Maestría Académica en Literatura Latinoamericana
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/112
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEsta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...Item Himno Patriótico al 15 de setiembre y su vigencia en el imaginario costarricense(2009) Carvajal Araya, María Isabel; Barzuna Pérez, Guillermo, 1950-El descubrir de dónde proviene la fuerza que genera el canto del Himno Patriótico al 15 de Setiembre, ha sido la razón fundamental para llevar a cabo esta investigación. La relación existente entre poesía y música, y el mensaje directo de la defensa de los valores ciudadanos contenidos en el Himno, motivaron el trabajo minucioso desde varios aspectos metodológicos. Se parte en primer término de la Retórica y el lenguaje musical y se aborda el Himno desde el contexto social para descubrir su significado profundo. Finalmente, se brinda una panorámica intertextual de tres Himnos Patrios que contienen texto y partitura, a través de los cuales se puede observar, como en un palimpsesto, el perfil del ciudadano costarricense a través del tiempo.Item La voz del otro el entenado de Juan José Saer(2001) Sánchez Castro, Vilma Isabel; Bolaños Varela, Ligia MaríaLa novela El Entenado. del escritor argentinG Juan José Saer, muestra la historia de un personaje que evoluciona desde la perspectiva de un grumete hasta la relación del viejo letrado y asceta, si es que puede llamársele así. Pues después de muchas peripecias en su largo viaje de vida, sesenta años; se transforma de un pícaro, changador de putas; a un anacoreta, sobrio hasta en su comer. El proceso de la construcción de la identidad del entenado, se genera a partir de los recuerdos que ejerce la memoria. Memoria que resulta verosímil pero no veraz. Relación subjetiva que ejerce el autor en su nostalgia por la patria que ha dejado atrás. Saer muestra al mismo tiempo, dos planos: uno geográfico y otro temporal; la vida de la tribu frente a la vida del entenado. Esto le permite hacer un recorrido panorámico por el Humanismo, el Renacimiento, el teatro y la imprenta y los hechos relevantes en el Viejo Continente. La novela se construye sobre una serie de nudos que llevan a la reflexión y dirigen la mirada hacia el problema existencial del exiliado. Problema constante en nuestras latitudes y vivido por el propio Saer, quien emigró hacia Europa y tuvo como otros que acostumbrarse a una nueva lengua y a nuevas costumbres. Quizá mucho de esto se refleja en la novela en cuestión y hace pensar si Saer personifica al entenado.Item Antología Juan José Saer, su mirada y la de sus críticos(2001) Sánchez Castro, Vilma IsabelItem Sor Juana Inés de la Cruz: una voz escindida(2005) Sancho Dobles, Leonardo; Barzuna Pérez, GuillermoEl ejercicio académico pretende incorporar en un trabajo de interpretación de algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz pensamiento y poética latinoamericanos. La interpretación de los textos líricos se lleva a cabo mediante una estrategia dialógica en la que se toman en cuenta los postulados de la poética de Octavio Paz, en particular los conceptos de la cosmología, la temporalidad y los opuestos; además de otras referencias teóricas, literarias y del mismo contexto histórico que enriquecen dicho diálogo. Los textos líricos de la escritora mexicana evidencian el mecanismo mediante el cual la voz lírica se erige como una voz escindida al referirse a los temas de la cosmología, el tiempo y los opuestos. El discurso de la poeta se manifiesta dividido en los tres casos en los que la voz oscila entre uno y otro de los elementos que conforman la escisión. Por ejemplo, en el caso de las cosmología es evidente el tránsito entre la concepción geocéntrica a la heliocéntrica del universo y, por otra parte, se evidencia una duda entre la fe y la razón en torno a los fenómenos astrales; en cuanto a la temporalidad, se manifiesta una inquietud por vencer los plazos del tiempo y postularlo como eterno, con lo cual se presenta una escisión entre lo efímero y la eternidad; finalmente, con respecto a los opuestos, en los textos líricos analizados la voz lírica evidencia una marcada división entre dos conceptos el recuerdo y el olvido, el encuentro y el desencuentro, el conocimiento y la ignorancia, la razón y la pasión, el cuerpo y el alma, entre otros.Item Crónicas cuni-culturales: el Tío Conejo de todos los tiempos(1999) Cascante R., Jinny G.; Fonseca González, VanessaLas historias de Tío Conejo han creado fascinación a través de los años, En este trabajo se ahonda en el origen africano de Tío Conejo y se sus viajes en el tiempo y alrededor del mundo, especificando en Centroamerica y Costa Rica, aprovechando además para hacer un análisis comparativo de algunos de los cuentos encontrados en los diferentes países. Se analiza además, cuales son las principales características de este personaje en los cuentos infantiles escogidos: Los Cuentos de mi Tia Panchita, Cuentos Viejos y Aventuras de Tío Conejo y Juan Vallente, así como también un estudio del conejo a nivel simbólico y biológico. El Modelo Didáctico Literario, basado en la Teoría de la Recepción Literaria, permite, con su aplícación, hacer un estudio de los Cuentos de Tío Conejo y de su personaje principal, con niños en edad preescolar, y a través de este trabajo investigativo, se comprueba cómo estos cuentos, insertos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permiten ajustar, promover y reforzar conductas, actitudes y valores en tos niños, y por ende en la cultura en general. El trabajo escrito es expuesto a través de las palabras de cuatro voces principales: un teórico. que menciona todo lo respectivo a teorías literarias y pedagógicas; un narrador que relata todas aquellas experiencias anecdóticas en el trabajo de análisis con los cuentos y con los niños. Tío Conejo, quien cuenta su historias y sus viajes, y a la vez se defiende de los demás animales del bosque, justificando sus actitudes y actuaciones; y la tesiara, quien va hilando estas voces, y aportando sus experiencias, análisis y conclusiones pertinentes.Item Billo Zeledón, ese famoso desconocido(1994) Devandas Brenes, Vínyela; Ortiz Ortiz, María SalvadoraEsta investigación presenta la lectura y análisis de los textos escritos por José Maria Zeledón publicados en la revista RENOVACION, durante los años 1911-1914. Billo Zeledón es el poeta que escribió en 1903, la letra actual del HIMNO NACIONAL de COSTA RICA, poema que sufrió la postergación de la declaratoria de oficialidad por cuarenta y seis años, a pesar de haber sido declarada la letra ganadora en un concurso que para tal fin, convocó el gobierno de Ascención Esquivel Ibarra. Billo Zeledón escribió también numerosos poemas y ensayos que fueron publicados en los periódicos y revistas de principios de siglo. Sin embargo, en los programas escolares vigentes su nombre no aparece ni como poeta ni como ensayista, y sus textos no están incluidos en ninguna antologia oficial que sea estudiada en las escuelas o colegios del pais, lo que ha propiciado el desconocimiento del discurso literario de este autor. Por lo tanto, creimos pertinente leer y analizar la producción literaria posterior al HIMNO, con la intuición de encontrar los motivos de esa exclusión, asi como de la postergación de la declaratoria de oficialidad de la letra del HIMNO, pues percibimos desde el inicio, la paradoja en la que nuestro poeta había sido inscrito por el discurso oficial: la INCLUSION en él a través de la sacralización de la letra del HIMNO, y la EXCLUSIÓN de sus textos de los programas escolares, lo que lo convierte en uno de los poetas olvidados de la historia literaria costarricense. En la lectura y confrontación que llevamos a cabo entre el texto poético del HIMNO NACIONAL y los otros textos del mismo autor, encontramos que esa producción de Billo forma parte del discurso contestatario asumido por un grupo de intelectuales de principios de siglo, quienes se dieron a la tarea de impugnar el discurso oficial y denunciar las fisuras propiciadas por el sistema liberal costarricense de principios de siglo. Nuestro trabjao está organizado en cinco...