Nutrición

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/58

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una estrategia educativa para la promoción de dietas sostenibles en familias de Monteverde, Costa Rica 2021
    (2023) Del Valle Alvarado, María Rebeca; Rodríguez González, Shirley
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la mejora de la planificación de menús y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI)
    (2023) Benavides Quirós, Marian; Espinoza Madriz, Carolina; Fonseca Batán, Rebeca; Leiva Del Vecchio, Mariana; Fernández Rojas, Xinia Elena
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de tres métodos cortos contra un método estándar para analizar la composición nutricional de reprtes de consumo de alimentos de adultos costarricenses
    (2018) Martín Céspedes, Mónica; Melis Alonso, María Gabriela; Pereira Chaves, Mariel; Soto Sagot, Génesis Mayela; Zúñiga Flores, Giselle
    En Costa Rica, los profesionales en nutrición no utilizan en la práctica clínica un método largo de análisis de dietas, debido a que requiere más tiempo y recursos. Por esta razón, resulta importante encontrar un método corto, de fácil aplicación y que permita obtener datos de composición nutricional similares a los que pueda brindar un método largo. La presente investigación tiene como objetivo comparar tres métodos cortos de análisis de dietas contra un método estándar para analizar el valor nutritivo del consumo de alimentos de un grupo de adultos costarricenses. Se trabajó con una muestra de 100 recordatorios de 24 horas del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Se determinó la composición nutricional de los alimentos incluidos en cada recordatorio empleando los tres métodos cortos en estudio (listas de intercambio: American Dietetic Association y colombianas, y el sistema de grupos de alimentos) y el método estándar (tablas de composición de alimentos). Para analizar los valores obtenidos se utilizaron: la comparación de medianas (Prueba de Wilcoxon), una prueba de asociación (Correlación de Spearman) y el análisis en gráficos de Bland y Altman. Una vez analizados los resultados, se comprobó que el sistema de grupos de alimentos, es el método corto de análisis de dieta que obtuvo mejores resultados en cuanto a energía, macro y micronutrientes. En el caso de las listas de intercambio de la ADA, se obtuvieron como principales resultados que los carbohidratos se subestiman y se sobreestiman las grasas. Las listas colombianas tienen diferencias significativas y menores coeficientes de correlación para el sodio y los ácidos grasos. Se concluye que el sistema de grupos de alimentos es el método que presenta los resultados más semejantes al método estándar y se considera más fácil de utilizar en la práctica clínica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) con énfasis en promoción de la salud y atención nutricional de la población adulta de 18 a 65 años durante el período de mayo a noviembre del 2016
    (2017) González Malavasi, María Salomé; Valverde Vindas, Natalia
    El presente documento describe la experiencia profesional en la modalidad de Práctica Dirigida, realizada en el PREANU durante un periodo de 6 meses (junio-noviembre) del año 2016. Por medio de la Práctica Dirigida se pretende desarrollar habilidades y destrezas propias del profesional en Nutrición con énfasis en promoción de una alimentación saludable, prevención y tratamiento nutricional de la población adulta. El PREANU cuenta con dos unidades; la U- AN, a través de la cual se brindó atención nutricional individual y grupal a pacientes adultos, principalmente con enfermedades crónicas no transmisibles; y la U-CENA, un espacio en el que se desarrollaron actividades para la promoción de la salud por medio de educación nutricional innovadora y la divulgación de información, que respondió a las necesidades y problemas alimentario nutricionales observados en la población a lo largo de la Práctica. Además como parte de la Práctica se realizó un proyecto de investigación, Más allá del plato... en el que se tuvo la oportunidad de diseñar, implementar y evaluar una intervención nutricional grupal en relación con la alimentación saludable. Por medio de esta actividad se desarrollaron habilidades para realizar proyectos de educación nutricional y manejo de grupos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la composición de la alimentación y la composición corporal de un grupo de futbolistas de 18 a 21 años
    (2016) Cordero Vargas, Mariángela; Sojo Rodriguez, Natalia; Moncada Jiménez, José
    A pesar de la popularidad del fútbol a nivel mundial y la creciente investigación relacionada al deporte, existe un vacío de información en lo que se refiere a datos de composición alimentaria y composición corporal de futbolistas universitarios. Objetivo: Evaluar la composición de la alimentación y composición corporal del grupo de futbolistas de 18 a 21 años que representaron a los equipos masculino y femenino de la Universidad de Costa Rica en los Juegos Universitarios Costarricenses. Metodología: Se evaluó a una población total de 22 hombres (edad media = 21.4 ± 1.9 años) y 19 mujeres (edad media = 20 . 1±1.7 años), representantes de la Universidad de Costa Rica en los Juegos Universitarios del 2015 y a quienes se les aplicó el cuestionario de historia dietética de 7 días de manera individual. La composición corporal se obtuvo por medio de un análisis completo del cuerpo de cada participante, haciendo uso del método de absorciometría dual fotónica de rayos X (DXA). El análisis de la ingesta de energía y macronutrientes se realizó tras la entrevista nutricional estructurada. La talla, peso, masa magra, masa grasa(%) y masa magra intramuscular libre de grasa (MMI-LG) se obtuvieron por el escaneo del DXA. Diferencias entre sexos se obtuvieron por pruebas estadísticas independientes de tipo t-student. Resultados: La ingesta energética fue mayor en hombres (19 377 ± 5 514 kJ) que en mujeres (13 066 ± 4 610 kJ; p= 0.001). La ingesta de carbohidratos fue mayor en hombres (10.3 ± 3.2 g/kg) que en mujeres (7.9 ± 3.8 g/kg; p= 0.010). La ingesta proteica fue mayor en hombres (2.2 ± 0.8 g/kg) que en mujeres (1.6 ± 0.5; p = 0.031). El consumo de grasa fue similar entre hombres (1.9 ± 0.8 g/kg) y mujeres (1.7 ± 0.6 g/kg; p= 0.117). Los valores medios de talla (176.0 ± 6.1 vs. 160.4 ± 3.4 cm), peso (69.3 ± 7.7 vs. 59.2 ± 6.5 kg), masa magra (26.0 ± 2.0...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la ingesta de calcio y su relación con el índice de masa corporal en la población urbana de Costa Rica entre los 15 y 65 años
    (2016) Piedad León, Fiorella; Gómez Salas, Georgina
    El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública de alcance mundial, las consecuencias de estas patologías generan millones de muertes al año e importantes costos a los sistemas de salud. Con el fin de encontrar estrategias costo-efectivas se ha investigado la relación entre la ingesta de diversos micronutrientes y el exceso de peso. La ingesta de calcio y su relación con el índice de masa corporal se ha estudiado desde 1984. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal en costarricenses de las zonas urbanas del país. Se utilizó una muestra representativa entre los 15 y 65 años de las zonas urbanas del país (n=798). La prevalencia de exceso de peso fue de 62% en la muestra total, 59,6% en hombres y 68,1 % en mujeres. La ingesta promedio de calcio fue de 442±272 mg/d en la muestra total, 499±288 mg/d en hombres y 386±245 mg/d en mujeres. Los principales grupos de alimentos fuente de calcio fueron los productos lácteos (31,6%) los cereales y derivados (17,6%) y las frutas y vegetales (13,9%). Utilizando un modelo de regresión logística controlado por ingesta de calcio, ingesta de energía, edad, sexo y nivel socioeconómico se determinó que no existe relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal (p=0,437). Deben realizarse más estudios que permitan explorar la relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal, tomando en consideración la influencia de la vitamina D y con una muestra que presente amplios rangos de índice de masa corporal y de ingesta de calcio.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024