Historia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39
Browse
Now showing 1 - 20 of 82
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Partido Republicano y la figura del Dr. Calderón Guardia(1974) Salazar Mora, Jorge MarioItem La Conquista de Costa Rica, primera fase: 1502-1560(1979) Rivas Ríos, Francisco; Acuña Ortega, Víctor HugoItem La formación territorial de las grandes fincas de café en la Meseta Central: estudio de la firma Tournón, 1877-1955(1979) Peters Solórzano, Gertrud; Pérez Brignoli, HéctorItem Contribucion al estudio del decrecimiento de la poblacion nativa de Costa Rica durante el periodo colonial, 1502-1821(1981) Bolaños Villalobos, Rafael AngelItem El Archivo de la Curia Metropolitana hacia un modelo de archivo eclesiatico(1983) Rivas Fernández, José Bernal; Fournier García, EduardoItem El credito del Sistema Bancario Nacional: del estado interventor a la liberalización de la economía, 1948-1987(1989) Brenes Arguedas, Lidiette; Acuña Ortega, Víctor HugoEl presente trabajo se titula: El Crédito de la Banca Nacionalizada: del Estado Interventor a la Liberalización de la Economía 1948-1987 y en él se analiza el papel que el crédito ha desempeñado en la sociedad costarricense desde el momento en que se promulgó el Decreto Ley Nº 71, el 21 de junio de 1948. Se parte del problema de los origenes de esa disposición; entonces se investiga la coyuntura que planteó la guerra civil de 1948 en cuanto a que fue un momento muy especial para un gobierno de facto, porque la facilidad de gobernar por decreto permitía poner en vigencia una serie de medidas de suyo controversiales. Luego de investigar los principios doctrinales de esa generación, que fueron discutidas en las agrupaciones que se formaron tales como el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, los Partidos Acción Demócrata y Social Demócrata, se llega a la conclusión de que no existian antecedentes al respecto, que la nacionalización es una medida sin prosapia, por lo que el acuerdo se tomó en unos pocos minutos, de modo repentino, ante la urgencia que tenia la Junta de pagar un sebregiro. En esos momentos tuvieron una actuación determinante el Presidente de la Junta, José Figueres; el Ministro de Trabajo Padre Benjamin Nüñez, porque le dio el contenido ético a la medida, y el Ministro de Economia y Hacienda, Lic. Alberto Marten, autor intelectual de la misma. A pesar de esa falla doctrinal, el Decreto Ley no resultó un injerto en la legislación vigente, porque ya el sistema financiero nacional había adquirido una gran madurez y porque el Estado había dado muestras de querer intervenir de forma sistemática en la vida económica, con el propósito de paliar los conflictos sociales. Se examina en el Capítulo II todo el proceso de institucionalización del Decreto Ley y se advierte que existen dos puntos de vista. For un lado se encuentran los grupos y personas que tratan de socavar sus bienes legales, y que por último...Item Entre la disciplina y la respetabilidad: la prostitución en la ciudad de San José, 1939-1949(1993) Marín Hernández, Juan José; Gil Zúñiga, José DanielEsta investigación plantea, en una perspectiva innovadora, el análisis de la prostitución en la ciudad de San José, entre 1939 y 1949. A lo largo del trabajo se procura observar como las autoridades medias y las vecindades (compuesta por hombres y mujeres) concretizaron las imágenes de las causas, la prostituta y el espacio de estas mujeres. Asimismo, se analiza cómo esas imágenes generaron y facilitaron un tipo particular de control social. La argumentación básica está basada en los libros de faltas, multas y rondas, así como en las comunicaciones presentes en la serie de Gobernación de Archivos Nacionales. Estas fuentes fueron importantes para dilucidar la visión de diferentes sectores sociales de la época. Los alegatos proporcionaron una serie de simbolismos, sensibilidades y gestos presentes en las comunidades donde la prostituta residió. El análisis planteado en este trabajo sin duda significa una vía de explicación, pero no la única. Por ende, la investigación pretende generar una polémica que enriquezca el estudio de las prostitutas y grupos marginales de nuestra sociedad.Item La organización de un archivo central en la empresa privada un caso específico, el Archivo Central de la Corporación Fischel(1994) Jaén García, Luis Fernando; Fournier García, EduardoItem El ferrocarril eléctrico al Pacífico: eje de generación de prácticas culturales : 1954-1995(1999) Coto Vargas, Minor; Campos López, Mariano; Botey Sobrado, Ana MaríaEl presente proyecto de graduación pretende determinar el rol que jugó el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como instrumento facilitador de un proceso de identidad que hizo posible la celebración de prácticas culturales y aportar conocimiento sobre el enriquecimiento cultural, como consecuencia de la interacción de los actores de esas prácticas culturales. Se trata de estudiar al Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como fuente generadora de prácticas culturales, con tal propósito se analiza el contexto en que se llevaron a cabo esas prácticas. El informe se inicia con la parte introductoria que comprende los aspectos de carácter teórico y metodológico, atinentes a todo trabajo de este tipo. Así, se delimita y justifica el tema, se formula el problema a resolver y la hipótesis de trabajo, se expone el estado de la cuestión, se consignan los objetivos a cumplir, se define el marco conceptual, se explica la metodología de trabajo, se describen las fuentes consultadas y se da a conocer el plan de capítulos. Luego, la parte de desarrollo de la temática se inicia tratando de ubicar el marco institucional en que se desenvolvieron los trabajadores ferroviarios e identificando la estructura socio ocupacional que existía en la institución, para lo cual en el capítulo primero se hace un esbozo de los principales antecedentes históricos del Ferrocarril Eléctrico al Pacifico, que comprende su génesis, el proceso de construcción, su modernización y el desarrollo desde su perspectiva jurídico institucional. Asimismo, se describe y analiza la estructura socio ocupacional del trabajo, elemento fundamental en el proceso de identidad forjado en el ferrocarril. El capítulo segundo está referido a la conceptualización, caracterización y manifestaciones de la religiosidad popular, en América Latina y en nuestro país. Se trata de enfocar tales aspectos, para determinar que las prácticas religiosas estudiadas, son manifestaciones...Item De Ujarrás a Paraíso: análisis del traslado de una población : 1821-1850(1999) Benavides Barquero, Manuel de Jesús; Velázquez Bonilla, María CarmelaPara entender bien el traslado de Ujarrás a Paraíso es necesario examinar los diferentes campos de la sociedad en este lugar antes del traslado como son la economía, la educación, la salud pública, la política y la vida social, esto ayuda a valorar su importancia y permite hacer una comparación en las mismas áreas después del traslado. De esto se ocupa el capítulo número dos. En el traslado de Ujarrás a Paraíso intervinieron muchas personas y autoridades, unos a favor y otros en contra. El segundo capítulo examina las diferentes posiciones, tanto dentro de la comunidad, como fueron la Municipalidad, el cura párroco y la población en general, como al exterior de la misma como fue el caso del Jefe Político Superior, los cartagos y el Gobierno Central. Se confrontan los diferentes argumentos para ver si era necesario o no el traslado de Ujarrás. Al analizar los diferentes aspectos de la vida de Ujarrás para poder hacer una valoración correcta no se puede dejar por fuera la religión, la cual aumentó su importancia debido a la presencia de la imagen de la Limpia Concepción, patrona de esta población. El capítuio número cuatro examina en esta línea y verifica si fue utilizada para apoyar el traslado. El capítulo quinto presenta todo lo concerniente al traslado en el momento de su ejecución. Los responsables de hacerlo, la organización de la comunidad, la formación del nuevo asentamiento, la construcción de los edificios, etc. Los dos últimos capítulos se encargan de analizar las consecuencias del traslado para observar si fue beneficioso o destructivo. El número sexto centra la atención en los efectos sobre las tierras de la villa. El número séptimo estudia los diferentes campos de la sociedad paraiseña teniendo muy en cuenta el primer capítulo para observar las consecuencias en los mismos campos que ahí se trataron, así como las consecuencias en aquellos aspectos o áreas que puedan considerarse nuevos.Item Informe de práctica dirigida sobre transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850(2009) Montero Brenes, Carlos Alberto; Zúñiga Carranza, Manuel FranciscoEl presente trabajo es un informe de todo el proceso de la elaboración de la base de datos "Transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850", la cual será nombrada como "TICR 1800-1850". Está acompañado de un análisis de las transacciones de potreros dentro de la misma base. El trabajo fue dividido en tres capítulos. El pnmero corresponde a una puntualizada descripción de todo el proceso de elaboración de la base de datos, desde la digitación de las fichas hasta su sistematización y corrección en la base cuando era necesario. El segundo se refiere a la descripción estructural de las variables que contempla la base de datos en general. En él se destacan las variables que consideramos de un mayor significado, ya sea por disponer de mayor cantidad de información, o por ser fundamentales para el análisis histórico. El tercer capítulo se refiere a la compraventa de potreros dentro del Valle Central. Incluye el grueso del trabajo, al ser el más significativo por la infom1ación que presenta. En esta parte se realiza un análisis preliminar de los principales compradores y vendedores de potreros, la ubicación de estos inmuebles, así como su valor y extensión. Además se presenta un breve análisis de los potreros que fueron comprados o vendidos fuera del Valle Central. La base de datos que se confeccionó para la conclusión de este proyecto será donada al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), con el propósito de que este la custodie y la ponga a disposición del público en general para fines educativos o de investigación.Item El derecho de acceso a la infomación en las instituciones públicas y el rol de los archivos en el cumplimiento de este derecho: un análisis a partir de quejas presentadas ante la Defensoría de los Habitantes en el período 2002-2007(2010) Chavarría Loría, Guiselle; Fallas Delgado, Manuel Emilio; Mora Murillo, Evelyn; Meza Dall'Anese, WalterEl derecho de acceso a la información es la libertad de los individuos de acceder a los departamentos públicos con el propósito de obtener información de interés público y, de esta manera, lograr una mayor transparencia de los actos que realizan los gobiernos. Es un derecho fundamental de los individuos y un elemento primordial de la transparencia administrativa y la rendición de cuentas en las sociedades actuales. No obstante, se ha comprobado que si bien los estados deben promover el disfrute de este derecho, contrariamente, han tenido un accionar violatorio hacia éste al negar el acceso a la información de carácter público, es decir, al no dotar a las distintas instituciones de mecanismos, instrumentos y elementos institucionales que faciliten este derecho, tales como bases de datos, sistemas administrativos, archivos, entre otros. En consecuencia, se evidenció que entre los elementos que más afectan el cumplimiento del derecho al acceso a la información lo constituyen la falta de regulación y control de este derecho, el incumplimiento a la Ley No. 7202 del Sistema Nacional de Archivos, la inexistencia de archivos centrales, la carencia de profesionales de la Archivística como encargados de los archivos, la ausencia de procesos y condiciones archivísticas en las nstituciones. Es decir, debido a la desorganización archivística que actualmente se presenta en las instituciones se produce una inadecuada gestión administrativa y el incumplimiento al acceso a la información solicitada por las y los habitantes en forma oportuna y veraz. En este sentido, se debe resaltar el importante rol que han desempeñado la Sala Constitucional de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes de la República en la recepción, control, fiscalización y protección del derecho mencionado. Por lo tanto, por medio de lo anterior se hace necesario que la Archivística, como ciencia de la informa...Item La evolución de la descripción archivística en Costa Rica: período 1881-2010(2011) Scafidi Saldaña, Guisselle; Bermúdez Muñoz, María TeresaEste trabajo final de graduación se desarrolló bajo modalidad de tesis. Su objetivo principal es analizar la evolución de la descripción archivística en los archivos históricos y centrales costarricenses, con el objetivo de llenar el vacío teórico-práctico existente acerca de este tema en nuestro país. Estudia la normativa jurídica y técnica, tanto nacional como internacional que se ha aplicado para realizar dicha función, los tipos de instrumentos descriptivos (guías, inventarios, catálogos, entre otros) que se han elaborado, la terminología y el vocabulario (taxonomías, tesauros, entre otros) que se ha empleado en la labor descriptiva. Los archivos analizados son: el Archivo Nacional, el Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel, el Archivo Judicial y el Archivo Central de la Procuraduría General de la República. Además, se realiza un análisis cuantitativo de una muestra de cuarenta archivos centrales públicos costarricenses.Item Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la información reglada del profesional en archivística(2011) Espinoza Rojas, Laura; Granados Molina, Carlos EnriqueLa incidencia de las TIC en las labores del ser humano ha cambiado radicalmente el estilo de vida del mismo en todos sus ámbitos, e igualmente ha sucedido en la Archivística, donde han comenzado a desarrollarse nuevas praxis en relación con los entornos informáticos. De esta manera, es necesaria una formación profesional en la materia que permita a los archivistas enfrentarse con las nuevas exigencias del mercado laboral. El nacimiento del documento electrónico amerita una visión integral para la Gestión Documental en las organizaciones, con el establecimiento de procedimientos nuevos en el tratamiento archivístico que se le brinde. Por ende, los archivistas requieren una formación consecuente con estas nuevas necesidades. El presente documento abarca cinco capítulos, el primero define el objeto de estudio, el segundo el marco teórico utilizado, mientras tanto el tercero desarrolla la evolución de los planes de estudio y programas de curso de la Sección de Archivística, de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, dando un énfasis especial en el componente tecnológico de dicho plan. El capítulo cuarto abarca la formación de los archivistas, a través de la consulta a estudiantes de archivística, egresados en archivística, empleadores de archivistas y profesores, con el objetivo de establecer los requerimientos para este profesional en el campo tecnológico, por último, el capítulo quinto trata sobre el personal docente de la Sección de Archivística de la Universidad de Costa Rica, encargado de impartir los cursos en tecnologías, la situación actual de estos docentes y requerimientos para mejorar. De esta manera, se identifica la trayectoria tecnológica en la formación archivística hasta el año 2009, así como áreas del plan de estudios que deben analizarse, reforzarse o eliminarse para ampliar otras temáticas, puesto que la formación impartida...Item Propuesta teórica-metodológica para evaluar la accesibilidad de la persona con discapacidad a los archivos universitarios: estudio de caso: la Universidad de Costa Rica(2011) Otero Rivera, Sherman Ignacio; Picado Rivera, Hernán Alfonso; Rivas Fernández, José BernalUna sociedad inclusiva debe velar por los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones y ello implica el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades en diversos ámbitos sociales y es claro que uno de estos derechos, es el acceso a la información. Pero las personas con discapacidad se enfrentan con frecuencia a discriminaciones en su entorno. Por consiguiente, la presente investigación se realizó en la Universidad de Costa Rica, específicamente en los Centros de información del Sistema de Archivos Universitarios, a fin de establecer si las personas con discapacidad física y sensorial tienen pleno acceso a la información de los Archivos Universitarios. Por lo tanto, se trabajó con estudiantes con discapacidad que ingresaron entre los años 2003 al 2005. Con base en lo anterior, se investigó la problemática que tienen las personas con discapacidad física y sensorial en acceder a los servicios de información de los Archivos del Sistema de Archivos Universitarios. Para ello dentro de los objetivos se estableció el análisis de la legislación relacionada con la discapacidad y la Archivística para establecer los parámetros de accesibilidad que deben cumplir las unidades de información en las universidades públicas, luego se definió el estado actual de las instalaciones e instrumentos descriptivos brindados por los archivos del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica, se determinaron las necesidades que tienen las personas con discapacidad para acceder a la información institucional. Lo que concluyó en la elaboración de una propuesta que sirva como guía para la atención de las personas con discapacidad y la adecuación de los servicios que brinda el AUROL y los archivos de la Universidad de Costa Rica; así como el diseño de un programa de capacitación para el personal del AUROL y los encargados de los archivos del SAU, para la atención...Item Los discursos políticos durante las campañas electorales entre 1953 y 1970 en Costa Rica: la memoria de la Guerra Civil de 1948(2012) Gamboa Brenes, Manuel; Díaz Arias, David GustavoEl primer capítulo analiza la construcción de discursos políticos relacionados a la guerra del 48 en la campaña electoral de 1953. Se concentra en estudiar las diferencias de los discursos que presentan los partidos políticos Liberación Nacional y Demócrata. El primero de ellos, organiza un discurso en el que se resalta la participación en la guerra del 48, de su principal líder, dirigente del movimiento armado y candidato presidencial, José Figueres Ferrer. Además, el análisis del discurso liberacionista demuestra que el principal enemigo de Figueres Ferrer seguía siendo Rafael Ángel Calderón Guardia, a pesar que este se encontraba en el exilio en Nicaragua. Por su parte, el partido Demócrata, intenta construir un discurso sobre el 48 que le permita a su candidato, Fernando Castro Cervantes, aglutinar a todos los sectores políticos derrotados en la guerra del 48. Esta estrategia de los demócratas se va a concretar en un discurso que intenta demostrar las características violentas con las que Figueres Ferrer consigue y mantiene el poder político a partir del conflicto del 48. En el segundo capítulo se estudia la manera en que son construidos los discursos políticos para la campaña electoral de 1958, por el Partido Liberación Nacional y por un movimiento de oposición, que concluye con la candidatura de Mario Echandi Jiménez por el Partido Unión Nacional. Los liberacionistas se concentran en hacer valer el derecho moral de haber sido los principales ganadores del conflicto del 48, para justificar su ascenso al poder político, y la exclusión del mismo para sus contrincantes. El Partido Unión Nacional, se ve en la necesidad de organizar un discurso que reúna a sectores políticos y sociales que fueron contrincantes en la coyuntura del 48. Este discurso es principalmente el tema de la reconciliación nacional y la persecución política, efectuado por los ganadores del 48. En el tercer capítulo analiza la conformación...Item Las capellanías en la colonia: su papel socioeconómico dentro de la sociedad cartaginesa (1627-1725)(2012) Carpio Leroy, Tatiana; Velázquez Bonilla, María CarmelaLa siguiente investigación se desarrolla alrededor de las capellanías y su papel socioeconómico dentro de la sociedad colonial cartaginesa para el periodo entre 1627 a 1725. Para dicho estudio se crearon dos bases de datos con registros copilados en los Índices de Protocolos de Cartago, tomos I y II del Archivo Nacional de Costa Rica. La primera base contiene los datos encontrados desde 1607 a 1699 y la segunda de 1700 a 1725, para con ello poder, estudiar, analizar y comparar los resultados arrojados por ambas bases. Este estudio tiene como marco la sociedad cartaginesa y su estructura en el periodo colonial. Abarca temas como sus organizaciones políticas, económicas, socilaes y eclesiásticas dentro de las que se encuentran sus prácticas religiosas. Para con ello conocer y comprender mejor la realidad acaecida en esa época y poder entrever las particulares que marcan y afectan directa o indirectamente el desarrollo de las capellanías para esta población. En este trabajo hemos identificado paso por paso el proceso de fundación que conllevaba una capellanía, el papel desempeñado por el fundador, el patrón, el capellán, el inquilino. Estudiamos detenidamente la primera fundación realizada en la provincia, conociendo y analizando sus escrituras de arrendamiento, de reconocimientos de censos y las demandas relacionadas con estas instituciones, todo ello para conocer las principales funciones económicas y sociales (representaciones y relaciones) que desempeñaron éstas obras dentro de la sociedad colonial cartaginesa. Al finalizar este trabajo se infieren distintas razones que pudieron haber motivado a los fundadores a instituirlas, sin dejar de lado su papel dentro de las expectativa de la salvación del alma y la educación, encontramos algunas de estas motivaciones pueden ser: mantener el patrimonio familiar intacto, tener un cierto reconocimiento social, emplearlo como medio para el acceso al crédito debido a la crisis económica...Item Propuesta de un modelo teórico metodológico para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados: el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica(2012) González González, Cindy; Villalobos Vargas, Karla; Bermúdez Muñoz, María TeresaEn este proyecto de investigación se propone un modelo para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados, en los que se conjuga el quehacer de la administración y los procesos archivísticos, para ello, se analiza su surgimiento y fundamentos, estudiando el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica. El fin principal de esta investigación es dar a conocer la importancia, funcionamiento y características de los archivos de gestión centralizados en unidades administrativas complejas, como resultado de la interacción de la gestión administrativa y la gestión documental. Instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) han tenido la iniciativa de crear unidades específicas para la administración de los documentos que forman parte más de la estructura de la organización, y van más allá de ser un conjunto de documentos custodiados en un archivador de cuatro gavetas, ya que no sólo requiere de un profesional en el campo de los archivos sino también de recursos materiales y tecnológicos necesarios para su desempeño, y su función principal radica en la centralización, gestión documental y administración del total de los documentos producidos y recibidos. Sin embargo, en la teoría archivística no existe la definición y caracterización de estos archivos, ya que solamente se plantea y teoriza sobre los archivos de gestión, central, intermedio e histórico; no obstante, es una práctica que se ha dado en la administración superior de la UCR. Para el alcance de los objetivos se realizó un análisis de los datos recolectados a través de las técnicas de análisis documental, observación y entrevista que fueron aplicadas a las jefaturas administrativas y a los encargados de cada unidad de archivo de la administración superior de la Universidad de Costa Rica, el Consejo Universitario, la Rectoría, la Vicerrectoría de Administración, la Vicerrectoría de Acción Social, la Vicerrectoría....Item Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia(2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis FernandoEl Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...