Maestría Académica en Literatura Latinoamericana

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/112

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
    (2016) Mata Li, Mariela, 1989-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-
    La presente tesis, La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, analiza ambas novelas a partir de la tematología, una de las ramas de la metodología conocida como Literatura Comparada. De esta forma, se parte del tópico de la masculinidad hegemónica y la manera en que esta se manifiesta en los principales personajes es masculinos de ambos textos, siendo estos: Valentín y Molina de El beso de la mujer araña y el Poeta, el Jaguar y el Esclavo de La ciudad y los perros. Las novelas, a pesar de enmarcarse en países distintos (Argentina y Perú), evidencian el ambiente militarizado y altamente represivo de las sociedades latinoamericanas de los años sesenta y setenta, ya sea la institución una prisión o un colegio militar. Asimismo, la influencia de estos rígidos códigos sociales recae en la sexualidad y la identidad de género de estos personajes, imponiendo una única forma de ser hombre mediante instancias tanto coercitivas como ideológicas. En El beso de la mujer araña, la prisión constituye una estructura que sirve para mantener en aislamiento a los pervertidos, los inadaptados y los degenerados. Desde Valentín, quien no se somete al poder de un estado dictador, hasta Melina, una mujer heterosexual atrapada en el cuerpo de un hombre. No obstante, tal como se desarrolla en la novela, las revolución no puede ser separada en dos entes distintos, uno político y otro sexual, sino que ambas vertientes declaran una misma inconformidad con el sistema. Por otro lado, en La cuidad y los perros, la historia de transición hacia la adultez de los tres jóvenes sirve para ilustrar el reto de ser hombre, así como este es aprobado o fallado en distintos grados y las repercusiones del resultado para el resto de sus vidas. Debido a esto, mientras el Poeta y el Jaguar se convierten en miembros funcionales para la sociedad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Poética del extrañamiento en Julio Cortázar: dimensiones espaciales.
    (2016) Chaves Fernández, Mauricio, 1989-; Mackenbach, Werner, 1951-
    El trabajo desarrolla un análisis de la poética de Julio Cortázar en una doble acepción del término: como una teoría expuesta por el autor en diversos puntos de su obra y como una práctica implícita y sistematizada en diferentes niveles de sus textos. Esta poética parte del concepto de extrañamiento, señalado por Cortázar a la vez como génesis y efecto de lectura, y que define en Del cuento breve y sus alrededores como un desplazarse que altera el régimen 'normal' de la conciencia (2014, p.78). Siguiendo esta definición, se evalúa el extrañamiento a partir de tres dimensiones ligadas al espacio como producto del desplazamiento: la dimensión tópica, basada en la oposición entre lugar y espacio propuesta por Michel de Certeau (2000); la dimensión cinética, amparada en los lugares y figuras de movimiento elaboradas por Ottmar Ette (2008); y, finalmente, la dimensión dinámica, que considera el carácter fundamental de la pulsión desde las ideas de Freud y Lacan como fuerza motriz de los diferentes desplazamientos psíquicos y físicos. El análisis de estas tres dimensiones se realiza de manera conjunta a través de siete coordenadas: genéricas, imaginarias, del espacio literario, cartográficas, socioculturales, temporales y psíquicas. Estas coordenadas se construyen desde las nueve dimensiones del relato de viajes también desarrolladas por Ottmar Ette, sintetizando su propuesta y agregando la dimensión psíquica a la discusión sobre el movimiento. El análisis se lleva a cabo por medio de un diálogo de la obra crítico-teórica de Cortázar con su obra narrativa, tomando El perseguidor como texto director, núcleo de transición y continuidad en su poética. El resultado de este planteamiento es una poética que funciona como práctica de producción de espacios y movilidades a partir de la dinamización o rnetaforización de las diferentes coordenadas del lugar, asociadas a lo propio y a la muerte...
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación historiográfica a la poesía centroamericana entre 2000 y 2015
    (2019) Arce Oses, Sebastián, 1986-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-
    En esta investigación describimos los componentes y dinámicas que han permitido comprender y trazar el funcionamiento de un sistema poético centroamericano entre 2000 y 2015, entendido desde la teoría de los polisistemas culturales, elaborada por Itamar Even Zohar. La continua interacción de factores como los repertorios, las instituciones, los productores, los consumidores, los productos y el mercado, dentro de un sistema estratificado de carácter abierto, dinámico y heterogéneo, permite que las diversas fuerzas del sistema poético lo mantengan en funcionamiento, creando actividades, encuentros, festivales, producciones artísticas, editoriales, todas estas a través de redes culturales vinculadas con el fenómeno sociosemiótico llamado poesía. Comprendemos Centroamérica como un objeto de estudio delimitado a las dinámicas sucedidas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, entre 2000 y 2015. A través de cuestionarios, entrevistas e investigación de campo y documental, exponemos las particularidades del funcionamiento del sistema poético centroamericano; a la vez, registramos y describimos la composición de las redes de iniciativas poéticas, talleres literarios, círculos de escritores, fundaciones, asociaciones, editoriales, organizaciones, instituciones, premios, revistas, antologías, festivales, ferias, encuentros y espacios que se presentan en el sistema de la poesía centroamericana, así como las fuerzas y dinámicas que entablan relación sistémica. Finalmente, establecemos una comparación entre la situación del sistema en los diferentes países estudiados para llegar a puntos en común, así como características propias de los espacios, con el fin de aproximar el desarrollo de las realidades poéticas vividas en las redes del sistema poético centroamericano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis deconstruccionista de la novela La colina del buey, de José León Sánchez
    (2018) Chavarría Castro, Baruc, 1988-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970
    Este trabajo académico ofrece un acercamiento a la novela La colina del buey, del escritor costarricense José León Sánchez. Esta lectura es posible por los planteamientos estructuralistas de Francisco Rico y los comparatistas de Antonio Rey Hazas respecto a la picaresca como modelo literario. Asimismo, este análisis inscribe la novela en estudio dentro de una tradición literaria latinoamericana cuyo tema principal es la minería, con lo cual se aporta en la definición de un corpus de literatura minera costarricense (consúltese el anexo). No obstante, esta tesis ofrece a la par una experiencia de lo imposible, al tomar esa lectura cerrada y deconstruirla, provocando una escritura diferente de la esperable a partir de los conceptos centrales del marco teórico estructuralista sobre la picaresca. En ese sentido, la estrategia de Jacques Derrida reformulada a través de sus diferentes textos permite no solo una relectura de la novela, sino también de los conceptos teóricos que posibilitan esa primera lectura de pretensión unívoca, asegurada por la metodología estructuralista.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos de masculinidad en las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski
    (2018) Romero Zúñiga, Mariela; Cubillo Paniagua, Ruth
    El presente trabajo constituye una relectura de las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo Coto, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski Gruszco, a la luz de las teorías de la masculinidad. El principal propósito de la investigación es pre.sentar un nuevo análisis de dichos textos en cuanto a los modelos de masculinidad que en ellos se representan, y la manera en que estos inciden en las relaciones con los demás personajes de las obras. El estudio se compone de tres capítulos, divididos de acuerdo con objetivos particulares: el primero se dedica a caracterizar la construcción de la masculinidad hegemónica y la figura del patriarca en los personajes protagonistas de las novelas. En el segundo se identifica la manera en que los modelos de masculinidad cómplice, subordinada y marginal se representan en el corpus. Finalmente, en el tercero se indagan las consecuencias que los cuatro modelos de masculinidad tienen en los personajes femeninos de ambos textos. Debido a la importancia que tiene el estudio de las masculinidades para comprender mejor el comportamiento social en la actualidad, así como la trascendencia que la literatura ha tenido a lo largo del tiempo como vía para manifestar los diversos acontecimientos humanos, en esta investigación ambos elementos se conj~gan para que el público lector redescubra dos textos publicados hace varias décadas, y que, de esta manera, también se abra una brecha en cuanto al análisis de las masculinidades en la literatura costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de la literatura en el tercer ciclo de educación general básica
    (2017) Gallardo Alvarez, Isabel Cristina; Fonseca González, Vanessa
    Esta investigación tiene como objetivo revisar las teorías literarias que le dan sustento a la lectura de textos literarios en el programa de estudio de Español del Tercer Ciclo de la Educación general Básica (2009). Al determinar que tres teorías literarias (estilística, estructuralismo formal y sociocrítica) son la base para hacer una lectura de los textos literarios, de acuerdo con la enunciación de los objetivos y los contenidos, se hace una revisión de dos textos didácticos (EDUVISIÓN y Español 7), para constatar cómo se hace esta lectura, basada en tres teorías literarias y cómo se le presenta la lectura literaria al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General Básica. En el análisis del programa de estudio y en la lectura de los textos didácticos, se descubre que la lectura que se hace de la literatura es fragmentada, incoherente y el andamiaje teórico en el que se basa, al combinar distintas teorías literarias, lleva a presentar la lectura de la literatura como un texto compuesto por distintas partes que nunca llegan a conformar un texto global y que por ende, el joven lector no llega a comprender. Ante las evidencias que se presentan en los programas de estudio y en los textos didácticos, la última parte de esta investigación, presenta un modelo de lectura que busca que el estudiantado se acerque al texto desde la comprensión lectora, para que desde esta visión llegue a comprenderlo, interpretarlo y quizá disfrutarlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El enunciado poético siniestro en Cruz de olvido de Carlos Cortés
    (2014) Vargas Mora, Lorena; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-
    La presente tesis, el enunciado poético siniestro en la novela Cruz de olvido (1999) del escritor costarricense Carlos Cortés, consta de una introducción que permite encuadrar la investigación según su respectivo estudio de antecedentes, hipótesis, objetivos y una perspectiva teórica que apunta en tres direcciones: la dilucidación del enunciado poético en forma general, la exploración de lo siniestro en tanto modalidad enunciativa y la comprensión de esa modalidad en su funcionamiento histórico social. Acorde, en la primera dirección, con las contribuciones del formalismo ruso; en la segunda, con la teoría sobre lo fantástico propuesta por Todorov, el estudio de Herra sobre lo monstruoso y el análisis freudiano sobre lo siniestro; la tercera se basa en la teoría de Bajtín sobre el enunciado y en los aportes de la teoría de la recepción de Jauss y de Iser. Se articuló un enfoque de trabajo de acuerdo con tres dimensiones críticas: la aproximación narratológica, la interpretación semántica de la constitución enunciativa de la lengua poética a partir del principio de la extrañificación, y la lectura hermenéutica en cuanto al trabajo interpretativo continuado de las zonas de conflicto, tensiones y vacíos del texto. La descripción narratológica y el análisis de la constitución del enunciado y del enunciado poético, en particular, aportaron la comprensión de segmentos textuales como redes de diferencias siniestras, dando paso a una lectura de la escritura literaria como constructo de lo ambivalente-siniestro mediante la noción de enunciado poético siniestro; concepción teórica fundamentada en Bajtín y Freud, entre otros autores. Se dio forma a la red textual de la novela por medio de un estudio descriptivo del fenómeno narratológico basado en un estudio funcional del texto, de acuerdo con la enunciación de los personajes de la acción seleccionada para tal fin y una síntesis valorativa de la estructuralidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024