2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínico y epidemiológica de la población con parálisis cerebral infantil atendida en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera entre el 1 de enero 2011 y el 31 de diciembre 2015
    (2017) Chavarría Arana, Nancy; Jiménez Arguedas, Gabriela
    La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de síndromes de muy diversas causas, que comparten en común una disfunción motora y postural generado por alguna injuria cerebral ocurrida en el desarrollo fetal o durante su maduración, la cual se caracteriza por ser persistente en el tiempo y de carácter no progresivo. Se estima que la prevalencia oscila entre 3 a 4 casos por cada 1000 nacidos vivos. Es ampliamente conocido que existe una diversidad de factores de riesgo descritos para PCI, sin embargo, sigue siendo una entidad de etiología multifactorial. Existen múltiples clasificaciones para PCI, algunas de ellas son: por sintomatología, tono muscular, presunto insulto, compromiso topográfico. Los desórdenes motores de un niño con PCI frecuentemente están acompañados de otras alteraciones de la sensopercepción, cognitivas, del lenguaje, conductuales, epilepsia, nutricionales, pulmonares y músculo esqueléticas. Al ser una discapacidad motora tan severa y frecuente en la infancia, la PCI, genera una alta demanda de los servicios de salud, educativos, sociales y familiares. Durante los últimos años la sobrevida de los niños con PCI ha aumentado, esto genera la creciente necesidad de estudios epidemiológicos, que permitan a la sociedad prepararse para la atención de esta población durante su adolescencia y vida adulta. Se revisaron 181 casos, 30 niños fueron excluidos, se incluyeron 151 pacientes. El sexo masculino fue el sexo predominante, la edad promedio fue de 9,9 años (DS 4 años), la mayoría eran costarricenses, y estaban distribuidos por tasas de prevalencia en Cartago, Guanacaste y Heredia principalmente. La desnutrición proteico calórica fue la condición nutricional más frecuente. Sobre las causas probables de parálisis cerebral, la anotación más frecuente fue la asfixia perinatal seguido por la prematuridad. Las principales modalidades de presentación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con traqueostomía en control en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 enero 2008 al 31 de diciembre 2015
    (2017) Ureña Chavarría, Ericka; Soto Martínez, Manuel Enrique
    La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico frecuente que se realiza con el principal objetivo de asegurar una vía aérea. Dentro de las principales indicaciones se encuentra la obstrucción de la vía aérea superior tanto congénita como adquirida, la ventilación crónica y el mal manejo de secreciones en pacientes con problemas neurológicos serios. Conocer las características actuales de esta población, es importante para realizar lineamientos o protocolos que beneficien a estos pacientes. En nuestro estudio se incluyeron 179 pacientes de los cuales al sexo que más se le colocaron traqueostomías fue al masculino; la causa más frecuente de colocación fue por una intubación prolongada (46.7%), seguido de parálisis cerebral infantil (30.4%), laringomalacia (28%), estenosis subglótica (15.2%), malformaciones craneofaciales (7.6%), enfermedad neuromuscular (6.4%), obstrucción de vía aérea por tumor (5.2%), tumor vascular (1.7%), parálisis de cuerda vocal (1.7%). El 47% de los pacientes se decanuló y de estas un 9.2% fueron decanulaciones fallidas. La mortalidad ocurrió en un 15.1%, sin embargo, fue por causas no relacionadas con la traqueostomía. El germen más frecuente causante de infección fue Pseudomona aureoginosa (31.7%), seguido MSSA (9.7%), Klebsiella (3.6%), S. Pneumoniae (1.8%), MRSA (1.8%), E. Coli (1.2%), Stenotrophomonas (0.6%) y otros gérmenes en un (16.4%). Es importante anotar que la mayoría de los cultivos fue negativo (33%). Un 27.7% de los pacientes utilizaban antibióticos profilácticos. El 94% de los casos las cuidadoras fueron las madres y de ellas 38.8% eran casadas y el 47.8% eran analfabetas, sin embargo, el porcentaje no es confiable dado que solo se pudo obtener está variable en el 15.3% de los cuidadores. En cuanto a la evolución de los pacientes un 57% cuenta solo con traqueostomía, un 35% utiliza traqueostomía y oxígeno y solo un 7.65% , requieren...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores pronósticos de mortalidad en reagudización de insuficiencia cardíaca en el Servicio Medicina Interna, Cardiología y Emergencias en el período comprendido enero 2015- junio 2015
    (2015) Porras Vargas, Jeison; Bolaños Arrieta, Mario
    Introducción: La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome clínico en el que anomalías en la estructura o función del corazón originan incapacidad para una adecuada expulsión o llenado ventricular. La Insuficiencia Cardíaca crónica es la presentación clínica más común. Por otra parte, el síndrome de Insuficiencia Cardíaca aguda (definida como la rápida instauración de síntomas y signos secundaria a anomalías en la función del ventrículo izquierdo ) es relativamente frecuente y con una mortalidad nada despreciable, que oscila entre 2% - 20%(1,2) , lo que convierte esta entidad en una patología de extrema importancia para los médicos. Objetivo: Identificar los factores asociados con mortalidad en los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca reagudizada en el Hospital México durante el período comprendido Enero 2015 - Julio 2015. Materiales y métodos: El diseño del estudio es observacional descriptivo y retrospectivo, de serie de casos y controles no intervencionista Se hizo una búsqueda de pacientes con diagnóstico IC reagudizada, la población estuvo constituida por 29 pacientes, de los cuales hubo 5 fallecidos. Resultados: hubo predominio masculinos para un 55% de la muestra. El promedio de edad fue de 72.4 años. El promedio de estancia hospitalaria fue de 6.6 días. La comorbilidad más frecuente fue la HTA en un 68% de los casos. En cuanto a la etiología de la Insuficiencia cardíaca 23% fue de carácter isquémico, 29% por Miocardiopatía dilatada no isquémica, 31% por Miocardiopatía hipertensiva y 17% de etiología valvular. Del total de pacientes, 27 presentaron una reagudización de IC previa y solo 2 pacientes se ingresaron como una IC de novo. Del promedio de días de empeoramiento de disnea previo al ingreso Hospitalario, fue de 8.2 días. Se logró constatar 5 variables con un poder estadístico suficiente para determinar una asociación con mortalidad en pacientes con IC reagudizada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil del paciente adulto mayor con trastornos del sueño, valorado en el Servicio de Unidad de Valoración Geriátrica (UVAGE) del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo comprendido entre enero 2010 a diciembre 2016
    (2017) Macías Sibaja, Marlene; Steele Britton, Héctor
    Introducción: Los trastornos del sueño se presentan en un porcentaje importante de la población adulta mayor, es de suma importancia captar a dicha población, ya que estos trastornos pueden ser Jos causantes de caídas, demencia o empeoramiento de comorbilidades. Objetivo General Caracterizar al paciente adulto mayor con trastornos del sueño, valorado en la Unidad de Valoración Geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo comprendido de enero 2010 a diciembre 2016. Objetivos Específicos Determinar Ja prevalencia de trastornos del sueño en pacientes adultos mayores atendidos en la Unidad de Valoración Geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo comprendido entre enero 2010 y diciembre 2016. Detectar las comorbilidades asociadas a los trastornos del sueño en el adulto mayor, comparar la asociación de los trastornos del sueño con variables sociodemográficas e identificar el uso de hipnóticos en dichos pacientes. Materiales y Métodos Se realizó un estudio observacional trasversal de tipo descriptivo. La muestra fue aleatorizada de 134 adultos mayores, la cual se obtuvo de un universo de 172 adultos mayores, valorados en el periodo de enero 2010 a diciembre 2016 con diagnóstico de trastornos del sueño. Resultados: Se documentó que la mayoría de pacientes correspondía al sexo femenino 63.4%, de bajo recursos económicos y baja escolaridad, además se documento un importante consumo de hipnóticos. Conclusiones: Es importante poder realizar una mayor captación de pacientes con trastorno del sueño, re-abrir la clínica del sueño y realizar autoevaluación de la misma para poder valorar el impacto en la población adulta mayor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología de los pacientes con tumores hepáticos malignos en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 de enero del año 1991 al 31 de diciembre del año 2014
    (2017) Protti Meléndez, Tania; Gamboa Cháves, Ana Yéssika
    El hígado es el tercer lugar más común para malignidades intra abdominales en niños, y representan el 1% de todas las malignidades en pediatría. De las masas hepáticas analizadas, 2/3 corresponden a neoplasias malignas. Los dos tipos más comunes son el hepatoblastoma (80%) y carcinoma hepatocelular. Otros tipos de tumores malignos menos comunes son los sarcomas, cuyas tres variantes son el rabdomiosarcoma, sarcoma embrional o indiferenciado, y angiosarcoma. El sistema de estadiaje está estandarizado para un sistema que no dependa de la cirugía inicial realizada, con el sistema Pretext. Siendo los grupos de riesgo estándar el pretext 1-2-3, o enfermedad sin metástasis ni compromiso vascular o enfermedad extrahepática. Los de alto riesgo corresponden a pretext 4, con enfermedad extra hepática (usualmente pulmón), o con niveles de alfa fetoproteína baja al diagnóstico. Los pilares del tratamiento para tumores hepáticos malignos se basan en cirugía temprana, las guías se refieren a trasplante hepático temprano, quimioterapia (pre y post quirúrgica). Hasta el momento, en Costa Rica no se cuenta con un estudio previo que describa las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico tumores hepáticos malignos. Existe una necesidad de conocer la evolución de este grupo de pacientes según los protocolos de quimioterapia utilizados, así como el momento y tipo de cirugía a los que fueron sometidos. Esto constituye una información sumamente valiosa para tener una idea objetiva de los resultados de los tratamientos utilizados hasta la fecha. Nuestro objetivo principal es describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con tumores hepáticos malignos atendidos en el servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ del 1 de enero de 1991 al 31 de diciembre de 2014, y comparar la sobrevida...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024