y ha girado diversas directrices para contrarrestar dicha situación, representando una mejora significativa en la prestación de servicios de salud, con el fin de alcanzar el cumplimiento de su Visión institucional. Es así que, en los diferentes servicios del HCG se han llevado a cabo reformas y modificaciones para ser consecuente con el objetivo común, por ejemplo, el servicio de neurocirugía específicamente, su departamento de CE ha desarrollado estrategias tales como: la ampliación en la cantidad de días y horas de atención...Item Perfil epidemiológico del traumatismo craneoencefálico en el Servicio de Neurocirugía, Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia durante el período 2007 al 2012(2015) Petgrave Pérez, Alexander; Torres Rodríguez, HéctorEl traumatismo craneoencefálico (TCE) se constituye una epidemia a nivel global. Costa Rica, un país en vías de desarrollo, no escapa a este flagelo, que en muchas ocasiones trae consecuencias nefastas tanto para las personas que lo sufren propiamente como para sus familiares y el impacto que esto tiene en la sociedad en diferentes aspectos, siendo el económico uno de ellos. Con esta investigación se estableció un perfil epidemiológico del traumatismo craneoencefálico en la población atendida en el hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia en el período 2007 al 2012, logrando obtener resultados de suma importancia para la toma de medidas preventivas o terapéuticas dirigidas a aminorar el efecto de esta patología; tal es el caso de los accidentes de tránsito como causa principal de TCE en nuestra población, el consumo de alcohol asociado, la importancia de un adecuado sistema de trauma que permita una atención oportuna y eficiente de estos pacientes, entre otros. Además, este trabajo deja en evidencia la necesidad de obtener un perfil epidemiológico del traumatismo craneoencefálico en los diferentes centros de salud del tercer nivel, así como a nivel de las redes de apoyo, para poder conocer la realidad nacional y las medidas tomadas tengan un verdadero y positivo impacto en nuestros ciudadanos.