Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/58
Browse
Now showing 1 - 20 of 141
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de costos de producción de los servicios de alimentación hospitalaria, según tipo de administración: pública y privada, durante los períodos 2001 y 2002(2005) Salazar Ramírez, Nils; Rosales Obando, JoséEl presente estudio se realizó en el año 2005, con el objetivo de evaluar los costos de producción de los Servicios de Alimentación de los hospitales de Golfito, San Francisco de Asís y Ciudad Neilly, este último bajo la modalidad de compra de alimentación a la empresa privada. Estos tres hospitales están bajo la administración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para realizar este estudio se elaboró cuatro cuadros para la recolección de datos, información recolectada en los tres Servicios de Alimentación hospitales citados, recurriendo a la información de los Planes Anuales Operativos de cada servicio y al Sistema de Información Gerencial de la CCSS (SIG) de los períodos en estudio; además, se entrevistó a las diferentes Jefaturas de estos Servicios de Alimentación y a los Administradores de esta unidades hospitalaria para completar información que no estaba registrada en el SIG, para luego ordenar ésta. El análisis de la información se realizó en forma comparativa según Servicio de Alimentación de cada hospital. En el período 2001, el consumo de alimentación en el hospital de Golfito, fue de 41.829,5 raciones, del cual 22.749,6 raciones (54.4%) fue de consumo de pacientes y 19.079,6 raciones (45.6%) del personal, siendo su costo total de ¢124.950.211,30, para un costo unitario por ración de ¢2.987,13 y la distribución por categoría de usuario, se obtiene lo siguiente: pacientes ¢67.956.012,65 y personal ¢56.993.245,55; mientras que en el 2002, el consumo fue de 41.616,32 raciones, distribuidas en pacientes 23.138,67 raciones (55.6%) y 18.477,65 raciones (44.4%) personal, para un costo total de ¢138.833.568,12, para un costo unitario de ¢3.336,03; mientras que los costos por usuario se determinó de la siguiente manera: pacientes ¢77.191.463,86 (55.6%) y personal ¢61.642.104,24 (44.4%). En el Servicio de Alimentación del hospital San Francisco de Aspis, la producción de alimentación en el período...Item Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004(2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...Item Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad del menú y satisfacción al cliente interno del servicio de alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación(2006) Redondo Álvarez, Sandra; Rojas Chaves, Katia MayelaPropone el diseño de un sistema de monitoreo con la formulación de instrumentos para medir la calidad del menú y satisfacción al cliente interno (funcionarios del hospital) del Servicio de Alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), para mejorar los estándares operativos y dar respuesta concreta a los indicadores porcentaje de adecuación nutricional de los menús y opinión del usuario en cuanto a aceptabilidad y servicio al cliente El estudio es de tipo descriptivo transversal,que se ejecutó en seis etapas con el fin de facilitar la recolección y análisis de la información: Etapa # 1: Coordinación con dependencias del hospital Se informó a las diferentes jefaturas los objetivos y alcances del proyecto, solicitándoles su colaboración para la entrega, llenado y devolución de las encuestas. Etapa # 2: Diseño y aplicación de instrumentos - Se diseña la matriz para el análisis cuantitativo del menú, que consta de 4 plantillas numeradas, cada una de las cuales consta de 36 columnas, una con el nombre de la característica a evaluar y el resto con numeración arábiga que corresponde al número de menú en el ciclo. - Se diseña una encuesta para medir la satisfacción del usuario. Etapa #3: Procesamiento y analisis de la información Se procesa la información en el programa EPI 6 -INFO versión 3.3.2 , se diseñaron los cuadros y gráficos correspondientes y se procedió al análisis de la información, formulación de conclusiones y recomendaciones preliminares para estructurar el plan correctivo Etapa #4: Elaboración e implementación del plan correctivo Se toma como base las recomendaciones preliminares de la etapa #3, proponiendo las acciones correctivas a corto, mediano y largo plazo en matrices clasificadas por áreas de trabajo, según los aspectos evaluados por los instrumentos de medición aplicados. Las áreas establecidas fueron: Planificación de menús,espacio físico del comedor y servicio al cliente...Item Comparación de la ingesta de energía y nutrientes en niños obesos y no obesos de escuelas del Gran Área Metropolitana(2006) Martínez Elizondo, Marcela; Saborío Muñoz, Rebeca; Monge Rojas, Rafael AntonioLa etapa escolar constituye un periodo crítico en el ser humano, pues se caracteriza por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social y de hábitos que condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. Es por esta razón que los niflos escolares son un grupo vulnerable que requiere de atención específica e integral. Uno de los retos nuticionales actuales es evitar la aparición de sobrepeso u obesidad en esta etapa de la vida. La obesidad en los niños es una condición que suele trascender a la edad adulta y conlleva al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. Este estudio, comparó la ingesta de energía y nutrientes de niños escolares con sobrepeso/obesidad (51%) y niños con estado nutricional normal (49%). Para ello se utilizaron datos provenientes de registros de consumo de tres días (que incluyó un día de fin de semana). Los datos no mostraron diferencias en la ingesta de energía diaria entre los niños según estado nutricional, la ingesta de macronutrientes fue similar en ambos grupos, sólo se encontró diferencia en la ingesta de proteína de la cual los niños con sobrepeso/obesidad ingirieron mayor cantidad. Con respecto a las grasas saturadas y el colesterol los niños con sobrepeso/obesidad presentaron una mayor ingesta, además hubo una inadecuada ingesta de fibra asociado al bajo consumo de frutas y vegetales. La ingesta de micronutrientes fue adecuada en los escolares, tanto en nutrientes relacionados con el metabolismo de la homocisteína como antioxidantes. Se puede decir que todos los niños del estudio tuvieron una ingesta inadecuada calcio, lo que favorece en le futuro la aparición de lesiones osteoporóticas. En general se demostró que la dieta de los niños con sobrepeso/obesidad presenta más características para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Otras diferencias importantes de las variables del estudio fueron...Item Determinación de las necesidades de los usuarios de las tablas de composición de alimentos en Costa Rica(2009) Bravo Molina, ErikaItem Contribución de la merienda al padrón alimentario de escolares de primer ciclo con exceso de peso y estado nutricional normal, en la Escuela Fernando Terán Valls, Cartago, Costa Rica, 2010(2010) Ibarra López, Marianela; Llobet León, LaíaItem Consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grupo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca, 2007-2008(2010) Mora Bolaños, Annette; Troyo Chaves, JessicaItem Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: septiembre 2009-junio 2010(2011) Chaves Solano, Catalina; Monge Rojas, Rafael AntonioEl consumo de la comida rápida ha venido en aumento en los últimos años y esto ha sido consecuencia, al menos en patie, de los actuales estilos de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica. El objetivo de esta investigación fue estudiar el concepto de comida rápida y las barreras y motivadores para su consumo en del Curso Integrado de Humanidades II que impartió la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, en el II Semestre del 2009. La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa fue de tipo cuantitativo y se utilizó el Instrumento de identificación de barreras y motivadores hacia el consumo de comida rápida desarrollado para este fin. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (Versión 12) y se llevaron a cabo análisis exploratorios de los factores, análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y análisis de ítemes mediante el cálculo ítem total. La segunda etapa de la investigación fue de tipo cualitativo, realizando entrevistas a profundidad y analizándolas mediante el método de análisis de contenido. Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud. Además, se concluyó que la población en estudio es particularmente sensible a la aceptación de sus pares y que tanto hombres como mujeres vinculan el concepto de comida rápida con aceptación social. Aunque existan opciones accesibles de comidas saludables, la conveniencia con respecto al tiempo y los pares, tienen más peso y por lo tanto, se eligen opciones de comidas rápidas.Item Estrés oxidativo y consumo de frutas y vegetales como alimentos fuente de antioxidantes en mujeres posmenopáusicas(2011) Segovia Lizano, DanielaItem Evaluación del estado nutricional de un grupo de funcionarios con hipertensión arterial atendidos en la Oficina de Bienestar y Salud, Sede Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2012(2013) Brenes Barrantes, María Victoria; Villalobos Alpízar, Diana Beatriz; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: La Hipertensión Arterial (HT A) es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV), a nivel nacional no existen investigaciones sobre el estado nutricional de esta población. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de un grupo de funcionarios masculinos con HTA de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), Sede Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (UCR), 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 funcionarios masculinos de la UCR atendidos en la OBS. Se aplicó una entrevista estructurada, toma de peso y talla, exámenes bioquímicos (perfil lipídico, hemograma y glicemia en ayunas), determinación de sodio en orina de 24 horas y registro de consumo de tres días con medición de condimentos y sal. Los datos fueron procesados con el sistema de cálculo nutricional: ValorNut, para la ingesta de sodio se calculó el coeficiente de correlación y los resultados de consumo de alimentos fueron comparados con las recomendaciones dietéticas para el tratamiento de la HTA (DASH). Resultados: El IMC promedio fue 28,2 kg/m2, el 86,7% presenta rangos de sobrepeso u obesidad. A nivel bioquímico se encontró: glucosa plasmática 93,9 mg/dL (normal), colesterol total (CT) 204,1 mg/dL (límite alto), colesterol LDL 127,7 mg/dL (límite óptimo), colesterol HDL 41,2 mg/dL (normal), TG 175,8 mg/dL (límite alto), el73% presenta de dos a tres valores alterados en conjunto. A nivel dietético el consumo promedio de energía fue 2332 kcal (56% carbohidratos, 14% de proteína y 28% grasa). Las ingestas promedio de calcio, magnesio y potasio fueron 50% inferior a la recomendación. La ingesta de sodio fue de 3836 mg y la principal fuente alimentaria es la sal. El consumo de grupos de alimentos beneficiosos para la salud (frutas, vegetales, lácteos descremados, carnes magras, pollo y pescado) están por debajo del valor recomendado. Conclusión: Los funcionarios...Item Interpretación de los descriptores nutricionales en productos alimenticios empacados disponibles en el mercado nacional y su influencia en el proceso de compra, en un grupo de consumidores de cuatro distritos de la provincia de San José, 2012(2013) Guier Fischel, Michelle; Feyth Ulloa, Annette; Murillo Castro, AdrianaLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la interpretación que le dan los consumidores a los descriptores nutricionales presentes en los productos alimenticios empacados y su influencia en el proceso de compra. Se seleccionaron cuatro supermercados pertenecientes a la cadena Megasuper, los mismos ubicados en Moravia, Guadalupe, San Sebastián y Sabanilla. Se realizaron 245 encuestas a consumidores que visitaron los supermercados seleccionados. Las encuestas contemplaron aspectos como descriptores nutricionales de interés para el consumidor, conocimientos y prácticas relacionados a la interpretación de los descriptores nutricionales y su relación con el proceso de compra. Complementariamente se realizó una entrevista con preguntas abiertas a 27 consumidores con el fin de profundizar la información obtenida con la entrevista inicial en este último aspecto. Los consumidores se caracterizaron por ser mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y la mayoría poseían un nivel de escolaridad alto. En el 54% de los hogares, las mujeres eran las encargadas de hacer las compras. Solamente un 5% (13 personas) de los 245 entrevistados tenían claro qué es un descriptor nutricional. De este 5%, el 23,1% (3 personas) eran hombres, siendo estos los que en menor porcentaje logran definir lo que es un descriptor nutricional. Los descriptores que mencionaron son de mayor interés fueron los referentes a grasa y energía, en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres refirieron ser algo a lo que no le prestan atención. Al indagar qué entiende el consumidor por light, tanto para hombres como mujeres, significa que el producto es bajo en grasa. Otro grupo lo considera como bajo en algún nutriente como energía, azúcar o grasa saturada. Respecto al descriptor bajo en colesterol, la mayoría interpreta que el producto que lo reporta es que tiene poca grasa. Respecto al descriptor bajo en sodio, la mayoría de los entrevistados...Item Análisis de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad física en escolares de I ciclo, posterior a la implementación del modelo Póngale Vida para la prevención de la obesidad infantil en tres escuelas de la zona de los Santos, 2012(2014) Jara Umaña, Elizabeth; Fernández Rojas, Xinia ElenaJustificación: El aumento en la prevalencia de obesidad infantil constituye un problema de salud pública, que a nivel mundial, es cada vez más importante, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde el aumento en el número de casos es aún mayor. Y Costa Rica no escapa de esta problemática, datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, muestran que un 21.4% de la población entre 5 y 12 años tiene algún grado de sobrepeso y lo que además, implica un incremento en el porcentaje de número de casos en comparación a los resultados obtenidos en 1996, donde la prevalencia fue de 14,9% (Ministerio de Salud, 201 Ob) Objetivo: El objetivo de esta Tesis fue analizar los cambios en prácticas alimentarias y de actividad fisica en niños y niñas escolares de primer ciclo que asistían a las escuelas: Manuel Castro Blanco, República de Bolivia y San Lorenzo en la Zona de los Santos durante el 2012, previo y posterior a la intervención del Modelo Póngale Vida de la Escuela de Nutrición en la Universidad de Costa Rica. Metodología: Se utilizaron los datos recolectados como parte del Proyecto Promoción de Estilos de Vida Saludables para la Prevención de la Obesidad Infantil en niños y niñas de escuelas en zonas rurales de Costa Rica mediante la implementación del Modelo Póngale Vida, por medio del Cuestionario de hábitos alimentarios y estilos de vida, grupos focales y entrevistas realizadas a las docentes de las escuelas.Además, se utilizaron los registros de supervisión llevados durante el proceso de implementación. Asimismo, se tomó en cuenta la opinion de las docentes de estos centros educativos para, posteriormente, concluir cuales fueron los cambios más importantes. Con esto se obtuvo información, tanto de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad fisica en escolares, como de los factores extrísecos e intrínsecos que pudieran afectar dichos cambios. Estos resutados le brindan al Modelo Póngale...Item Desarrollo de un sistema de vigilancia antropométrico para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas en el Centro Infantil Laboratorio de la Universidad de Costa Rica, 2013(2014) Corrales Picado, Sofía; Ureña Cascante, María ElenaUn SISVAEN es un proceso ordenado de recolección y análisis de datos para identificar oportunamente individuos con obesidad, sobrepeso o desnutrición, a fin de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones. Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia para la evaluación del estado nutricional por medio de indicadores antropométricos para el CIL. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo transversal e integra aspectos cualitativos y cuantitativos. La población se dividió por etapas: 1) actores del entorno y del CIL, 2) expertos en el tema, 3) responsables del SISVAEN y la población del CIL. La recolección de los datos se realizó en cuatro fases diagnóstico, elaboración, evaluación y ejecución de la propuesta. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excell 2010 y se hizo uso de la estadística descriptiva mediante distribuciones de frecuencia absolutas. Resultados: Las etapas establecidas para la propuesta implementada del SISVAEN fueron: recolección, registro, interpretación y toma de decisiones sin dejar de lado el personal responsable por etapa, equipo y materiales. Este proyecto permitió organizar un conjunto de actividades, para obtener la evaluación del estado nutricional de los niños y niñas del CIL y propiciar la toma de decisiones para mejorar o mantener el estado nutricional de la población, contribuye a que el CIL brinde una atención más integral y va de la mano con la necesidad estatal de la creación de un Sistema de Vigilancia Nutricional a nivel Nacional y el Fortalecimiento de la atención integral del sobrepeso, obesidad y desnutrición a nivel interinstitucional e intersectorial.Item Conocimientos, actitudes y prácticas en higiene y manipulación de los alimentos de trabajadores de servicios de alimentación institucionales, en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, durante el 2013(2014) Barquero Conejo, Stephania; Gölcher Umaña, Daniela; Lizano Chaves, Melissa; Murillo Torres, Shirley; Rodríguez Murillo, Gabriela; Rojas Esquivel, Sofía; Páez Arroyo, PaolaObjetivo. Diagnosticar la situación actual sobre conocimientos, actitudes y prácticas en higiene y manipulación de alimentos de los trabajadores de 12 Servicios de Alimentación institucionales en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, durante el 2013. Metodología. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño descriptivo y transversal. Fue desarrollada con una muestra de 36 manipuladores de alimentos de 12 servicios de alimentación institucionales del Gran Área Metropolitana. Los datos se recolectaron mediante observaciones de las prácticas en las áreas de almacenamiento, producción y servicio. Además se aplicaron cuestionarios para determinar conocimientos y actitudes. Posteriormente se realizó un análisis de los datos para detectar la situación actual en cuanto a higiene y manipulación de alimentos. Resultados. Se encontró que los manipuladores, aunque no reciben capacitaciones adicionales al curso del INA en sus lugares de trabajo ni por cuenta propia, poseen conocimientos correctos en algunos temas de higiene y manipulación de alimentos como: control de plagas, lavado de manos, y método de rotación de inventarios PEPS (Primero en entrar, primero en salir); sin embargo, se detectaron importantes deficiencias en temas de control de tiempo y temperatura, alérgenos y desinfección en todas las áreas. En cuanto a actitudes, éstas fueron positivas en la mayoría de trabajadores en los temas estudiados. Por el contrario, los resultados de las prácticas no fueron tan positivos, sobre todo en lo que respecta al lavado de manos, uso adecuado de guantes, uso de termómetros, registro de temperaturas tanto en el área de producción como en la de almacenamiento, desinfección en el área de producción y servicio. Lo anterior, se podría relacionar con diferentes factores mencionados por los trabajadores como: el alto volumen de trabajo, equipo inadecuado o ausente y en algunos casos al deficiente...Item Identificación de las barreras y facilitadores para el trabajo del nutricionista en el Área de Salud Desconcentrada Los Santos, 2012(2014) Mattey Mora, Paola Pamela; Ureña Retana, IvanniaLa presente Práctica Dirigida tuvo como objetivo principal identificar las barreras y facilitadores para la implementación de la labor del nutricionista, basado en el perfil de trabajo a nivel de atención primaria en salud para la Promoción de la Salud en el Área de Salud Desconcentrada Los Santos. Para ello se propuso el desarrollo de cuatro etapas de trabajo, la generación de un diagnóstico de la situación alimentario nutricional de la población del Área de Salud, la propuesta y ejecución de un plan de trabajo basado en los hallazgos encontrados en el diagnóstico y la evaluación de los resultados obtenidos durante la ejecución del mismo. El plan de trabajo desarrollado se basó en el perfil teórico de trabajo para el nutricionista a nivel de atención primaria, propuesto por la PhD. deBeausset, el cual considera al nutricionista como un referente técnico en el Área de Salud que brinde asesoramiento, capacitación, supervisión y apoyo a los EBAIS del área y participe activamente dentro de la sociedad. Por tanto, las actividades realizadas durante la práctica fueron divididas en tres procesos: estrategias de gestión, capacitación y supervisión para el personal de Salud del Área de Salud Desconcentrada Los Santos, participación en acciones desarrolladas a nivel de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y finalmente, dichas actividades fueron el medio transversal para determinar las barreras y facilitadores que se puedan presentar durante la inserción de un nutricionista en el primer nivel de atención y la aplicación de su perfil de trabajo a nivel de APS. A partir de la experiencia profesional adquirida, se concluye que, bajo condiciones similares a las experimentadas en el Área de Salud Desconcentrada Los Santos, es probable que la inserción y el desarrollo del trabajo del profesional en nutrición puedan llevarse a cabo de manera adecuada; siempre y cuando se cuente con el apoyo de actores claves y se labore...Item Factores que influyen en la preferencia de los consumidores de productos agrícolas para realizar sus compras en las ferias del agricultor de la zona de Desamparados y Tres Ríos, Costa Rica, 2013(2014) Castillo Camacho, Karla; Cascante Suárez, Roberto; Ulate Chaves, Raquel; Aguilar Ceciliano, Dayana; Serrano Valverde, Katherine; Ugalde Jalenques, Diana; Jensen Madrigal, MelissaLa influencia de la globalización en nuestro país es notoria en cuanto a la apertura de nuevos mercados y productos. Los negocios tradicionales como lo son pulperías y las ferias del agricultor están siendo desplazados por el surgimiento de grandes cadenas de supermercados las cuales representan un reto frente al productor local, ya que se compite en variedad, calidad, y precio de los productos. El objetivo de este estudio fue analizar los factores relacionados con la preferencia o rechazo por parte de los consumidores usuaríos y no usuarios de las ferias del agricultor de Desamparados y de Tres Ríos, para realizar sus compras en dichos mercados, durante agosto-julio del 2013. La población del estudio fue confonnada por personas mayores de 18 años que vivían en el perímetro delimitado de un kilómetro a la redonda de las ferias del agricultor mencionadas. El tamaño de la muestra fue de 241 personas entre ellas usuarias y no usuarias. El estudio es de tipo descriptivo y transversal, con enfoque mixto con utilización de métodos cualitativos y cuantitativos. Según los resultados obtenidos de esta investigación el precio, frescura y cercanía fueron los principales motivos mencionados por los usuarios para asistir a la feria. Horario, falta de tiempo y precios altos por el contrario, fueron los motivos mayormente citados por los no usuarios para no asistir a la feria. Las principales fortalezas de la feria del agricultor mencionadas por la población en estudio, fueron la calidad de los productos agrícolas, precios bajos y variedad, mientras que entre las principales debilidades citadas se encuentran la inadecuada infraestructura, falta de higiene y precios altos. Los asistentes a la feria del agricultor tienen percepciones más positivas acerca éstas, donde la satisfacción, la socialización y el esparcimiento fueron los sentimientos mayormente citados. Tanto los usuarios como no usuarios de las ferias del agricultor destinan, en general...