1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Análisis y cuantificación de marcadores presentes en muestras comerciales de Ginkgo biloba obtenidas en Costa Rica utilizando resonancia magnética(2023) López Sequeira, Luis Felipe; Murillo Masís, Renato MiguelItem Análisis modal operacional de un edificio utilizando el programa computacional ARTeMIS Modal(2023) Padilla Benavides, María Fernanda; Esquivel Salas, Luis CarlosEste proyecto consiste en una guía para la instrumentación de un edificio utilizando la técnica de sensores ambulantes para la obtención de sus parámetros modales debido a vibraciones ambientales, mediante el uso del programa computacional ARTeMIS Modal, en el dominio de la frecuencia y el tiempo. Las mediciones de aceleración se llevaron a cabo por medio de cuatro acelerógrafos triaxiales modelo TitanSMA proporcionados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR), los cuales se utilizaron en seis configuraciones diferentes, una por cada nivel del edificio. En la técnica de sensores ambulantes se utilizó un acelerógrafo de referencia en el nivel más alto. El procesamiento se realizó utilizando dos programas computacionales: Geopsy y ARTeMIS Modal, con los cuales no se encontró diferencia, y el análisis modal se efectuó con ARTeMIS Modal, donde se identificaron cinco modos de vibración mediante el análisis espectral, mientras que en el dominio del tiempo los resultados no fueron consistentes. Para la validación de resultados se utilizó el Criterio de Aseguramiento Modal (MAC), con lo que se obtuvo ciertas coincidencias en algunos de los modos entre los dos dominios diferentes (tiempo y frecuencia), y se lograron verificar los valores obtenidos en el análisis espectral con los diferentes métodos.Item Espectroscopía por resonancia magnética para el estudio de la demencia: revisión de casos atendidos por sospecha de enfermedad de Alzheimer en el Centro Nacional de Imágenes Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social durante enero del 2015 a diciembre del 2017(2019) Gamboa Delgado, María José; Jiménez Badilla, Verónica; Barahona Navarro, ÁlvaroItem Caracterización de los parámetros de oleaje de la costa Pacífico de Costa Rica a partir de mediciones instrumentales(2019) Quirós Víquez, José Andrés; Alfaro Chavarría, Henry GustavoEn el trabajo se caracteriza la variable hidrometeorológica denominada oleaje, en un sitio en la costa del Pacífico de Costa Rica. Esta caracterización se realiza a partir de analizar datos instrumentales bajo el dominio del tiempo, de la frecuencia y de la probabilidad. Para cumplir el objetivo se trabaja con una base de datos generada a partir del registro de presiones obtenido por un instrumento de medición, colocado en la zona del Pacífico Central del país, en frente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Esta base de datos se clasifica en un registro completo, en un registro por meses, en un registro por estaciones climáticas y en un registro del tiempo en que estuvieron presentes el fenómeno de la Niña y del Niño. A partir de la base de datos clasificada se realizan 3 grandes tareas para caracterizar el oleaje: -Se realiza un análisis mediante estadística descriptiva sobre parámetros en el dominio del tiempo y sobre el dominio de la frecuencia, obteniendo herramientas gráficas que describen el comportamiento de la magnitud de estos parámetros en diferentes periodos de estudio. -Se realiza una comparación entre los coeficientes que se obtienen entre parámetros sobre el dominio del tiempo y el dominio de la frecuencia, con los que se obtienen a partir del dominio de la probabilidad. Para determinar si la distribución de densidad de altura de ola se ajusta a una distribución de densidad tipo Rayleigh. -Se verifica la forma espectral unimodal y se hace una comparación con resultados obtenidos en una investigación anteriormente realizada.Item Síntesis de cinco chalconas derivadas del 4-dimetilaminobenzaldehído y evaluación de su capacidad inhibidora de la corrosión de acero al carbono en medio ácido(2021) Salazar Cambronero, Fanny Loretta; Alvarez Galán, LeonardoLa corrosión es un problema que se presenta a nivel mundial y afecta económicamente a muchas industrias y hogares es por ello que se hace necesario el estudio de productos que disminuyan o inhiban este fenómeno. Cuando un material se encuentra en medio ácido potencia el efecto y una de las alternativas que surgen son los inhibidores de corrosión. Estos son sustancias que al incorporarlas al medio agresivo tienen la función de proteger al metal o aleación presente. De acuerdo con lo anterior, se realizó la síntesis de los siguientes compuestos que se muestran (rendimientos en paréntesis) (E)-1-(4-(dimetilamino)fenil)-3-(4-nitrofenil)prop-2-en-1-ona [33,8%], (E)-3-(4-aminofenil)-1-(4-(dimetilamino)fenil)prop-2-en-1-ona [48,4%], (E)-1-(4- (dimetilamino)fenil)-3-fenilprop-2-en-1-ona [29,3%], (E)-1-(4-(dimetilamino)fenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona [71,7%], (E)-1-(4-(dimetilamino)fenil)-3-(4-etoxifenil)prop-2-en-1- ona [27,4%], utilizando principios de química verde y se caracterizaron por IR, ¹³C-RMN y ¹H-RMN. Se les evaluó la inhibición a la corrosión por medio de Ensayo de Pérdida de Masa Gravimétrica para la determinación de la eficiencia de inhibición de la corrosión en medio ácido (HCl 1 molL-¹) para el acero al carbono SAE 1020. Según la norma ASTM G1-03 (2017), se obtuvieron las eficiencias máximas de 52,5% (25 mg/L), 64,6% (50 mg/L), 69,1% (25 mg/L), 79,4% (50 mg/L) y 79,4% (25 mg/L) respectivamente. Se les determinó la energía de Gibbs de adsorción a 25 °C las cuales indican que sucede un proceso de mixto y espontáneo que obedece a la isoterma de Langmuir. Para el compuesto con mejor eficiencia (E)-1-(4-(dimetilamino)fenil)-3-(4-etoxifenil)prop-2-en-1-ona se le realizó el estudio de temperatura y se le determinaron parámetros termodinámicos de la adsorción y cinético los cuales muestras que su adsorción es un proceso exotérmico y la energía de activación indica que dificulta las reacciones de corrosión.Item Análisis fisicoquímico de pigmentos minerales en tiestos arqueológicos de las regiones Central y Gran Nicoya, Costa Rica, entre (500 - 1550 n.e)(2020) Sibaja Conejo, Paula José; Ménager, MatthieuLa presente tesis, titulada Análisis fisicoquímico de pigmentos minerales en tiestos arqueológicos de las regiones Central y Gran Nicoya, Costa Rica, entre (500 - 1550 n.e.), tiene como objetivo indagar sobre los procesos de fabricación de las capas de pigmento y engobe de las cerámicas de algunos sitios arqueológicos de la región Central (Alto del Cardal, Barranca, Cariari, Chaparral y Nuevo Corinto) y la región Gran Nicoya (Palo Blanco y Las Pilas) del período mencionado. Se analizó una población integrada por 130 tiestos arqueológicos monocromos, bicromos o policromos. Las muestras se distinguieron por su estilo o tipo cerámico, y por el sitio arqueológico de hallazgo. Se emplearon técnicas de análisis instrumental como espectrofotometría Ultravioleta-Visible (UV-Vis), espectroscopia Infrarroja (FT-IR) y microscopía electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X (SEM-EDS) para caracterizar las capas pictóricas en las muestras tanto a nivel molecular como elemental. Asimismo, se trataron los datos mediante agrupamiento jerárquico (HCA) y análisis de componentes principales (PCA), con el propósito de discriminar las muestras y obtener información de asociación gracias a la información espectral de FT-IR de los engobes. La interpretación espectral FT-IR indicó la presencia de metaarcillas: metacaolinita y metaesmectita, así como cuarzo, feldespato y cristobalita. Los pigmentos rojos se caracterizaron por el contenido de hematita, y en algunas muestras se identificó magemita. Los pigmentos negros mostraron óxidos de manganeso, y en algunos casos se mostró la presencia de magnetita. En el caso de los pigmentos blancos del estilo non-definido, se identificaron señales características de huesos calcinados (presencia de fosfatos y carbonatos). Finalmente, el tratamiento estadístico por HCA y PCA resultó en la formación de 4 grupos en concordancia a los resultados de investigaciones previas en pastas cerámicas.Item Viabilidad técnica para el diseño de un potencial material de referencia de igual matriz para la estimación de sodio y potasio contenidos en la Inyección de dextrosa al 5%, cloruro de sodio al 0,3% y cloruro de potasio al 0,149%(2021) Guzmán Rojas, Dixiana; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Validación de las metodologías analíticas para la cuantificación de manganeso por espectroscopía de absorción atómica, y fósforo por espectrofotometría en la región UV-visible, en muestras de gasolina plus 91 y superior(2020) Valverde Ramírez, Adriana; Alvarado Gámez, Ana LorenaEl manganeso, como tricarbonil metilciclopentadienil manganeso (MMT), y los compuestos organofosforados que se utilizan como aditivos en gasolina, constituyen una fuente de contaminación ambiental, presentan implicaciones para la salud de los seres vivos y pueden afectar el funcionamiento adecuado de los vehículos. Debido a los efectos negativos que producen, es necesario determinar su concentración y asegurar el cumplimiento de los límites establecidos por el reglamento INTE E1:2019 (Combustibles. Gasolina RON 91, RON 95 y sus mezclas con etanol carburante anhidro desnaturalizado). En el presente proyecto, se implementaron y validaron las metodologías analíticas para la cuantificación de manganeso y fósforo en gasolinas Plus 91 y Superior; se evaluaron los siguientes parámetros: repetibilidad, reproducibilidad, intervalo de trabajo y linealidad, veracidad, porcentaje de recuperación, limite de detección, límite de cuantificación, e incertidumbre de trabajo. De acuerdo con los resultados obtenidos, ambos métodos se consideran aptos para el uso dentro del ámbito de trabajo definido. Se obtuvieron recuperaciones promedio de 100 % para manganeso y 102 % para fósforo. En el caso particular del fósforo, la repetibilidad experimental en las concentraciones de trabajo más elevadas, fue mayor a la reportada en el ASTM ASTM D3231-18, la reproducibilidad fue evaluada por medio de una intercomparación, en la cual los resultados no fueron conformes debido a la alta variabilidad obtenida entre los laboratorios participantes. La evaluación de la repetibilidad y reproducibilidad en el análisis de Mn en gasolina fue satisfactoria. Para la veracidad, se realizó un análisis de z-score y se obtvieron resultados conformes. Para la linealidad, se determinó el coeficiente de correlación, obteniendo valores de R2 superiores a 0,995. Se realizó además una prueba t para la correlación obteniéndose resultados conformes. El límite de detección...Item Síntesis, purificación y caracterización de un derivado biliar a partir de P-Clorofenilbiguanida para su evaluación como desinfectante(2019) Campos Molina, Christian José; Soto Tellini, Victor HugoEl objetivo de este proyecto es sintetizar, purificar y caracterizar un derivado biliar a partir de p-clorofenilbiguanida para su evaluación desinfectante. El proyecto se subdividió en cuatro etapas: En la primera, se sintetizó una triazina a partir del ácido cólico funcionalizada en la posición 24 mediante el método del anhídrido mixto y se purificó mediante la técnica de cromatografía en columna con una mezcla de elución 6:1 CHCl3:MeOH; en la segunda, este derivado biliar se caracterizó mediante técnicas espectroscópicas como FT-IR, HSQC y HMBC; en la tercera, se utilizó la técnica de solubilización en fase de Higuchi Connors para complejar la triazina biliar con (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina y ß-ciclodextrina y se utilizó el método WTLS en el cálculo de los parámetros de regresión y sus varianzas asociadas al error instrumental; y en la cuarta, se evaluó la actividad desinfectante de cada complejo en su concentración de aplicación mediante el método ASTM E2315-16 con cepas multiresistentes de Eschericia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Como principales resultados, se obtuvo un rendimiento del 27% en la síntesis de la triazina biliar, se obtuvo una constante de estabilidad correspondiente al complejo triazina: (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina con un valor de 1405.32 y dos constantes de estabilidad para los complejos triazina: ß-ciclodextrina con los valores 109.85 y 0.01, y no se mostró una reducción logarítmica significativa en términos de las UFC de las cepas bacterianas indicadas. Se sugiere la introducción de un codisolvente en la formulación que considere las limitaciones prácticas en la evaluación de la actividad desinfectante de cada complejo. Además, se recomienda el aumento en el tamaño de la muestra para la construcción de los modelos.Item Importancia de la resistencia a la compresión del concreto en el comportamiento sísmico de edificios con losas planas y muros estructurales(2019) Bogantes León, Carolina; Fernández Chaves, Carlos E.En esta investigación se procedió a determinar la influencia de la resistencia a la compresión del concreto (f¿c) en el sistema sismorresistente tipo muro con columnas gravitacionales de un edificio con losas planas y en la demanda teórica de las derivas. Así como establecer el efecto del f¿c del sistema sismorresistente en la resistencia requerida del concreto en la unión losa- columna. Se diseñaron modelos de edificios de 4, 6, 8, 10 y 12 niveles, según los requisitos y lineamientos de diseño del Código Sísmico de Costa Rica 2010, revisión 2014, con resistencias del concreto de 280 kg/cm², 450 kg/cm², 600 kg/cm² y 900 kg/cm². Inicialmente se realizó un análisis espectral con el método pseudo-dinámico del CSCR 2010-14 y luego se verificaron los resultados con el método de capacidad espectral, lo cual permitió hacer comparaciones de los valores obtenidos. Aumentar la resistencia a la compresión del concreto mejoró el comportamiento sísmico de los edificios modelados. Las derivas del método de capacidad espectral resultaron mayores que las obtenidas con el método dinámico. Lo anterior implica una menor capacidad en las conexiones losa-columna que propicia fallas por punzonamiento.