Artes Dramáticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Creación escénica a partir de las características estéticas y performáticas del personaje Drag(2024) Fernández Serrano, Heiner; Rodríguez Barquero, Vivian PatriciaItem La creación de una dramaturgia textual: jugando con el tiempo, el espacio y la no linealidad(2023) Miranda González, Andrea; Marín, MabelLa presente memoria evidencia el paso a paso de hallazgos investigativos que hicieron posible la creación de la dramaturgia textual, Brujas. De forma inicial se indagó la posibilidad de crear una dramaturgia textual que planteara un juego con el tiempo y el espacio en estructuras no lineales. Para esto, se tomaron como referencia los elementos temporales y espaciales planteados en el concepto de dramaturgia mixta de José Sanchis Sinisterra (2003) y, a través de la sistematización y el planteamiento total de cinco etapas metodológicas, se seleccionó material biográfico y literario de María Isabel Carvajal, Yolanda Oreamuno y Eunice Odio que funcionara como propulsor creativo y temático en la creación de la historia en la dramaturgia textual. Se exploró en la escritura los elementos temporales y espaciales del concepto de dramaturgia mixta propuesto por José Sanchis Sinisterra (2003). Se desarrolló el proceso de escritura de la dramaturgia textual aplicando lo encontrado con anterioridad. Se exploró las diferentes posibilidades de transformación del orden de la historia y el orden del discurso en la dramaturgia textual y se seleccionaron y propusieron tres posibles órdenes discursivos en la dramaturgia textual. A partir del apoyo e intervención de 12 actrices y 2 directoras de teatro costarricenses que participaron tanto en lecturas grupales e individuales de la dramaturgia textual, se puso a prueba el producto artístico Brujas. Palabras clave: historia, discurso, dramaturgia textual, dramaturgia historial, dramaturgia discursiva, dramaturgia mixta, anacronismo, anacronismo retrospectivo, anacronismo prospectivo, triada.Item Guía creativa para la creación de diseños de iluminación en los teatros estatales de Costa Rica(2023) Piedra Matamoros, Juan Pablo; Mata Benavides, Andrea AuxiliadoraEsta investigación versa sobre la creación de una guía creativa para la construcción de diseños de iluminación circunscrita a los teatros estatales costarricenses. En un primer capítulo, se indica el diseño de la investigación y se desarrollan cada una de sus partes. Para el capítulo segundo, se sistematizan las fichas técnicas de los teatros que pertenecen al estado costarricense. Se confecciona una ficha que contiene nombre del instrumento, tipo de bombillo, si es móvil o no y principales usos. Para el tercer capítulo, se hace una recopilación de conceptos que se utilizan a la hora de la implementación de los diseños de iluminación en los escenarios de los teatros seleccionados. En el cuarto capítulo se sistematizan las metodologías utilizadas por personas expertas costarricenses en el diseño de iluminación para proponer una forma nueva y creativa para la construcción de diseños de luces. En el quinto capítulo se realizan las conclusiones generales de la investigación.Item De la divinidad a la oscuridad: una propuesta escénica basada en El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca y códigos simbólicos de heavy metal(2022) Redondo Montero, Esteban, 1987-; Ulloa Brenes, Gilbert, 1977-El trabajo final de graduación titulado De la divinidad a la oscuridad : una propuesta escénica basada en El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca y códigos simbólicos de heavy metal, se orientó por la pregunta- problema de si ¿es posible que una obra escrita entre 1630 y 1645 pueda fusionarse con una estética como la del heavy metal? Y con base en esta interrogante, el objetivo general consistió en diseñar una propuesta escénica que conjugue parte del texto El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca y los códigos simbólicos del heavy metal como medio para la reflexión sobre la responsabilidad del ser humano en su destino. Los objetivos específicos que orientaron el desarrollo del proyecto fueron : 1) definir los códigos simbólicos del heavy metal que se utilizarán en la puesta en escena basada en el texto El Gran Teatro Del Mundo, delimitar el texto de la obra El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca que se utilizaría para crear la propuesta escénica con los códigos simbólicos del heavy metal, 2) elaborar la puesta en escena basada en el texto El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca, con los códigos simbólicos del heavy metal, 3) elaborar la puesta en escena basada en el texto El Gran Teatro Del Mundo y finalmente 4) evaluar la puesta en escena y el proceso de montaje final basado en el texto El Gran Teatro Del Mundo (auto-sacramental alegórico) de Pedro Calderón de la Barca, con los códigos simbólicos del heavy metal. En términos teóricos, la propuesta se basó en los siguientes códigos simbólicos del heavy metal musical, vestimenta, religión vs anti-religión y el arte visual de las bandas, y metodológicamente, el proyecto se desarrolló en 3 fases de trabajo : la de análisis ...Item Microescenarios, objeto documental y partitura escénica(2023) Salas Villalobos, Victoria, 1993-; Méndez Ramírez, Alejandra, 1986-Se habla principalmente de la realización de microescenarios para los cuales se tomó como base dramatúrgica el texto Carlota y Maximiliano del autor costarricense Alexander Obando (2012), así como experiencias familiares y personales generadas por la catástrofe. Como elemento comunicador entre el texto y los microescenarios, se utilizará el objeto documental, el cual me vincula directamente con el proyecto, volviendo su contenido íntimo y personal. El tema principal desarrollado es la soledad, reflejada en el abandono de los adultos mayores y vinculado con la catástrofe de alcoholismo y tabaquismo presente en mi familia y continuado en mí.Item La ingeniería del arte: una propuesta de dirección técnica para el Bus de las Artes(2022) Rosales Flores, Ivonne Lizette, 1990-; Avila Harper, Roxana, 1963-La dirección técnica teatral es un campo temático que pertenece al área de producción general de espectáculos artísticos; es el rol que aporta una visión enfocada en el buen planeamiento, uso, operación y gestión de los aspectos técnicos de las salas teatrales costarricenses. En este país, la dirección técnica, es una área en la cual no se encuentra mucha investigación teórica - práctica. Encadenado a esto, el Bus de las Artes es una sala teatral, que si bien, no es una novedad en el mundo, si lo es en nuestro país. Un bus que viaja a distintas comunidades, donde se buscará el espacio fisíco idóneo para su ubicación y apertura. Un bus que se transforma en un escenario equipado para acuerpar a las y a los artistas locales; abriendo la oportunidad de presentar arte lejos de la zona central del país. Al ser este, un espacio con características singulares, demanda con más fuerza de y un estudio previo para su utilización, operación y gestión técnica; es decir un conocimiento integral sobre la gestión técnica de este espacio. La Ingeniería del Arte : Una propuesta de dirección técnica para el Bus de las Artes. Es una investigación teórico-práctico que buscó sentar la bases teóricas para el uso de este espacio. Creando una serie de manuales, guías y fichas que documentaron la información técnica necesario, con el principal objetivo de democratizar el conocimiento a la población universitaria y comunitaria; conocimiento que impulsará al Bus de las Artes a viajar con más seguridad por diferentes comunidades del país. Con el fín de crear procesos de democratización participativa de los espacios para las presentaciones artísticas, y que las poblaciones se interioricen y generen propuestas escénicas para el Bus de las Artes.Item Filosofía Teatral ImPaYasa: sistematización de experiencias, período 2014-2015(2021) Hernández Morales, Ixmucané, 1981-; Jara Holliday, Oscar, 1949-Esta memoria de investigación, que se enmarca en la modalidad de Proyecto de Graduación, corresponde al planteamiento teórico y metodológico de un plan de sistematización de las experiencias del colectivo performático al cual pertenezco, llamado : ¿Los ImPaYasas¿ o bien ¿Las ImPaYasos¿, durante el período 2014-2015. Esta también contiene la sistematización propiamente dicha, la cual propongo como herramienta de análisis de una posible Filosofía Teatral ImPaYasa. El nombre de nuestra colectiva es un compuesto de tres disciplinas artísticas, las cuales son sus bases : Improvisación teatral, Teatro pánico y Payasos. Las mayúsculas intercaladas en el nombre corresponden a estas disciplinas. En adelante me referiré al grupo como ¿Ls IPY¿, ¿Los ImPaYasas¿, o bien ¿Las ImPaYasos¿. A raíz del trabajo creativo y de capacitación que hemos asumido como eje central de nuestros haceres, hemos problematizado la necesidad de contar con una documentación de nuestras acciones artísticas con un objetivo mayor de entender nuestro lugar filosófico, estético y ético-político. Así pues, esta investigación se desarrolló en torno a la pregunta : ¿cómo llevar a xi cabo una sistematización de las experiencias de Las ImPaYasos, en el período 2014-2015, basada en la propuesta metodológica de Óscar Jara Holliday (2013)2, que permita acercarse, de manera reflexiva, a los fundamentos creativos, éticos, estéticos y filosóficos que sustentan la propuesta de esta colectiva?. En este caso, la sistematización de la experiencia se centra en las intervenciones performáticas del grupo en el período planteado, porque este fue el lapso en el que el grupo se gestó, como resultado de un laboratorio de entrenamiento actoral, y empezó a evolucionar hacia un colectivo de acción sistemática, performática y callejera. a sistematización se centrará en recuperar y analizar ...Item Conceptualización del trabajo actoral decente desde la perspectiva de la producción teatral en la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica(2020) Montero Jiménez, Nayubel, 1991-; Zúñiga Murillo, Enid Sofía, 1976-En la presente investigación, se realizó un análisis de las condiciones de Producción en que se desarrollaron tres montajes ejecutados por la Compañía Nacional de Teatro (CNT) en el año 2018, con el fin de ahondar en las características del Trabajo Actoral que deben ser contempladas en la ejecución de montajes teatrales por parte de la institución. Se abordaron los conceptos centrales de la investigación : Trabajo Decente, Producción Teatral y Trabajo Actoral, a partir del estudio de postulados en materia laboral y del trabajo artístico y cultural presentados por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), UNESCO y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; la revisión de bases de participación y procedimientos administrativos elaborados por la Compañía Nacional de Teatro y el análisis de diecisiete entrevistas: quince realizadas a personas que participaron en los montajes seleccionados, una a un especialista internacional en el ámbito de la Producción Artística y una al Director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).Item Diseño de un modelo de trabajo con títeres a partir de la propuesta metodológica de Rafael Curci, Carlos Converso y Enrique Acuña(2020) Calderón Fernández, Allan, 1983-; Toruño Sequeira, Maritza, 1971-Este proyecto de Graduación pretende, a partir de la investigación teórico-práctica de las propuestas metodológicas de los titiriteros suramericanos Juan Enrique Acuña, Carlos Converso y Rafael Cursi, proponer un modelo de trabajo con títeres que pueda ser aplicado por actores, actrices y titiriteros, interesados e interesadas en el área, tener una experiencia práctica de trabajo con títeres. Este modelo, cuya búsqueda se desarrolló durante la aplicación práctica de las diversas sistematizaciones planteadas por Acuña en ¿Aproximaciones al arte de los Títeres¿ (2000), Converso en ¿Entrenamiento del titiritero¿ (2000), Cursi en ¿De los objetos y otras manipulaciones titiriteras¿ (2011) y ¿El titiritero en escena : Una propuesta metodológica para la actuación con títeres¿ (2015), fue desarrollada con la participación de varios colaboradores. El resultado de esa experiencia se recoge en un informe que describe las actividades de cada sesión y son el sustento para proponer un modelo que sugiere una serie de procedimientos a seguir por los interesados en trabajar con títeres.Item Una adaptación de la novela : Viaje al Reino de los deseos, de Rafael Ángel Herra, a un libreto de teatro musical, aplicando los conceptos presentes en el libro de José Sanchis Sinisterra : Dramaturgia de textos narrativos(2020) Jiménez Fallas, Stephanie, 1993-; Avila Harper, Roxana, 1963-Este proyecto es de carácter cualitativo y comprende la adaptación de la novela Viaje al reino de los deseos (1999) de Rafael Ángel Herra, a un libreto de teatro musical. Para dicha tarea se utilizaron como bases teóricas los postulados de José Sanchis Sinisterra, en el libro : Dramaturgia de textos narrativos (2012) así como fuentes bibliográficas de distintas autoras (es) pertinentes que teorizan sobre el estilo del teatro musical y la dramaturgia. De esta manera se obtuvo un libreto de teatro musical con todas las partes correspondientes a la estructura del teatro musical, listo para ser musicalizado por un compositor o compositora musical. La sistematización de este proceso, plantea herramientas para la adaptación de novelas al estilo de teatro musical, así como al teatro mismo, brindando al lector un panorama de posibilidades y limitantes a la hora de enfrentar un proceso de esta índole.