Historia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39
Browse
82 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 82
Item Propuesta de una guía para la gestión de datos abiertos en el sector municipal costarricense.(2023) Brenes Moya, Jessica; Brizuela Valverde, María del Milagro; Lara Moya, Keilyn; Castillo Solano, María GabrielaDebido a los nuevos enfoques de la administración pública, los gobiernos han tomado acciones que contribuyen al aumento de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el acceso a la información pública, punto donde los datos abiertos cobran protagonismo. Estas acciones, en conjunto con las nuevas tecnologías de la información, permiten explorar nuevas formas de llevar a cabo las actividades cotidianas, lo que ha como resultado una producción masiva de datos que requieren ser gestionados de manera efectiva si se desea preservar dicha información para las futuras generaciones. Dado este contexto, surge la necesidad de transformar la manera en la que interactúan las instituciones públicas con la ciudadanía, razón por la cual se analiza cómo se gestionan los datos abiertos en el sector municipal, a través de una evaluación de los sitios web y de sus portales de datos abiertos, sumado a un estudio de buenas prácticas internacionales y nacionales relacionadas con el tema; todo esto con la finalidad de proponer una guía para la gestión de datos abiertos que normalice el proceso en los gobiernos locales, que permita que estas instituciones inicien o continúen con su proceso de apertura de datos, al incorporar aspectos teórico-prácticos de la Archivística con el objetivo de generar datos de calidad que puedan ser reutilizados y preservados a largo plazo. El impacto que se espera, con la Guía para la Gestión de Datos Abiertos en el Sector Municipal Costarricense, es que las municipalidades dispongan de una herramienta que les brinde orientación sobre cómo gestionar sus datos, lo que incide directamente con el cumplimiento de los pilares del Estado Abierto, a la vez que se visualiza la importancia que posee la Archivística y el aporte que pueden ofrecer al tema de gestión de datos los profesionales en esta materia.Item Propuesta de un modelo de archivamiento enfocado a redes sociales para la Administración Pública de Costa Rica: Análisis Facebook(2023) Núñez Ramírez, Tania; Quesada Kinderson, Lesly; Rojas Guzmán, Fabiola; Granados Molina, Carlos EnriqueDesde hace más de una década, las redes sociales se han vuelto parte de la estrategia del Sector Público costarricense para establecer una conexión más cercana y abierta con los ciudadanos, así como para difundir su actividad comercial en el desarrollo de sus funciones. Como consecuencia de esto, se está generando información que debe ser considerada documentos de archivo y, por ende, ser capturados y administrados de igual manera que los documentos en soporte papel y electrónico. Sin embargo, esto no es una práctica que se esté haciendo en el país, pues, en el campo archivístico nacional no se ha establecido aún si los contenidos publicados en las redes sociales de las instituciones del sector público podrían llegar a ser considerados documentos de archivo o no, por lo que la normativa nacional no abarca, desde ninguna perspectiva el archivamiento de estos contenidos para su futuro acceso. Como consecuencia, las instituciones públicas no están dando ningún tipo de tratamiento archivístico a estos contenidos, ocasionando que el acceso a información de redes sociales de las instituciones públicas sea totalmente ineficaz. Es por esto que se vio la oportunidad de solventar esta necesidad, planteando un modelo con estrategias básicas para el archivamiento de los contenidos de redes sociales útil y aplicable para cualquier institución del Sector Público costarricense, objetivo principal de esta investigación. Para lograrlo, fue imprescindible conocer el estado de la cuestión desde el ámbito internacional, a partir de un análisis bibliográfico sobre iniciativas de archivamiento de otros países, con el fin de conocer cómo ha sido tratado el problema, qué se ha hecho con relación a este tema, y cuál es el conocimiento existente hasta el momento; lo que permitió tener un panorama general de cómo se ha estado tratando este tema en otros países, logrando establecer una comparación con el panorama costarricense...Item Propuesta de un sistema de clasificación archivístico por procesos, para las municipalidades de Costa Rica. Caso de estudio: Municipalidad de Desamparados.(2020) Acuña López, Karol Patricia; Fernández Brenes, Norman Andrés; Umaña Alpízar, Raquel RebecaA partir de los datos publicados por la Contraloría General de la República y por la Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica se detectan necesidades en los gobiernos locales relacionadas con la gestión de documentos. Una de esas necesidades está relacionada con implementación de normativa e instrumentos archivísticos en los procesos de gestión documental. Aunado a ello, desde el año 2009, como parte de las estrategias de modernización del Estado, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), comenzó a publicar una serie de guías y lineamientos que sirven como base a las instituciones que deseen adoptar la estrategia de una gestión por procesos. También como parte de las políticas de modernización del Estado, se han puesto a disposición de las Unidades de Planificación Institucional de las instituciones públicas, diferentes modalidades de capacitación para el mejoramiento en los servicios que brindan a la ciudadanía. En ese sentido, es posible observar dos aristas que convergen en el presente trabajo final de graduación, la primera es la necesidad de implementar normativa en las municipalidades, la segunda, está relacionada a la nueva forma de organización que busca eficientizar los servicios brindados en las instituciones públicas. A esto se suma el vertiginoso cambio de las TICs al cual se enfrentan las organizaciones en la actualidad y desde hace varias décadas, además de la creciente exigencia de transparencia y rendición de cuentas de los ciudadanos hacia las instituciones públicas. Por consiguiente, basado en diferentes normas internacionales de gestión de documentos, el presente trabajo final de graduación propone un aporte fundamental para los SGD, a través de un sistema flexible de clasificación archivístico por procesos, que permite dar trazabilidad a los documentos por medio de la metodología de análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos...Item Propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, caso de estudio: Rectoría de la Universidad de Costa Rica.(2022) Calvo Alfaro, Jeniffer María; Umaña Alpízar, Raquel RebecaEsta propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, cuyo caso de estudio es la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, surge de la necesidad de establecer criterios de valoración para las series documentales producidas en la ejecución de los procesos de trabajo, debido a que se evidenció el incumplimiento de la normativa archivística vigente en la Universidad. En la primera etapa se realiza el análisis de los contextos administrativo, legal, archivístico y tecnológico, en los que esta instancia lleva a cabo los procesos de trabajo. Además, se identifica la normativa nacional e institucional aplicable a la Rectoría para identificar las funciones que le competen para luego definir los procesos de trabajo, con sus caracterizaciones respectivas. Producto de lo anterior, se identifican las series documentales que esta instancia universitaria genera dentro de los procesos en los que interactúa como responsable, para definir los valores primarios y secundarios, además de los criterios de valoración y de selección. Asimismo, se procedió con la delimitación de los criterios de acceso a las series documentales, mediante el análisis de la normativa que regula la producción documental, que será de utilidad para la facilitación ágil y oportuna de la información. Con la elaboración de esta propuesta se espera la racionalización en la producción de los documentos de archivo, disminución de costos por duplicidad documental, minimizar el riesgo de pérdida de documentos de archivo, así como proteger el patrimonio documental universitario, contribuir con la transparencia institucional y salvaguardar el derecho humano y constitucional de acceso a la información pública, en un contexto donde la fiscalización de los servicios públicos es aún más exigente.Item Modelo de preservación digital sistémica para el desarrollo de un archivo digital en la Universidad de Costa Rica.(2023) Barahona Chavarría, Jéssica María; Mora Cerdas, Jorge Luis; Umaña Alpizar, RaquelLa Universidad de Costa Rica es una de las instituciones de educación superior más importantes del país y de la región, cuya estructura organizativa es de alta complejidad y, por consiguiente, la gestión documental también lo es. Dentro de la Universidad, la mayor parte de la información institucional es creada por medios digitales, lo cual implica riesgos tecnológicos, el más claro de ellos: la obsolescencia tecnológica. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación representa desafíos para la preservación digital de la información, por lo cual la Universidad requiere implementar acciones que le permitan preservar adecuadamente la información digital, esto con el fin de apoyar y mejorar la gestión administrativa, asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, al tiempo que se promueve la investigación y la cultura. El presente trabajo de investigación propone un modelo de preservación digital sistémica para el desarrollo de un Archivo Digital, que permita la conservación a mediano y largo plazo de la información producida y recibida por la Universidad de Costa Rica. Para el establecimiento de este modelo, se llevó a cabo una evaluación del estado actual de la preservación digital de la información generada y recibida por la Universidad de Costa Rica, mediante un diagnóstico de la situación archivística, normativa y tecnológica de la institución. Así también, se definieron las estrategias de preservación digital, y los requisitos del modelo funcional y modelo tecnológico para el desarrollo del Archivo Digital. El Archivo Digital de la Universidad de Costa Rica, o ADiUCR, es el ente encargado de aplicar las políticas de preservación digital y es donde se transfiere la información institucional. No se puede comprender el Archivo Digital únicamente como una herramienta informática, sino que es la unión de la normativa, las personas y las herramientas tecnológicas que permiten llevar a cabo...Item Análisis histórico de la poesía en Costa Rica: agrupaciones literarias juveniles, caracterización y construcción del canon literario y formación de tendencias discursivas en la producción poética, durante el periodo 1948 hasta 1979.(2020) Ureña Fernández, Jeifer; Arias Mora, DennisLa presente propuesta investigativa plantea un estudio de la trayectoria histórica de la poesía costarricense en el periodo 1948- 1979. En ese sentido, se argumentan problemáticas relacionadas con la formación de agrupaciones de poetas jóvenes y el funcionamiento del polisistema poético costarricense. En ese sentido, se estudia la relación entre las estrategias de promoción y difusión de la literatura por parte de los miembros de las agrupaciones y su posicionamiento dentro de la vida literaria nacional, a través del acaparamiento de espacios que antes les parecía restringido. Así, para el abordaje de estos años particulares en los procesos de asociación, se toman en cuenta elementos propios de los procesos de sociabilidad y asociación, el posicionamiento ideológico y estético de las agrupaciones y de los autores respecto a su literatura y rol dentro de la sociedad, así como la relación entre las distintas agrupaciones de poetas y sus métodos de difusión y promoción de la poesía. En una segunda parte, se plantean las preguntas: ¿Quiénes fueron estos poetas? y ¿Cómo se construye su papel dentro del canon literario costarricense? En un primer nivel se estudian variables como: nacimiento, procedencia, nivel académico; sin perder el afán comparativo. Esta caracterización prosopográfica de los autores y la construcción del canon literario nacional permite exponer un recorrido por textos de carácter historiográfico sobre la poesía en Costa Rica y la selección de autores realizada desde la academia universitaria costarricense. De igual forma, el seguimiento del repertorio de nombres que formaran parte de la construcción del canon nacional se rastrea a través de expresiones canónicas como las antologías, la crítica y los reconocimientos literarios. Por último, se comprende el análisis de las tendencias discursivas abordadas dentro de las temáticas en la producción poética publicadas en el periodo...Item Propuesta de un modelo general de clasificación de documentos por procesos para el sector público de Costa Rica(2023) Arias Soto, Gabriela María; Elizondo Sánchez, Diana; Bermúdez Muñoz, María TeresaCon el surgimiento de las normas ISO en materia de calidad, principalmente con la familia de las normas ISO 9000, y la importancia que estas han tomado en las instituciones, se han producido cambios en la forma de administrar, tanto de instituciones públicas como privadas; pasando de un modelo administrativo basado en la estructura orgánico-funcional a uno por procesos, el cual ha generado una nueva forma de clasificar los documentos: clasificación archivística por procesos. No obstante, las exigencias de clasificación de documentos por procesos no se han logrado satisfacer, las instituciones del Sector Público de Costa Rica continúan implementando sistemas de clasificación tradicionales como lo es el orgánico y el orgánico funcional; además, se evidencia la falta de normalización en la clasificación de documentos, metodologías escasas y poco concisas sobre clasificación de documentos por procesos, así como el desconocimiento o desactualización de los archivistas sobre el enfoque a procesos. Por consiguiente, se crea la ¿Propuesta de un Modelo general de clasificación de documentos por procesos en el Sector Público de Costa Rica¿ con el propósito de contribuir con el desarrollo normalizado de la clasificación de documentos por procesos en las instituciones del Sector Público Costarricense y alinear los procesos archivísticos con las necesidades administrativas actuales, ya que el implementar cuadros de clasificación de documentos rígidos y desactualizados, que no responden al modelo administrativo actual, podría ocasionar que existan documentos desorganizados, pérdida de información vital para el funcionamiento de la organización, violación al derecho de acceso a la información y menor eficacia y eficiencia en los procesos institucionales. La clasificación de documentos por procesos viene a superar estas deficiencias, ya que un cuadro de clasificación bajo este sistema permite disponer de forma eficiente...Item Modelo para autenticar documentos digitalizados para realizar eliminación por sustitución. Caso: expediente de salud.(2022) Vargas Rodríguez, José Mario; Umaña Alpízar, Raquel RebecaLa aparición de las nuevas tecnologías ha propiciado la digitalización de documentos como una alternativa al expediente híbrido, no obstante, esta nueva imagen digitalizada carece de valor legal y despierta resquemor en virtud de la facilidad con la que puede ser alterada, por esto se necesita aplicar mecanismos que garanticen que la información digital sea confiable. Es en este punto donde el uso de la firma digital, la certificación y la cadena de custodia archivística se unen para permitir la definición de un modelo para dotar de equivalencia funcional a dichas representaciones digitales, con la intención de sustituir el documento original por uno que sea legalmente válido, con el fin de coadyuvar a la gestión del usuario, así como mejorar la administración en su conjunto.Item ¿¿Tejiendo esperanzas¿?: derechos humanos, sistema y reforma penitenciaria en Costa Rica (1918-1982)(2023) Méndez Rodríguez, Kisha; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación a partir de un enfoque cualitativo analiza la constitución y desarrollo de la Reforma Penitenciaria en Costa Rica entre 1918 y 1982, para precisar sus características, transformaciones y limitaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales. En el año de 1971 da inicio este proyecto político como resultado de una serie de transformaciones ocurridas en instancias penológicas y criminológicas desde inicios del siglo XX; condiciones que repercuten en las políticas en torno a las instituciones, infraestructura y personal penitenciario, hasta elementos complejos en torno al castigo, uso de la fuerza, respeto a los derechos humanos y mecanismos de readaptación en los reclusos. Este estudio es fundamental para comprender la relación histórica entre el poder, la institucionalidad estatal y el sistema penitenciario gestadas en contextos sociopolíticos que evidencian expresiones, simbolismos, actores y dinámicas diversas. Para esto se efectúan tres principales periodizaciones. Un primer momento de 1918-1970 que explica el surgimiento de un modelo penitenciario positivista y punitivo. Un segundo periodo ubicado entre 1970-1978 que amplía el primer periodo de la Reforma. Finalmente, de 1978-1982 para comprender el escenario de crisis económico-penitenciaria, así como los resultados y obstáculos del modelo impuesto para comprender su devenir en el presente.