Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio químico de la fermentación del café
    (1996) Sánchez Hernández, Mario Enrique
    El objetivo de esta investigación fue caracterizar químicamente la fermentación para el desmucilaginado del café y evaluar una prueba preliminar a diferentes frecuencias de remoción, para valorar la influencia de la incorporación de aire sobre el tiempo de la fermentación y calidad de aguas de desecho. Para cinco diferentes fermentaciones de café a nivel industrial, se determinaron las tasas de crecimiento y disminución, así como los valores promedios iniciales y finales de los siguientes parámetros químicos: concentración de azúcares totales, azúcares reductores, ácidos volátiles, valor del pH y la demanda química de oxigeno, así como la concentración de nitrógeno y fosfatos. Se realizó además un estudio de la variación de la concentración de azúcares totales, el valor del pH y la D.Q.O. en fermentaciones con 4 diferentes frecuencias de remoción. Se determinó que a escala piloto industrial; los azúcares totales disminuyen en una tasa de 2.1 % plv del valor residual por hora, desde un valor inicial promedio de 2.21 % plv hasta finalizar con un valor de 0.82% plv. Para los azúcares reductores se determinó una tasa de consumo de 2.2 % p/v por hora, disminuyendo de un valor inicial de 0.0723% plv, hasta un valor final de 0.0325 % plv. El descenso del pH se da en una tasa de 0.039 unidades de pH por hora, desde un valor promedio inicial de 5.25, hasta finalizar con un pH promedio de 4.20. Con una consecuente disminución del pH se aprecia un aumento en la cantidad de acidez fija a una razón de 9 % plv del valor residual por hora, desde valores que iniciaban, en promedio, de 17 mmol/L y finalizaban en valor, es de 20 mmol/L. La evolución de la D.Q.O presentó una serie de fluctuaciones que la situaban en un ámbito prácticamente constante, desde un valor inicial de 11000 mg/L hasta un valor final de 8450 mg/L. El estudio de los nutrientes reveló una disminución en la cantidad de fosfatos en una tasa de 1.8% p/v por hora...
  • Thumbnail Image
    Item
    Recomendación de los métodos analíticos para el establecimiento de un reglamento técnico en la caracterización de los jugos de naranja
    (1999) Vargas Avila, Ana Yansy; Herrera Ramírez, Carlos Hernán
    El jugo de naranja es un producto de gran demanda comercial en Costa Rica, sin embargo, aún no se cuenta con un Reglamento Técnico que regule la calidad de los mismos. Debido a que se debe de contar con regulaciones sobre la calidad de esta bebida; tanto para los productores como para la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medidas (ONNUM), que es el ente encargado de velar por la protección del consumidor; se propuso el siguiente proyecto con el fin de llegar a obtener un perfil de calidad para jugos de naranja procesados en Costa Rica, que pueda ser aceptado como un antecedente para el reglamento técnico de estos jugos. En este trabajo se determinaron los parámetros de calidad más importantes para caracterizar los jugos de naranja. Entre estos destacan la acidez (titulable e iónica), los sólidos solubles y totales, cenizas, colorantes, azúcares reductores y no reductores y vitamina C; estos dos últimos se determinaron mediante cromatografia líquida de alta resolución, los métodos para ellos se tuvieron que optimizar para ajustarlos a las condiciones experimentales. Los resultados obtenidos de los jugos de naranja se compararon con los reportados por Normas Internacionales tales como las ICAITI, la BSEN y las del Codex Alimentarius para dicha bebida, dando como resultado lo siguiente: - De las quince muestras de jugo de naranja analizadas, solo una de ellas (MN), se encuentra por debajo del límite permisible de los grados Brix (10 °Brix); por otro lado la muestra HO es la única que cumple con la cantidad mínima de vitamina C (350 mg/Kg), recomendado por la norma ICAITI. - De los análisis de pH y acidez total, la mayoría de los valores encontrados para los jugos de naranja, se encuentra por debajo del límite inferior permisible, la media encontrada para la acidez fue de 0.65 % (m/v ácido cítrico anhidro) y la media encontrada para la determinación del pH fue de 3.26. - De los análisis realizados de índice de maduración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo para minimizar y tratar desechos provenientes de los laboratorios químicos
    (1999) Chacón Hernández, Mauricio; Chacón Solano, Jorge Arturo
    Se investigaron y propusieron alternativas de minimización y tratamiento de desechos de tipo orgánico provenientes de laboratorios químicos, considerando como alternativas la disposición por el drenaje, el tratamiento químico de los desechos, la disposición en rellenos sanitarios, la creación de una bodega para recircular material, la incineración, la destilación y la posibilidad de establecer un convenio con la empresa Cementos INCSA para desechar los materiales en el horno cementero de dicha empresa. La metodología tuvo como primera etapa la recopilación de infonnación acerca de la producción de residuos por centro de investigación o unidad académica. Para esto se consideraron los laboratorios de investigación del CICA, CELEQ, CIPRONA, LAYAFA, y los laboratorios de enseñanza de las secciones de Química Orgánica, Química Inorgánica, Físicoquímica, Fannacognosia, Análisis de Drogas, Fisicofarmacia, Histología y Fisiología. Adicionalmente, se consideró la proveeduría de la escuela de Microbiología. Posteriormente se realizó un análisis de costos para determinar cuáles desechos constituían la mayoría de los desechos generados por la Universidad, en cuanto a costo y volumen. Luego, se realizaron clasificaciones de los materiales segun criterios químicos, clasificación de la NFPA y por datos de calores de combustión. Una vez realizada esta clasificación y establecido la situación actual de los laboratorios considerados en cuanto a manejo y tratamiento de desechos, se procedió a evaluar y seleccionar opciones de tratamiento y disposición de desechos considerando ventajas y desventajas en cuanto a posibilidad de implementación y costo para así establecer un modelo de minimización y tratamiento que pueda implementarse en la Universidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de métodos sintéticos para la obtención del ácido (2E, 4E, 6E)-3-metil -8, 8, 8- trifluoro-7- (2, 2, 4, 4-tetrametiltiocroman-6-IL)-2, 4, 6-octatrienoico
    (1999) Jiménez Somarribas, Alberto; Gale Entz, Jonathan
    Los retinoides son una familia de compuestos que comprende a la vitamina A y sus análogos naturales y sintéticos. Por su participación en procesos de diferenciación y proliferación celular, han despertado interés como potenciales agentes anticáncer y se utilizan en la actualidad para el tratamiento de desordenes de la piel. Este trabajo describe la síntesis de dos compuestos no reportados previamente en la literatura, el (E) y el (Z)-3-4,4,4-trifluoro-(2,2,4,4- tetrametiltiocroman-6-il)-2-butenoato de metilo, como resultado de la aproximación hacia la obtención del ácido (2E,4E,6E)-3-metil-8,8,8-trifluoro-7- (2,2,4,4-tetrametiltiocroman-6-il)-2,4,6-octatrienoico, posible análogo del ácido 9-cis-retinoico.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024