Historia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39
Browse
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis histórico de la poesía en Costa Rica: agrupaciones literarias juveniles, caracterización y construcción del canon literario y formación de tendencias discursivas en la producción poética, durante el periodo 1948 hasta 1979.(2020) Ureña Fernández, Jeifer; Arias Mora, DennisLa presente propuesta investigativa plantea un estudio de la trayectoria histórica de la poesía costarricense en el periodo 1948- 1979. En ese sentido, se argumentan problemáticas relacionadas con la formación de agrupaciones de poetas jóvenes y el funcionamiento del polisistema poético costarricense. En ese sentido, se estudia la relación entre las estrategias de promoción y difusión de la literatura por parte de los miembros de las agrupaciones y su posicionamiento dentro de la vida literaria nacional, a través del acaparamiento de espacios que antes les parecía restringido. Así, para el abordaje de estos años particulares en los procesos de asociación, se toman en cuenta elementos propios de los procesos de sociabilidad y asociación, el posicionamiento ideológico y estético de las agrupaciones y de los autores respecto a su literatura y rol dentro de la sociedad, así como la relación entre las distintas agrupaciones de poetas y sus métodos de difusión y promoción de la poesía. En una segunda parte, se plantean las preguntas: ¿Quiénes fueron estos poetas? y ¿Cómo se construye su papel dentro del canon literario costarricense? En un primer nivel se estudian variables como: nacimiento, procedencia, nivel académico; sin perder el afán comparativo. Esta caracterización prosopográfica de los autores y la construcción del canon literario nacional permite exponer un recorrido por textos de carácter historiográfico sobre la poesía en Costa Rica y la selección de autores realizada desde la academia universitaria costarricense. De igual forma, el seguimiento del repertorio de nombres que formaran parte de la construcción del canon nacional se rastrea a través de expresiones canónicas como las antologías, la crítica y los reconocimientos literarios. Por último, se comprende el análisis de las tendencias discursivas abordadas dentro de las temáticas en la producción poética publicadas en el periodo...Item La educación especial: un análisis de las experiencias de las docentes durante los procesos de integración educativa en Cartago (1970-1996)(2016) Fallas Vargas, Daniela; Arias Mora, DennisEl propósito de esta investigación es analizar el trasfondo social y las experiencias laborales del profesorado de enseñanza especial que laboró en la provincia de Cartago durante los procesos de integración educativa, entre 1970 y 1996. Es decir, se brindará una visión socio-cultural y profesional de las docentes. De esa manera, el objeto de estudio se analizará bajo un proceso de transición, donde se pretendía abandonar un modelo educativo excluyente y sustituirlo por uno inclusivo. Por esa razón, es necesario analizar el desarrollo de la educación especial en Costa Rica, determinar el origen social de las docentes de enseñanza diferenciada, identificar qué las motivó a desempeñar esa profesión y cuáles fueron las experiencias laborales más significativas por las que atravesaron, favorables y desfavorables. Asimismo, es de suma relevancia comprender cómo valoraron las profesoras los procesos de integración y la vivencia cotidiana que implicó ese suceso. El interés de estudiar a las docentes y los procesos de integración radica en que ninguno de esos elementos ha sido investigado desde el enfoque teórico-metodológico de la historia. Por consiguiente, los resultados que se obtengan permitirán subsanar un vacío dentro de la historia de la educación costarricense.Item Exhibiciones de cine erótico y pornográfico en Costa Rica entre 1970-1999(2022) Ruiz-Coronado, Lucy Monserrat; Arias Mora, DennisLa presente investigación tiene por objetivo hacer visible las discusiones en torno a la sexualidad pública en Costa Rica, las cuales experimentaron un incremento en la esfera pública a través de las proyecciones de cine erótico y pornográfico desde 1970 hasta 1999. A lo anterior, se le suman las distintas posiciones asumidas desde la institucionalidad costarricense en el manejo del consumo de los distintos productos audiovisuales, lo que generaría la legislación que se pensaba sería la necesaria para censurar los productos audiovisuales que se estaban propagando a través del cine. Asimismo, se ha abordado en la investigación las distintas discusiones en torno a la percepción no solo de una apertura sino también de un progresivo cambio de una sexualidad fundamentalmente localizada en la privacidad del hogar a una sexualidad pública por su lugar de consumo, como lo fue el cine en primera instancia. Durante la presente investigación se analizaron una serie de variables como: cine, censura, sexualidad y los debates que se desprendieron de la simbiosis de estos factores. De esta forma se desarrollaron tres capítulos; en el capítulo I se ha desarrollado una radiografía general que nos permite identificar los cambios y continuidades en torno a la Oficina de Censura desde antes de su institucionalización, así como la introducción de cine con contenido incipientemente eróticos. En el capítulo II, se ha logrado identificar un incremento de las proyecciones de cine erótico y pornográfico en cada vez más salas de exhibición, lo que generó una intensificación de la sociedad civil en lo relativo a las restricciones de la censura. Finalmente, el capítulo tercero transita de un Estado presente y activo, a uno presente pero inactivo en el aspecto de la censura como entidad estatal, producto de un fenómeno generalizado de apertura, se profundizaría la institución de la censura, pero como aspecto social.Item Jóvenes, rock satánico y el pánico moral de 1992 en Costa Rica(2016) Hernández Parra, Sergio Isaac; Arias Mora, Dennis