Programa de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica e Inmulogía

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15800

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento y caracterización bioquímica y toxicológica de una fosfolipasa acída del veneno de Bothrops Asper
    (2010) Fernández Ulate, Julián; Lomonte Vigliotti, Bruno
    Las fosfolipasas A2 (PLA2s) son uno de los principales componentes de los venenos de serpiente y ejercen una gran variedad de actividades tóxicas como neurotoxicidad y miotoxicidad, entre otras. Dado que la mayoría de PLA2s tóxicas son proteínas básicas, las isoformas acídicas y sus posibles papeles en los venenos son menos conocidos. En este trabajo, una enzima acídica (BaspPLA2-II) fue aislada del veneno de Bothrops asper (región del Pacífico de Costa Rica) y caracteriz.ada. BaspPLAi-II es monomérica, con una masa de 14.212±6 Da y un punto isoeléctrico de 4,9. Su secuencia completa de 124 aminoácidos se dedujo a través de su ADN copia y mediante la secuenciación automatizada de sus aminoácidos. Pertenece al grupo Asp49, de enzimas catalíticamente activas. Ensayos in vivo e in vitro demostraron que BaspPLA2-II, en contraste con las PLA2s básicas Asp49 presentes en el mismo veneno, carece de actividad miotóxica, citotóxica y anticoagulante. La enzima BaspPLA2-II también se diferenció de otras PLA2s acfdicas descritas en venenos de Bothrops spp., ya que no generó hipotensión ni inhibición de la agregación plaquetaria. Además, esta enzima no fue letal para ratones, con dosis intravenosas de hasta 100 μg (5,9 μg/g), lo que indica su falta de actividad neurotóxica. El único efecto tóxico registrado in vivo fue una inducción moderada de edema local. Por lo tanto, las características toxicológicas de BaspPLA2-II sugieren que no juega un papel clave en la fisiopatología del envenenamiento por B. asper y que su papel estaría limitado a funciones digestivas. Los análisis inmunoquímicos con anticuerpos contra BaspPLAi-II revelaron que las PLA2s acíclicas y básicas forman dos grupos antigénicamente diferentes en el veneno de B. asper.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un antiveneno preparado en gallinas contra el veneno de la serpiente Oxyuranus scutellatus y su comparación con una formulación similar preparada con inmunoglobulinas equinas
    (2016) Navarro Arias, Diego; León Montero, Edwin Guillermo
    Debido a que la inmunogenicidad de una molécula depende entre otras cosas de la distancia filogenética entre el organismo del cual dicha molécula se deriva y el organismo cuyo sistema inmune quiere estimularse, es posible que los antivenenos producidos en gallinas tengan un perfil de inmunoreactividad menos diverso que el obtenido en caballos y consecuentemente podrian ser menos eficaces. Con el objetivo de comparar la respuesta por anticuerpos inducida por el veneno de taipán en caballos y gallinas para evaluar si la especie seleccionada como fuente de inmunoglobulinas afecta la efectividad, eficacia y seguridad de los antivenenos formulados con estos anticuerpos, se preparó un antiveneno empleando inmunoglobulinas Y (lgY) purificadas a partir de yemas de huevos de gallinas inmunizadas con el veneno de la serpiente Oxyuranaus scutellarus (taipán). Este antiveneno (AvDG) fue comparado con un antiveneno similar formulado con IgG equina (AvDC). En comparación con el AvDC, el AvDG mostró menor capacidad para reconocer la toxina oscutarina C, y a la sub-unidad ex de la taipoxina. Consecuentemente, el A vDG mostró menor capacidad neutralizante de la actividad coagulante in vitro y la letalidad del veneno. Por otro lado, el AvDG fue aproximadamente 17 veces más inmunogénico en conejos que el AvDC al ser administrado por vía intravenosa. Además, el AvDG fue aclarado más rápido que el AvDC. Las diferencias entre ambos antivenenos pueden estar relacionadas con la menor distancia filogenética entre serpientes y gallinas, comparada con la existente entre serpientes y caballos. Sin embargo, esta hipótesis necesita ser estudiada evaluando otros venenos, con el fin de detenninar si esto es una tendencia general. De ser este el caso, el uso de gallinas para producir anti venenos no seria tan eficaz como el uso de mamíferos. De igual forma, el hecho que las gallinas sean filogenéticamente más...
  • Thumbnail Image
    Item
    Regeneración muscular posterior a la mionecrosis inducida por el veneno de Bothrops asper: evaluación del daño a la microvasculatura y apoptosis de células miogénicas
    (2011) Hernández Hernández, Rosario D.; Gutiérrez Gutiérrez, José María, 1954-
    El envenenamiento ofídico representa un problema de salud pública en diversos países tropicales, incluidos los países centroamericanos. En Centroamérica, Bothrops asper es la principal especie asociada al accidente ofídico. Con el afán de interpretar el papel de las principales toxinas del veneno de B. asper en el proceso de regeneración muscular observada después del envenenamiento por esta especie, en el presente estudio se evaluó el papel de diversos factores en el proceso regenerativo, tales como daño a la microvasculatura muscular, apoptosis de células miogénicas y presencia de macrófagos, tanto en la etapa aguda del envenenamiento como en etapas regenerativas. Se observó que la participación de metaloproteinasas hemorrágicas del veneno (tratamientos con veneno completo y metaloproteinasa BaP1) se asocian con una respuesta regenerativa poco eficiente caracterizada por un patrón histológico heterogéneo en Jos músculos envenenados durante la primera semana posterior al envenenamiento; esto contrasta con el cuadro histológicamente más homogéneo, asociado a un proceso eficiente de regeneración muscular observado en los músculos tratados exclusivamente con miotoxinas (Mtx). Al evaluar el papel de la pérdida de la densidad capilar en los músculos tratados con veneno, por un período de un mes posterior al envenenamiento, se observó que, si bien la densidad capilar se recupera alrededor de dos semanas después del envenenamiento, existe una marcada disminución la microvasculatura muscular durante la fase aguda del envenenamiento (primera semana), etapa que coincide con el inicio de la respuesta regenerativa. Se plantea que esta alteración a la microvasculatura promueve un proceso isquémico a la vez que limita la llegada de mediadores inflamatorios y señales químicas al área de daño, alterando así el proceso de regeneración muscular. Con respecto a la apoptosis observada en músculos luego de sus tratamiento con veneno...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024