Maestría Académica en Literatura Latinoamericana
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/112
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis deconstruccionista de la novela La colina del buey, de José León Sánchez(2018) Chavarría Castro, Baruc, 1988-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970Este trabajo académico ofrece un acercamiento a la novela La colina del buey, del escritor costarricense José León Sánchez. Esta lectura es posible por los planteamientos estructuralistas de Francisco Rico y los comparatistas de Antonio Rey Hazas respecto a la picaresca como modelo literario. Asimismo, este análisis inscribe la novela en estudio dentro de una tradición literaria latinoamericana cuyo tema principal es la minería, con lo cual se aporta en la definición de un corpus de literatura minera costarricense (consúltese el anexo). No obstante, esta tesis ofrece a la par una experiencia de lo imposible, al tomar esa lectura cerrada y deconstruirla, provocando una escritura diferente de la esperable a partir de los conceptos centrales del marco teórico estructuralista sobre la picaresca. En ese sentido, la estrategia de Jacques Derrida reformulada a través de sus diferentes textos permite no solo una relectura de la novela, sino también de los conceptos teóricos que posibilitan esa primera lectura de pretensión unívoca, asegurada por la metodología estructuralista.Item El enunciado poético siniestro en Cruz de olvido de Carlos Cortés(2014) Vargas Mora, Lorena; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-La presente tesis, el enunciado poético siniestro en la novela Cruz de olvido (1999) del escritor costarricense Carlos Cortés, consta de una introducción que permite encuadrar la investigación según su respectivo estudio de antecedentes, hipótesis, objetivos y una perspectiva teórica que apunta en tres direcciones: la dilucidación del enunciado poético en forma general, la exploración de lo siniestro en tanto modalidad enunciativa y la comprensión de esa modalidad en su funcionamiento histórico social. Acorde, en la primera dirección, con las contribuciones del formalismo ruso; en la segunda, con la teoría sobre lo fantástico propuesta por Todorov, el estudio de Herra sobre lo monstruoso y el análisis freudiano sobre lo siniestro; la tercera se basa en la teoría de Bajtín sobre el enunciado y en los aportes de la teoría de la recepción de Jauss y de Iser. Se articuló un enfoque de trabajo de acuerdo con tres dimensiones críticas: la aproximación narratológica, la interpretación semántica de la constitución enunciativa de la lengua poética a partir del principio de la extrañificación, y la lectura hermenéutica en cuanto al trabajo interpretativo continuado de las zonas de conflicto, tensiones y vacíos del texto. La descripción narratológica y el análisis de la constitución del enunciado y del enunciado poético, en particular, aportaron la comprensión de segmentos textuales como redes de diferencias siniestras, dando paso a una lectura de la escritura literaria como constructo de lo ambivalente-siniestro mediante la noción de enunciado poético siniestro; concepción teórica fundamentada en Bajtín y Freud, entre otros autores. Se dio forma a la red textual de la novela por medio de un estudio descriptivo del fenómeno narratológico basado en un estudio funcional del texto, de acuerdo con la enunciación de los personajes de la acción seleccionada para tal fin y una síntesis valorativa de la estructuralidad...