Interdisciplinarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/80

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Significado y práctica de autocuidado en las personas adultas mayores del cantón Barva de Heredia Costa Rica
    (1999) Lau Sánchez, Norma Celina; Solano Soto, Olga Marta
    La motivación de realizar la investigación Significado y Práctica del Autocuidado en Personas Adultas Mayores, tuvo su origen en el convencimiento de las potencialidades del enfoque de desarrollo de la autonomía, autodeterminación y autoresponsabilidad, como principios fundamentales del comportamiento humano para tener una vida digna, plena y saludable. En este sentido, el autocuidado como acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana. es el que va a permitir alcanzar mejor calidad de vida. Se utilizó el enfoque cualitativo, guiado por el método fenomenológico; y como teoría de análisis el interaccionismo simbólico. El estudio se llevó a cabo en el cantón de Barva - Heredia, Costa Rica durante los meses de marzo - agosto 1999. Los sujetos de estudio fueron cuatro mujeres y cuatro hombres entre 60 a 75 años. La información se recolectó por medio de la observación y entrevista en profundidad. Cabe resaltar que un resultado no planificado ha sido la conformación de una red de apoyo. El hallazgo principal fue comprobar que existe coherencia entre lo que las personas dicen y lo que hacen en cuanto al significado y las prácticas del autocuidado. La mayoria de los participantes en el estudio responde a la satisfacción de necesidades básicas: biopsicosocial, productiva, cultural, espiritual y sanitaria. Son escasas las actividades relacionadas con la dimensión ecológica y recreativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificaciones del estado físico, anímico, calidad de vida y auto-estima en adultas mayores por medio de un programa de actividad sistemática del Karate Do
    (1999) Ballestero Umaña, Carlos Arturo; Vargas Zumbado, Olman Gerardo
    El propósito de esta investigación fue comparar los cambios obtenidos en las pruebas de flexibilidad, resistencia muscular, auto-estima, estados anímicos y calidad de vida de personas adultas mayores en un programa de Karate Do. Treinta y dos mujeres de 60 y más años participaron voluntariamente en dos grupos, uno experimental (n=21) y otro control (ri=11). El grupo experimental participó por 10 semanas del tratamiento, con una frecuencia de dos veces semanales y una duración por sesión de 75 minutos. Al compararse con el grupo control, las mujeres del grupo experimental mejoraron significativamente en flexibil idad, resistencia muscular y auto-estima (p<0.05). En el caso de los estados anímicos: en la primera medición el grupo experimental mejoró en forma significativa (p<0.05) en vigor, tensión, depresión y fatiga. Para la segunda medicion, el grupo experimental mejoró en forma significativa (p<0.05) en tensión y depresión. Paralelamente a lo descrito, se realizaron entrevistas de grupo foca1 para complementar dicha información. Para las entrevistas se concluye que las participantes opinaron que el programa de Karate Do les ayudó en sus estados de ánimo, en su auto-estima, en su seguridad fisica y mental. Además, creen que ahora son más flexibles, ágiles y fuertes para realizar las actividades hogareñas y salir a la calle con mayor confianza y seguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de niños y niñas de sexto grado de la escuela Ascensión Esquivel Ibarra y Manuel Avila Camacho de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores
    (1999) Granados Hernández, Mabell; Flores Mora, Antonio Danie
    La investigación pretendó explorar la percepción de niños y niñas de sexto grado de dos Escuelas una rural y una urbana de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores. El estudio tiene un enfoque cualitativo, el método que se utilizó para la recolección de datas y su respectivo análisis e interpretación fue la fenomenología, con el propósito de captar los acontecimientos diarios y las percepciones sobre el entorno social que tienen los sujetos a través de las relaciones cotidianas; descubrir sus reacciones y el significado de las experiencias sobre las personas adultas mayores. La técnica de recolección de datos fueron sociodrama y conformación de grupos focales, los cuales estuvieron integrados por 7 niños y 7 niñas, de 12 a 13 años, la mitad con una relación cercana con una persona adulta mayor y la otra mitad sin una islación cercana. El estudio se dividió en tres fases, una la primera inicial o de entrada que permitió la conceptualización de los ejes temáticos que conforman la investigación, la segunda fue propiamente el trabajo con los y las niñas y el análisis de la información y la tercera la elaboración de las estrategias metodológicas para la Educación General Básica del Ministerio de Educación. Los hallazgos principales fueron: - El desconocimiento de los y las participantes de ambos grupos sobre de proceso de envejecimiento. - El concepto de vejez, que difirió entre el grupo rural y urbano. - Las relaciones intergeneracionales positivas en la mayoría de los y las participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    La interacción social del o la jubilada pensionada con sus redes de apoyo y los factores asociados en la ocurrencia de la jubilación
    (1999) Fandino Rojas, Dyalá; Stella Bonilla, Flory
    Este estudio tiene como propósito conocer el impacto que el retiro de la actividad laboral con pensión ocasiona en las relaciones sociales de los y las jubiladas pensionadas con sus redes de apoyo, para lo cual se propusieron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Conocer, desde la perspectiva de los y las participantes, las condiciones en que ocurrió la jubilación con pensión y el efecto que la misma produce en las relaciones sociales con las redes de apoyo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - nterpretar el papel de las interacciones que ocurren entre el jubilado o la jubilada y los miembros de las redes sociales de la familia, los amigos, los vecinos y los grupos de afiliación. - lnterpretar los cambios, extensión o modificación de los roles en el continuo trabajo jubilación. - ldentificar los diferentes tipos de apoyo que se dan en las relaciones entre las redes sociales y los y las participantes. - Analizar la influencia y la permanencia de los factores de trabajo que intervinieron en el ajuste a la jubilación, tales como relaciones sociales laborales, ingreso económico e identificación con el trabajo. - Analizar los factores sociales, económicos y culturales del contexto general asociados al continuo trabajo jubilación, presentes e influyentes en el proceso. - ldentificar los factores protectores del proceso trabajo-jubilación que favorecen un retiro satisfactorio. La jubilación con pensión se considera como una experiencia individual en la cual participan los recursos internos del y la jubilada; como una empresa colectiva donde interactúan las redes sociales de apoyo y como una unidad ecosistémica de orientación ecológica social, lo que plantea la participación de un buen número de personas involucradas y afectadas en el proceso. El conocer el impacto de la jubilación con pensión implica conocer el significado de ésta por parte de la persona que vive tal experiencia y las interrelaciones que afectan el proceso. Interesa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación de estudiantes con discapacidad cognitiva en I y II ciclos de la educación básica: una visión cualitativa interpretativa del papel del docente
    (1999) Martínez Alvarado, Rafael Alberto; Durante Calvo, Marco Vinicio; Stupp Kupiec, Roxana
    La educación de estudiantes con discapacidad en I y II Ciclos de la Educación General Básica es un fenómeno que se está dando en el sistema educativo costarricense. Este es un proceso que busca superar la tendencia histórica de educar de manera separada a los estudiantes con y sin discapacidad, pero que a la vez plantea al docente regular una amplia gama de retos por resolver, particularmente cuando los estudiantes presentan una situación de discapacidad cognitiva. Esta investigación se centra en el docente y su trabajo en el aula, en aquellos casos en que figura entre los estudiantes algún educando con discapacidad cognitiva. Se realizó entre abril de 1997 y diciembre de 1998. Participaron cuatro educadoras, dos de primer ciclo y dos de segundo ciclo; todas laboraban en un mismo centro educativo ubicado en el cantón Central de la provincia de Alajuela, Costa Rica. En el grupo a cargo de cada una de las educadoras participantes se encontraba un estudiante con discapacidad cognitiva. Los resultados de investigación se presentan en dos artículos. El primero de ellos se titula: ¿No es solo enseñarles a leer y escribir: Representaciones sociales en la experiencia de trabajo con estudiantes con discapacidad cognitiva de cuatro educadoras de I y II Ciclos de la Educación General Básica¿. El segundo se titula: ¿Aprenden, pero distinto: Interpretación de las representaciones sociales en la experiencia de trabajo con estudiantes con discapacidad cognitiva de cuatro educadoras de I y II Ciclos de la Educación General Básica¿. El primer artículo consiste en el análisis e interpretación general de los datos recopilados en la fase de trabajo de campo. Estos datos se describen como representaciones sociales y se presentan agrupados en tres categorías: ¿el rol docente¿, ¿el estudiante con discapacidad cognitiva¿ y ¿manejo de elementos del currículo¿. El segundo artículo establece una aproximación final al objeto...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024