Química
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68
Browse
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización electroquímica y evaluación de la corrosión en el sistema formado por postes prefabricados de titanio, interfase de cemento y aleaciones de Cr-Ni y Cr-Co en implantes dentales(2019) Durán Calvo, Javier Francisco; Alvarado Gámez, Ana LorenaEl grado de resistencia a la corrosión es un criterio de importancia para seleccionar un material metálico que tenga la biocompatibilidad adecuada para que pueda ser utilizado en el medio bucal. Las aleaciones de cromo-níquel (Cr-Ni) y cromo-cobalto (Cr-Co) poseen un costo menor a las de metales preciosos, como oro, platino o titanio, que suelen ser usadas en implantes dentales, por lo que ha surgido un gran interés en la evaluación de su uso para dicho fin. En este trabajo se compararon las velocidades de corrosión de aditamentos restaurativos para implantes dentales en coronas de metal-porcelana de Cr-Ni y Cr-Co cementadas a postes prefabricados de titanio al incorporarse en un medio simulado de saliva artificial, constituyendo el primer estudio de corrosión de implantes dentales realizado en el país entre la Facultad de Odontología, el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química y la Escuela de Química. Para ello, se expuso un área de la aleación de las coronas a evaluar en cada pieza dental, la cual fue medida y cuantificada para los cálculos electroquímicos. Después, se inició la inmersión de cada muestra en una disolución de saliva artificial preparada en el laboratorio. Se tomaron mediciones en tiempos definidos a cada muestra para evaluar el progreso de su comportamiento corrosivo, estos fueron a 0,1 y 4 horas, 1 y 2 días, 1 y 2 semanas. Por medio de las técnicas de resistencia a la polarización lineal y de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), fue posible determinar que tanto las muestras con aleación de Cr-Co como las de Cr-Ni presentan comportamientos de resistencia a la corrosión comparables con las reportadas para sistemas sin contacto con Ti e incluso con menores velocidades de corrosión, donde el Cr-Co pasó de 6-7 ¿m/año al iniciar la inmersión a 21-26 ¿m/año después de 2 semanas de tratamiento y el Cr-Ni de 2-6 ¿m/año...Item Determinación de As(III) y As(V) en aguas de consumo humano mediante las técnicas de cromatografía de intercambio aniónico y espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo(2016) Arias Barrantes, Betzabel; Alvarado Gámez, Ana LorenaSe realizó la separación y cuantificación del arsénico soluble, particulado, As(III) y As(V) presente en el agua de los pozos de las seis plantas de remoción de arsénico operadas por AyA en Guanacaste y Alajuela: Bebedero de Cañas, Montenegro y Agua Caliente, Falconiana y Quintas Don Miguel en el cantón de Bagaces, Santa Cecilia de El Amparo y Cristo Rey en Los Chiles. Antes de la etapa de muestreo, se optimizó la técnica de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (EM-PAI) así como la optimización de las columnas cromatográficas de intercambio aniónico, efectuando una simulación en el laboratorio del procedimiento a seguir en el campo, con el fin de evaluar la recuperación de mezclas de disoluciones a diferentes concentraciones de As(III) y As(V). Se validó la metodología y se obtuvieron los siguientes parámetros de mérito en el análisis de arsénico total mediante EM-PAI: Límite de detección de 0,1 ¿g/L, límite de cuantificación de 0,2 ¿g/L, linealidad ¿ 0,9998; repetibilidad o precisión en la lectura de un patrón de arsénico total de 12,5 ¿g/L: promedio de 12,6 ¿g/L con una desviación estándar de 0,2 ¿g/L y un coeficiente de variación (C.V.) de 0,2 %, repetibilidad intermedia o reproducibilidad en la lectura de un patrón de 12,5 ¿g/L de arsénico total: promedio de 12,6 ¿g/L con una desviación estándar de 0,4 ¿g/L y un C.V. de 0,3 %. Recuperación promedio de arsénico total ¿ 99 %, recuperación promedio de arsénico soluble ¿ 99 %, recuperación promedio de arsenito ¿ 97 %, recuperación promedio de arseniato ¿ 97 %. Debido a la falta de métodos adecuados para la preservación de As(III) y As(V), la filtración de asénico soluble y la separación de estos estados de oxidación se realizó en el campo y posteriormente se cuantificó mediente EM-PAI. Primero se tomó una muestra de agua del pozo para la cuantificación de la concentración de arsénico total (muestra A)...Item Validación de las metodologías analíticas para la cuantificación de manganeso por espectroscopía de absorción atómica, y fósforo por espectrofotometría en la región UV-visible, en muestras de gasolina plus 91 y superior(2020) Valverde Ramírez, Adriana; Alvarado Gámez, Ana LorenaEl manganeso, como tricarbonil metilciclopentadienil manganeso (MMT), y los compuestos organofosforados que se utilizan como aditivos en gasolina, constituyen una fuente de contaminación ambiental, presentan implicaciones para la salud de los seres vivos y pueden afectar el funcionamiento adecuado de los vehículos. Debido a los efectos negativos que producen, es necesario determinar su concentración y asegurar el cumplimiento de los límites establecidos por el reglamento INTE E1:2019 (Combustibles. Gasolina RON 91, RON 95 y sus mezclas con etanol carburante anhidro desnaturalizado). En el presente proyecto, se implementaron y validaron las metodologías analíticas para la cuantificación de manganeso y fósforo en gasolinas Plus 91 y Superior; se evaluaron los siguientes parámetros: repetibilidad, reproducibilidad, intervalo de trabajo y linealidad, veracidad, porcentaje de recuperación, limite de detección, límite de cuantificación, e incertidumbre de trabajo. De acuerdo con los resultados obtenidos, ambos métodos se consideran aptos para el uso dentro del ámbito de trabajo definido. Se obtuvieron recuperaciones promedio de 100 % para manganeso y 102 % para fósforo. En el caso particular del fósforo, la repetibilidad experimental en las concentraciones de trabajo más elevadas, fue mayor a la reportada en el ASTM ASTM D3231-18, la reproducibilidad fue evaluada por medio de una intercomparación, en la cual los resultados no fueron conformes debido a la alta variabilidad obtenida entre los laboratorios participantes. La evaluación de la repetibilidad y reproducibilidad en el análisis de Mn en gasolina fue satisfactoria. Para la veracidad, se realizó un análisis de z-score y se obtvieron resultados conformes. Para la linealidad, se determinó el coeficiente de correlación, obteniendo valores de R2 superiores a 0,995. Se realizó además una prueba t para la correlación obteniéndose resultados conformes. El límite de detección...