Historia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis en torno a la fecundación in vitro visto a través de la prensa escrita: acciones y respuestas del Estado, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de la sociedad civil : Costa Rica : 1995-2016(2020) Cruz Gross, Camila de la; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEl presente trabajo consta de un análisis discursivo desde la prensa escrita en torno a la polémica de la fecundación in vitro en Costa Rica entre 1995-2016, dentro de la perspectiva historiográfica. Al respecto, se identifican opiniones polarizadas manifestadas en dos ejes principales: el de los conservadores pro-vida quienes se oponen a la fecundación in vitro alegando la protección absoluta del embrión, y los que aprueban la fecundación in vitro en defensa de los derechos reproductivos de las parejas infértiles (ciudadanos biológicos desde que presentan la demanda contra el Estado en 2001). Los conceptos centrales utilizados para el análisis del trabajo son: la biopolítica como término instrumental para el análisis del control del cuerpo femenino; los conservadores pro-vida como actores cuyas acciones y discursos inciden en el Estado y la sociedad y pretenden controlar el cuerpo femenino; los derechos reproductivos como instrumento de lucha de los ciudadanos biológicos involucrados (parejas infértiles); la bioética y el bioderecho como un áreas bajo la cual se identifican algunos discursos en la prensa escrita, como opiniones polarizadas; y la ciudadanía biológica como medio para identificar grupos que luchan por derechos en relación a su cuerpo, en este caso las parejas infértiles. La metodología, por su parte, gira en torno al análisis de discurso, mientras que la fuente principal es la periodística. Por otro lado, este trabajo se caracteriza por trabajar una variedad sustantiva de fuentes, siendo la mayoría de éstas institucionales. A lo largo del desarrollo de este estudio, se abarcan los acontecimientos en distintos períodos. El primero de ellos es que aborda la práctica e ilegalización de la FIV entre 1995- 2000. El segundo abarca el proceso legal que condujo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 2012. Por su parte, el tercero y último período...Item La Corte por asalto: el Comando de la Muerte, el secuestro de la Corte Suprema de Justicia y la identidad costarricense, 1993(2019) Garita Mondragón, Marco Vinicio; Díaz Arias, David GustavoEn la presente investigación estudiamos el secuestro de la Corte Suprema de Justicia por parte del Comando de la Muerte en 1993. Por medio del análisis de la prensa, analizaremos cómo la prensa encuadró el evento, evidenciando aspectos centrales ligados a la identidad nacional, a la institucionalidad costarricense y elementos discursivos a favor de una mayor agenda de “mano dura” en el país. En un primer apartado, estudiaremos la recepción inicial del secuestro en el país. Se demostrará que la prensa ligó el evento con personas extranjeras. En eso jugaron un elemento central la propia identidad costarricense y dos eventos similares ocurridos meses atrás al secuestro de la Corte. En un segundo apartado, se analizará cómo fue la reacción de la prensa cuando se dio a conocer que los miembros del Comando de la Muerte eran costarricenses y algunos de ellos tenían amplia experiencia policial. Se argumentará que la identidad nacional colaboró para que el evento se empezará a encuadrar bajo la egida de una crisis moral. Además, se planteará que el Estado costarricense, contrario al discurso, estuvo lejos de verse inmerso en una crisis ante el secuestro. En el tercer apartado nos centraremos en el estudio de los discursos elaborados en torno a los rehenes de alto y bajo rango. Se demostrará que tanto la prensa y el Estado, les dieron un trato desigual al enfatizar la vida de los magistrados rehenes y apenas hacer mención de los otros rehenes, evidenciando los límites del mito del igualitarismo costarricense. Finalmente, en el cuarto y último capítulo estudiaremos los discursos elaborados en torno a los miembros del Comando de la Muerte. Se demostrará que el hecho de ser costarricenses motivó a que surgieran discursos que desradicalizaron las acciones del Comando. También se planteará que la desatención de la salud de uno de los secuestradores demuestra una paradoja...