Historia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El credito del Sistema Bancario Nacional: del estado interventor a la liberalización de la economía, 1948-1987
    (1989) Brenes Arguedas, Lidiette; Acuña Ortega, Víctor Hugo
    El presente trabajo se titula: El Crédito de la Banca Nacionalizada: del Estado Interventor a la Liberalización de la Economía 1948-1987 y en él se analiza el papel que el crédito ha desempeñado en la sociedad costarricense desde el momento en que se promulgó el Decreto Ley Nº 71, el 21 de junio de 1948. Se parte del problema de los origenes de esa disposición; entonces se investiga la coyuntura que planteó la guerra civil de 1948 en cuanto a que fue un momento muy especial para un gobierno de facto, porque la facilidad de gobernar por decreto permitía poner en vigencia una serie de medidas de suyo controversiales. Luego de investigar los principios doctrinales de esa generación, que fueron discutidas en las agrupaciones que se formaron tales como el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, los Partidos Acción Demócrata y Social Demócrata, se llega a la conclusión de que no existian antecedentes al respecto, que la nacionalización es una medida sin prosapia, por lo que el acuerdo se tomó en unos pocos minutos, de modo repentino, ante la urgencia que tenia la Junta de pagar un sebregiro. En esos momentos tuvieron una actuación determinante el Presidente de la Junta, José Figueres; el Ministro de Trabajo Padre Benjamin Nüñez, porque le dio el contenido ético a la medida, y el Ministro de Economia y Hacienda, Lic. Alberto Marten, autor intelectual de la misma. A pesar de esa falla doctrinal, el Decreto Ley no resultó un injerto en la legislación vigente, porque ya el sistema financiero nacional había adquirido una gran madurez y porque el Estado había dado muestras de querer intervenir de forma sistemática en la vida económica, con el propósito de paliar los conflictos sociales. Se examina en el Capítulo II todo el proceso de institucionalización del Decreto Ley y se advierte que existen dos puntos de vista. For un lado se encuentran los grupos y personas que tratan de socavar sus bienes legales, y que por último...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre la disciplina y la respetabilidad: la prostitución en la ciudad de San José, 1939-1949
    (1993) Marín Hernández, Juan José; Gil Zúñiga, José Daniel
    Esta investigación plantea, en una perspectiva innovadora, el análisis de la prostitución en la ciudad de San José, entre 1939 y 1949. A lo largo del trabajo se procura observar como las autoridades medias y las vecindades (compuesta por hombres y mujeres) concretizaron las imágenes de las causas, la prostituta y el espacio de estas mujeres. Asimismo, se analiza cómo esas imágenes generaron y facilitaron un tipo particular de control social. La argumentación básica está basada en los libros de faltas, multas y rondas, así como en las comunicaciones presentes en la serie de Gobernación de Archivos Nacionales. Estas fuentes fueron importantes para dilucidar la visión de diferentes sectores sociales de la época. Los alegatos proporcionaron una serie de simbolismos, sensibilidades y gestos presentes en las comunidades donde la prostituta residió. El análisis planteado en este trabajo sin duda significa una vía de explicación, pero no la única. Por ende, la investigación pretende generar una polémica que enriquezca el estudio de las prostitutas y grupos marginales de nuestra sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Archivo de la Curia Metropolitana hacia un modelo de archivo eclesiatico
    (1983) Rivas Fernández, José Bernal; Fournier García, Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    De Ujarrás a Paraíso: análisis del traslado de una población : 1821-1850
    (1999) Benavides Barquero, Manuel de Jesús; Velázquez Bonilla, María Carmela
    Para entender bien el traslado de Ujarrás a Paraíso es necesario examinar los diferentes campos de la sociedad en este lugar antes del traslado como son la economía, la educación, la salud pública, la política y la vida social, esto ayuda a valorar su importancia y permite hacer una comparación en las mismas áreas después del traslado. De esto se ocupa el capítulo número dos. En el traslado de Ujarrás a Paraíso intervinieron muchas personas y autoridades, unos a favor y otros en contra. El segundo capítulo examina las diferentes posiciones, tanto dentro de la comunidad, como fueron la Municipalidad, el cura párroco y la población en general, como al exterior de la misma como fue el caso del Jefe Político Superior, los cartagos y el Gobierno Central. Se confrontan los diferentes argumentos para ver si era necesario o no el traslado de Ujarrás. Al analizar los diferentes aspectos de la vida de Ujarrás para poder hacer una valoración correcta no se puede dejar por fuera la religión, la cual aumentó su importancia debido a la presencia de la imagen de la Limpia Concepción, patrona de esta población. El capítuio número cuatro examina en esta línea y verifica si fue utilizada para apoyar el traslado. El capítulo quinto presenta todo lo concerniente al traslado en el momento de su ejecución. Los responsables de hacerlo, la organización de la comunidad, la formación del nuevo asentamiento, la construcción de los edificios, etc. Los dos últimos capítulos se encargan de analizar las consecuencias del traslado para observar si fue beneficioso o destructivo. El número sexto centra la atención en los efectos sobre las tierras de la villa. El número séptimo estudia los diferentes campos de la sociedad paraiseña teniendo muy en cuenta el primer capítulo para observar las consecuencias en los mismos campos que ahí se trataron, así como las consecuencias en aquellos aspectos o áreas que puedan considerarse nuevos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ferrocarril eléctrico al Pacífico: eje de generación de prácticas culturales : 1954-1995
    (1999) Coto Vargas, Minor; Campos López, Mariano; Botey Sobrado, Ana María
    El presente proyecto de graduación pretende determinar el rol que jugó el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como instrumento facilitador de un proceso de identidad que hizo posible la celebración de prácticas culturales y aportar conocimiento sobre el enriquecimiento cultural, como consecuencia de la interacción de los actores de esas prácticas culturales. Se trata de estudiar al Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como fuente generadora de prácticas culturales, con tal propósito se analiza el contexto en que se llevaron a cabo esas prácticas. El informe se inicia con la parte introductoria que comprende los aspectos de carácter teórico y metodológico, atinentes a todo trabajo de este tipo. Así, se delimita y justifica el tema, se formula el problema a resolver y la hipótesis de trabajo, se expone el estado de la cuestión, se consignan los objetivos a cumplir, se define el marco conceptual, se explica la metodología de trabajo, se describen las fuentes consultadas y se da a conocer el plan de capítulos. Luego, la parte de desarrollo de la temática se inicia tratando de ubicar el marco institucional en que se desenvolvieron los trabajadores ferroviarios e identificando la estructura socio ocupacional que existía en la institución, para lo cual en el capítulo primero se hace un esbozo de los principales antecedentes históricos del Ferrocarril Eléctrico al Pacifico, que comprende su génesis, el proceso de construcción, su modernización y el desarrollo desde su perspectiva jurídico institucional. Asimismo, se describe y analiza la estructura socio ocupacional del trabajo, elemento fundamental en el proceso de identidad forjado en el ferrocarril. El capítulo segundo está referido a la conceptualización, caracterización y manifestaciones de la religiosidad popular, en América Latina y en nuestro país. Se trata de enfocar tales aspectos, para determinar que las prácticas religiosas estudiadas, son manifestaciones...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024