Programa de Posgrado en Derecho
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/171
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Ensamblaje de automotores en Costa Rica y la viabilidad legal de su refaccionamiento y actividad reconstructiva, bajo la protección jurídica del Registro Público: cambio de chasis(2006) Rodríguez Sánchez, Oscar William; Soley Pérez, Mauricio; González Valverde, Ana LorenaItem La economía del crimen: aplicación del instituto de la reparación integral del daño en los delitos de contenido patrimonial(2006) Arana Rojas, María de los Ángeles; Araya Umaña, Ana Patricia; Salazar Murillo, RonaldLa Economía del Crimen se circunscribe al análisis del Instituto de la Reparación Integral del Daño, como base para el dictado de sentencia de sobreseimiento definitivo por parte de los jueces de sentencia de los Tribunal Penales del Primero y Segundo Circuitos Judiciales de San José. Partiendo que por víctima se debe entender a la persona fisica o jurídica que soporta las consecuencias patrimoniales adversas que se derivan del delito cometido en su contra, repasamos los elementos normativos de la hipótesis contenida en el artículo 30 inciso j) del Código Procesal Penal y la enfrentamos a la Teoría Económica Normativa, que examina los resultados del comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y si podrían ser mejores. El enfrentamiento de los elementos jurídico - normativos al comportamiento económico de la aplicación del instituto bajo examen, pone al desnudo el severo desequilibrio que tal aplicación provoca entre víctima y victimario. A través de un estudio de campo del universo comprendido por setecientos veintisiete expedientes de ambos Circuitos Judiciales, se logra extraer la forma en que los actores procesales se comportan de cara a esta reparación integral y se pone al desnudo la abierta, evidente y hasta grosera forma en que se festinó la aplicación de esta medida alternativa. En efecto, encontramos que las sentencias ordenadas como consecuencia de la aplicación de esta medida, únicamente en un 6.6% del total de los casos examinados en el Primer Circuito Judicial se ordenó sentencia vigilando el cumplimiento de los requisitos de aplicabilidad y en el caso del Segundo Circuito tales sentencias fundadas se ordenaron en un 3.8%; reflejándose el desconocimiento de la jueza o juez actuante de su verdadero rol jurisdiccional de cara a su obligación de fundamentación. De igual manera pudimos demostrar que del total de los casos en que se aplicó la reparación integral del daño en el Primer Circuito...Item Contaminación visual: análisis del casco urbano de San José(2006) Ortiz Recio, Alba Iris; Murillo González, María SalomeEl presente informe final de graduación titulado La Contaminación Visual en Costa Rica, entendida ésta como todos aquellos rótulos, luces, bardas, publicidad, cableados aéreos y demás instrumentos contaminantes que abundan en nuestros cantones. En el desarrollo de esta investigación se analizaron las regulaciones existentes tanto a nivel nacional como local, destacando el hecho de que tanto el Gobierno Central y como el Municipio tienen una serie de facultades y obligaciones que por lo general no se cumplen. Para este efecto se ha realizado un análisis de la reglamentación de la Municipalidad de San José; y una exhaustiva investigación de los acuerdos que ha tomado el Concejo Municipal de ese gobierno local, en torno a esta problemática. Es importante señalar que el Municipio josefino y el Gobierno Central se encuentran impulsando un programa de repoblamiento y regeneración urbana de la ciudad en donde, en lo que ha colocación de rótulos en espacios públicos, fachadas de edificios y locales comerciales se refiere, se han promulgado una serie de importantes regulaciones. Con el fin de determinar el cumplimiento real de estas regulaciones, se realizó un diagnóstico situacional del centro de la ciudad de San José, en donde se ha puesto en práctica dicho Programa de Repoblamiento, llegando a una serie de conclusiones importantes en tal sentido. Resulta vital mencionar las contradicciones existentes entre las regulaciones de la Municipalidad de San José y una serie de Convenios, en donde esta Municipalidad conviene que empresas privadas realicen obra pública, a cambio de la colocación, por la vía de venta, de publicidad en mobiliario urbano.Item La desconcentración en la Caja Costarricense de Seguro Social, ley 7852(2009) Venegas Solano, Alejandra; González Camacho, Oscar EduardoEl siguiente informe de investigación, corresponde a los resultados obtenidos con el análisis del proceso de desconcentración de la Caja Costarricense de Seguro Social, implementado mediante la Ley 7852. El quehacer de la Caja Costarricense de Seguro Social ha tenido una serie de modificaciones, a partir de la modernización que se esta implementando, desde el año 1993 en el Sector Salud, específicamente en las unidades prestadoras de servicios de salud, aspecto que ha permitido la implementación del proceso de desconcentración a nivel de los establecimientos de salud, lo que le confiere un grado de complejidad a su estructura y organización. En el marco contextual de la reforma del Sector Salud dentro de la Reforma del Estado, en que surge la Ley 7852 ¿Desconcentración de los hospitales y las clínicas de la CCSS¿ en el año 1998, se observa el desarrollo de una serie de conceptos ligados a la necesidad e interés público por dotar de una capacidad decisoria local a la Administración, en la prestación de los servicios, bajo el uso constante de términos tales como: regionalización, sectorización, autonomía, descentralización, eficiencia y eficacia, que en conjunto comprenden la necesidad de lograr una mayor oportunidad en la gestión directa de los recursos indispensables para atender las demandas de los usuarios. En este contexto, la intención del modelo propuesto bajo el concepto de desconcentración, en un estadio ideal, debería alcanzar los efectos jurídicos y administrativos a los que alude la Ley 7852, con una tendencia hacia una desconcentración máxima de competencias, que permita cumplir con los principios contenidos en el proceso de modernización de la Caja. En este escenario, la Ley 7852 constituye una herramienta en el proceso de cambio y mejoramiento organizacional de la Caja, ofreciendo un efecto jurídico al proceso, de medular importancia para lograr la separación funcional de roles y competencias...Item El fideicomiso de garantía(2006) Reid Vargas, Magda Violeta; González Valverde, Ana LorenaItem Función notarial y procesamiento de datos: retos y límites desde la perspectiva de la seguridad jurídica y la intimidad(2006) Chaves Rodríguez, Iris; González Valverde, Ana LorenaEn la presente investigación se realizó un estudio de doctrina nacional y extranjera, de legislación y jurisprudencia constitucional, sobre los temas del derecho a la intimidad, derecho a la información, autodeterminación informativa, hábeas data, y protección de datos personales, con el fin de determinar un equilibrio entre la seguridad jurídica, la protección de la intimidad y la función notarial (Título 1). Como estrategia para definir los indicadores sociales, económicos e ideológicos, se realizaron encuestas dirigidas a los notarios, sobre la necesidad de acceso a la información como parte de su función notarial, y a los usuarios de las empresas de protección de crédito, con el fin de conocer si han sido lesionados por el tratamiento de sus datos personales. Además, se estudió el Proyecto de Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, como una posible regulación efectiva de la función notarial desde la perspectiva del acceso a la información con interés notarial. Todos estos elementos fueron tomados en cuenta para extraer un problema central, elaborar una matriz de participación, identificar a los sujetos participantes, determinar los conflictos de intereses, y por último, obtener un árbol de problemas, referido al tema de investigación (Título 11).