Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Estudios de la Adolescencia y Juventud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16022
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Necesidades en educación y prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes: propuesta de atención para el primer nivel del Área de Salud de Guácimo(2007) Ortega Borloz, Karen; Valenciano Bolaños, Karen; Valverde Rojas, José ManuelLa presente investigación se basó en el paradigma de derechos, algunas consideraciones teórico conceptuales sobre el período de la adolescencia, los derechos de los adolescentes respecto a su Salud Sexual y Reproductiva y los conceptos básicos sobre Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; de modo que se pudieran articular en una propuesta de promoción y educación para adolescentes del Primer Nivel de atención. Específicamente, este trabajo se desarrolló en el Área de Salud de Guácimo (ASG). una de las Áreas de Salud que brindan atención en la Región Huetar Atlántica. Desde el marco de la organización institucional del Área y desde las necesidades de educación y prevención de ITSNIH/SIDA de la población adolescente adscrita, se desarrollaron los objetivos de la presente investigación. Se trabajó con tres grupos de adolescentes de ambos sexos divididos por grupos de edad, y con los funcionarios de atención directa divididos por disciplina (Personal médico, enfermería y asistentes de atención primaria en salud). Durante la realización de este trabajo se tomaron en cuenta las experiencias, opiniones, vivencias y sugerencias de los adolescentes de los diferentes rangos de edad, así como la experiencia de los funcionarios del ASG, con el fin de contraponer las necesidades de los unos con las posibilidades de los otros. El abordaje metodológico se realizó desde el paradigma cualitativo, utilizando como principal instrumento o técnica los grupos focales o de discusión y el análisis de los mismos a la luz del material documental y bibliográfico. Además, se utilizó la técnica de taller participativo, donde se consultó a un grupo de adolescentes sobre la mejor manera de acercarse al tema para trabajarlo en los grupos focales con dicha población. Entre los resultados se encuentra que la influencia de las normas sociales y religiosas, así como las configuraciones del rol en hombres y muj,eres en la adolescencia, las...Item Representaciones sociales acerca de la adolescencia: un estudio con población adolescente, madres, padres, docentes y funcionarios y funcionarias de salud en el cantón de Siquirres(2007) López López, Kattia; Muñoz Chacón, Sergio, 1963-El propósito primordial del estudio es avanzar en la explicación de los procesos de construcción social de la salud -particularmente de la salud adolescente- como categoría relacional mediante la reconstrucción de las representaciones sociales acerca de la adolescencia, este cuerpo de conocimientos se configura como un determinante intrasubjetivo de la salud en tanto, se trata de una construcción histórica y sociocultural. En este momento, se propone conocer las representaciones sociales acerca de la adolescencia que tienen adolescentes, madres y padres de familia, docentes y personal de salud del primer nivel de atención, en el cantón de Siquirres. Con este conocimiento se busca establecer adicionalmente, ejes de intervención estratégica específicos para las poblaciones adolescentes en el cantón , de cara al mejoramiento de la calidad de vida , desde la perspectiva de la salud pública. El procedimiento metodológico utilizado responde al enfoque procesual de las representaciones sociales. por considerársele idóneo en la presente investigación. El mismo consiste. en la aproximación sucesiva al discurso aportado por los y las participantes en la investigación y su correspondiente análisis a partir del acceso a núcleos figurativos o esquemas relacionales construidos utilizando para ello, el lenguaje aportado por los(as) participantes, sobre los distintos modos de pensar la adolescencia y actuar frente a ella. Para la obtención de los datos se utilizó la entrevista grupal, el grupo focal y el diseño y ejecución de talleres con población adolescente. En el estudio participaron 60 jóvenes escolarizados(as) y no escolarizados(as) y un total de 24 personas adultas (docentes, personal de salud y madres y padres de familia). Los resultados obtenidos apuntan a considerar la adolescencia como una etapa de cambio y tránsito de la niñez a la edad adulta y/o periodo de preparación...