Interdisciplinarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/80
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item La ceguera y la mirada como configuraciones simbólicas dentro de la literatura: la sociedad urbana en tres novelas de la segunda mitad del siglo XX, así como lo siniestro y lo ominoso presentes en Los peor, ensayo sobre la Ceguera y sobre Héroes y tumbas(2009) Alvarado Vega, Oscar Gerardo; Jiménez Matarrita, AlexanderLa ceguera y la mirada responden a una lectura e interpretación de lo que significan los espacios en que se mueven los personajes novelescos. En medio de ese mundo, y a partir de lo metafórico que estos grandes ejes expresan, se tiene como punto de confluencia el urbano. Tres novelas en las cuales lo que se mira y lo que queda oculto se convierten en insoportables para mirar y, por lo tanto, siempre hay algo que se relega al espacio de lo oculto, y ambos vienen a constituir los grandes espacios de confluencia en los tres textos abordados en esta investigación. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago; Los Peor, de Fernando Contreras Castro; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, se presentan como los textos a partir de los cuales confluyen los ejes de trabajo que aquí nos ocupan. Por lo anterior, la confluencia y divergencia existentes en esos ejes se han de desarrollar en este trabajo, sin dejar de lado la referencia a lo que representa el mundo de lo absurdo y de lo siniestro como espacios de encuentro también en estos textos, por lo cual de igual manera se han de encontrar estos acercamientos durante el proceso de la investigación. Tres mundos en los cuales el encuentro y el desencuentro presente en las tres novelas vienen a constituir un continuo ir y venir con predominio del segundo y en donde los personajes, quiéranlo o no, son también los constructores de esos espacios, muchas veces caóticos, en los cuales les corresponde vivir y los que han alimentado con sus propias acciones por lo que se han hecho acreedores de estas.Item El paisaje como base en el diseño espacial para la recuperación ambiental de una finca y una propuesta de turismo salud, bajo los principios del ecoturismo, San Antonio de Escazú, San José, Costa Rica(2006) Barrantes Barrantes, Rosibel; Molina Navarro, GermánEl proyecto consiste en la propuesta de lineamientos para la recuperación ambiental de una plantación de café abandonada y para el desarrollo de actividades de turismo salud en la perspectiva ecoturística, en San Antonio de Escazú, Costa Rica. La consecución de la información se realizó utilizando herramientas de análisis paisajístico con base en usos del territorio. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica, consultas a expertos, revisiones documentales y comunicaciones personales no sistematizadas con informantes locales y propietarios de la finca. Como resultados se obtuvo la diagnosis de la finca y su entorno físico, socioeconómico y biótico. Los suelos están relativamente poco degradados presentando condiciones apropiadas para el desarrollo de especies vegetales lo que favorecería el proceso de recuperación. La recuperación se orientaría a la estabilización de los terrenos actualmente propensos a deslizamientos que aún no han sido activados, así mismo se daría una tendencia a incrementar la diversidad de especies vegetales y animales al día de hoy poco representada en la finca. Las acciones de recuperación diversificarían el paisaje, actualmente dominado por usos agrícolas y habitacionales incrementando su potencial presente. Considerando esa situación se proponen las medidas para la recuperación ambiental de la finca, la zonificación de sus usos futuros, prediseño de la infraestructura, servicios que ofrecería el proyecto, la política ambiental, códigos y guía de buenas prácticas ambientales con miras al desarrollo turístico sostenible de ésta.Item Turismo comunitario ¿avizorando una oportunidad o desterrando una ilusión?: caso de estudio Reserva Nacional Pacaya Samiria - Perú(2007) Ángeles Barrantes, Daysy; Picado Mesén, Marta EugeniaLa Reserva Nacional Pacaya Samiria se ubica en la región Loreto, al noreste del Perú y se constituye en el año 1982, como la segunda área protegida más grande del país. Actualmente, es considerado uno de los ecosistemas de bosque inundable más extenso e importante de toda la Amazonía. Otra característica resaltante de Pacaya Samiria, es su fuerte componente social, al estar habitada por más de 50,000 personas dentro de sus límites y una cantidad similar en su zona de amortiguamiento. Lo anterior, sumado a las difíciles condiciones naturales del área que limitan el acceso físico y a los servicios básicos, hacen que la población en este sector viva en condiciones de pobreza. En este contexto, se presenta la necesidad por conservar un ecosistema importante y generar mejores condiciones de vida para la gente que lo habita. Así, el turismo comunitario se presenta como una oportunidad para diversificar la economía local y promover la conservación. Esto motivó a que diferentes comunidades incursionen en el turismo, formando organizaciones llamadas Grupos Locales de Turismo (GLT). Los mismos que han encontrado un importante apoyo en la Jefatura de la Reserva y en los lineamientos estipulados por la planificación de la actividad turística en la zona. Hoy en día, existen 10 GLT operando el turismo en diferentes sectores de la Reserva. Las zonas que presentan un mayor ingreso de visitantes son: Tibilo-Pastococha, Bajo y Medio Samiria y Yanayacu- Pucate. En estos sectores se encuentran las comunidades de Lagunas, San Martín de Tipishca y Veinte de Enero, las cuales fueron analizadas en este trabajo, por presentar un mayor número de GLT. El análisis del turismo comunitario en la zona de estudio, se realiza aplicando un proceso metodológico que va desde la consulta con expertos y actores locales, hasta la realización de recorridos turísticos con algunos de los GLT. Luego de rescatar los rasgos resaltantes y encontrar las potencialidades...Item Factores personales, familiares y ambientales que intervienen en la calidad de vida de las personas adultas mayores pensionadas del Régimen No Contributivo del Cantón de Grecia: programa de desarrollo personal(2006) Mena Rodríguez, Isabel; Picado Espinoza, LillyanaItem Evaluación del mecanismo de desarrollo limpio en Costa Rica: ¿un país demasiado verde para beneficiarse del MDL?(2006) Landreau, BenjaminEl objetivo principal del estudio es evaluar los resultados de los proyectos MDL en Costa Rica, tanto existentes como potenciales, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las conclusiones del documento se basan principalmente en la evaluación de los cinco proyectos MDL costarricenses, que se encuentran actualmente en la fase de validación o registro por parte de la Junta Ejecutiva del mecanismo. Estos proyectos son la planta hidroeléctrica Cote, planta hidroeléctrica La Joya, planta eólica La Tejona, proyecto biogás del relleno sanitario Río Azul y proyecto de forestación y reforestación CoopeAgri. Se observa que el potencial del MDL para promover el desarrollo sostenible varía mucho según el tipo de proyecto llevado a cabo. En el estudio se realiza un análisis separado para los proyectos de generación eléctrica y los proyectos de forestación y reforestación. En primer lugar se demuestra que los proyectos MDL de generación eléctrica tienen un impacto relativamente marginal, principalmente porque la línea base del país es ya cercana a las ¿cero emisiones¿. Como Costa Rica produce su energía de manera limpia ya desde hace muchos años, el ahorro de emisiones en este sector siempre va a ser pequeño. Eso produce un sentimiento negativo con respeto al MDL y los actores costarricenses del sector de la producción eléctrica perciben que el país está siendo castigado por ser demasiado ¿verde¿. En segundo lugar se concluye que el impacto de los proyectos de forestación y reforestación bajo el MDL sería mucho más positivo para el país. Los resultados iniciales de CoopeAgri, el primer proyecto forestal en base al MDL, son positivos, así como la evaluación ex ante de seis nuevos proyectos forestales. Principalmente se demuestra que el MDL podría ser una fuente adicional importante de financiamiento y ampliación del programa costarricense de Pago por Servicios Ambientales, programa que promueve...Item Diseño de una estrategia de recreación para el Parque del Este en Montes de Oca, Costa Rica(2005) Alfaro Trejos, Sandra; Venegas Renauld, María EugeniaEste proyecto es una propuesta para contribuir a potenciar las capacidades recreativas del Parque del Este, en beneficio de la población costarricense, mediante una estrategia de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante. Los procedimientos utilizados en su realización fueron de carácter cualitativo. En su desarrollo se consultaron fuentes de información institucional, documental y humana. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos a la revisión documental, la entrevista y la observación. El estudio de los datos logrados se realizó mediante el análisis de contenido. Por medio de procesos de construcción y deconstrucción, se sintetizó y generalizó la información obtenida y, se produjo un discurso propio. Se realizó un diagnóstico de las condiciones ambientales, institucionales, recreativas y de manejo de las personas visitantes del Parque, que evidenció la importancia de este centro recreativo en términos de calidad de vida para la población del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Sin embargo, deficiencias en el manejo administrativo, financiero, de servicios e infraestructura, ambiental y organizacional se presentan como debilidades y amenazas que afectan la calidad de la experiencia recreativa de las personas visitantes. Un proceso estratégico de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante, fue propuesto para el mejoramiento del Parque. Se compone de tres fases estratégicas: una preparatoria, una de generación y captación de recursos y, una operativa. De ellas se desprenden los lineamientos estratégicos que pretenden orientar toma de decisiones futuras.Item Ecoturismo: su percepción en las comunidades de San Ramón y Montaña Grande, distrito Lepanto, Puntarenas(2005) Fernández Rojas, María del Rocío; Solano Muñoz, EdgarEn el presente trabajo se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de las comunidades de Montaña Grande y San Ramón de Río Blanco hacia el ecoturismo que se realiza en la Reserva Karen Mogensen, la cual pertenece a la Asociación Ecológica de Paquera Lepanto y Cóbano (ASEPALECO). El conocimiento de la percepción que tienen hacia el ecoturismo las comunidades aledañas a la Reserva permitirá a ASEPALECC) lograr un mejor involucramiento de sus habitantes y de obtener mayor colaboración para un adecuado desarrollo de esta actividad. Asimismo, permitirá minimizar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que con el tiempo se puedan producir. Para lograr el objetivo final sé desarrolló un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo. Este consistió en la identificación de los aspectos socioeconómicos y ambientales por medio de la revisión de fuentes documentales de los EBAIS, de ASEPALECO y del MINAE, y con la aplicación de un cuestionario en las comunidades. Además se utilizaron tres técnicas del método etnográfico para conocer la percepción de las comunidades hacia el ecoturismo: la observación participante, la conversación y el taller participativo. Y finalmente con los resultados obtenidos se elaboraron las recomendaciones que se consideraron pertinentes para ASEPALECO. Los principales resultados obtenidos determinaron que ambas comunidades tienen características rurales que son importantes de rescatar en el desarrollo del ecoturismo, como por ejemplo, la actividad agrícola y ganadera, los trapiches, los bueyes así como su comida y costumbres. El paisaje en ambas comunidades es un componente interesante que se puede utilizar dentro del ecoturismo, especialmente por estar rodeado de montañas y algunas zonas boscosas...Item El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...Item La autonomía para el crecimiento y desarrollo del grupo "años dorados" de personas adultas mayores, la Guácima- Alajuela(2005) Salas Alvarado, Gloriana; Picado Espinoza, LillyanaEl presente trabajo fue elaborado bajo las normas que rigen la investigación - acción, con un enfoque cualitativo. donde lo primordial son los sentimientos que experimentan las personas objeto de estudio. En este caso, la investigación fue elaborada con un grupo conformado por treinta y dos personas adultas mayores de la Guácima de Alajuela. las cuales, se reunían con el objetivo de realizar actividades físicas. Las mismas eran organizadas por un grupo de señoras voluntarias en coordinación con el programa de la CCSS de Salud y recreación, con una duración de un año, tiempo durante el cual se reunían dos veces por semana. Al término de dicho programa. el grupo quedó sin ninguna norma de organización, y las señoras voluntarias se mostraban agotadas para continuar con las actividades del grupo. Es aquí donde surge la necesidad de la presente investigación, con el objetivo de promover el desarrollo de un proceso de autonomía tendiente a la organización y crecimiento integral del grupo. que posteriormente los mismos miembros decidieron llamarlo Años Dorados. Para poder llevar a cabo el proceso de autonomía se hace necesario identificar las necesidades, en cuanto al apoyo social, que manifiestan los miembros del grupo y determinar los intereses y motivaciones de los mismos. Para ello se elaboró un perfil de valoración (anexo No 1). De este perfil de valoración se obtuvo las siguientes características sociodemográficas: el rango de edad es de cincuenta y uno a ochenta y tres años de edad, con poca escolaridad. algunos analfabetas, las ocupaciones eran relacionados con la agricultura, la mayoría son viudas (os), viven solas (os) o con hijos, las actividades fuera del hogar se limita a las religiosas y a la participación dentro del grupo, la mayor parte de ellos son de escasos recursos económicos y realizan las actividades cotidianas de manera independiente. Una vez definidas las características de las personas mayores...Item Percepción de las personas adultas mayores de los procesos de atención de la salud en el área de salud de Moravia(2005) Herrera Zúñiga, Sergio; Abarca Mora, Sonia, 1943-La presente investigación parte de la premisa de considerar al envejecimiento como un proceso multicausal, progresivo y heterogéneo, cuya vivencia asociada a los factores mórbidos, posee un impacto psicoemocional diferente para cada persona. De este proceso emergen una serie de necesidades, entre otras, las de salud, cuyas respuestas asumen tanto por parte del rol proveedor, como de la persona usuaria que las recibe, un reto integral en la forma de atender sus demandas. Esta reflexión motivó al investigador a analizar la percepción de los procesos llevados a cabo para atender la salud de las personas adultas mayores, en el Área de Salud ubicada en Moravia, entre febrero del 2004 y noviembre del 2005. El estudio es de tipo fenomenológico ¿ constructivista, esto requiere un abordaje cualitativo. Para tal efecto, se contó con la participación de ocho personas adultas mayores, ocho familiares o allegados y de ocho funcionarios de esta Unidad Clínica. La recolección de la información se efectuó en cuatro fases, las cuales comprendieron el chequeo constante de los documentos, varios encuentros de entrevistas en profundidad, la realización de tres sesiones de grupo focal en los contextos de las personas adultas mayores, sus familiares o allegados y el personal de salud, con una realimentación periódica con los expertos, en el tratamiento, análisis y validación de los datos. Entre los rasgos predominantes en el perfil de las personas adultas mayores, sobresalen los aspectos relacionados con una condición dependencial y de vulnerabilidad, tanto física como psicosocial entre los participantes. Situación que se encuentra favorecida, al estar integrados a familias extensas o multigeneracionales. Los hombres como las mujeres participan tanto en las actividades religiosas, comunales, como en las recreativas; sin embargo, las viudas presentan mayor independencia y vinculación social. Esta actitud comprensa la presencia de los cambios...