1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia
    (2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de un spin-off de riqueza: el caso de la industrialización y comercialización del Stylosanthes guianensis multilínea para insumo de alimento pecuario
    (2020) Palma Mora, Mariana; Salazar Vargas, Jose Francisco; Solís Varela, Jose Adolfo; Delgado Alpízar, Roy
    El proyecto industrial contempla una leguminosa forrajera, como lo es el Stylosanthes guianensis Multilínea, y la convierte en un negocio de alimentación pecuaria balanceada, enfocado inicialmente en ganado lechero, que procura impulsar la soberanía agroalimentaria nacional. El negocio que se pretende desarrollar es un spin-off, es decir, es una línea de negocio que surge de una empresa ya existe, en este caso de Fudesemillas (Fundación para el Desarrollo de la Producción, Calidad y Uso de Semillas de Centroamérica). El potencial de comercialización para el Stylosanthes, específicamente en el ganado lechero, es de un 25% de la producción total de alimentos para animales en Costa Rica, es decir, unas 320 mil TM (Toneladas métricas) anuales. Esto vislumbra un mercado potencial capaz de recibir el producto desarrollado, con base en las características y la tecnología implementada. Por tanto, el negocio muestra la posibilidad de posicionarse como una alternativa confiable e industrializada. Dado la dependencia de las importaciones que existe en el sector agropecuario, donde se depende en un 83% de productos importados similares al Stylosanthes, el spin-off desarrollado con Fudesemillas promueve el desarrollo de una opción de producción nacional que aporta a la protección de la seguridad alimentaria de los costarricenses. Manteniendo a Fudesemillas como principal aliado y proveedor, se analizan todas las operaciones internas del spin-off, en procura alcanzar niveles industriales de 54 TES (Toneladas Equivalentes Secas) más con las propuestas de inversión y el ajuste en las operaciones que permitan implementar métodos de negociación como las economías a escala. Al realizar una revisión de los precios de mercado y reuniones con futuros clientes, se logra establecer un precio promedio de la harina de Stylosanthes para ganado lechero de aproximadamente 280 colones, y de alimento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de negocios para la empresa Workout Station S.A en el desarrollo de un Centro de Rehabilitación para personas con sobrepeso y obesidad
    (2022) Feoli Salas, Luciano Alberto; Font Cantillo, Nicole; Obando Porras, Gimena; Vicente Mendiguren, Carlos Javier; León Parra, Enrique
    Workout Station (WOS) es un centro de entrenamiento funcional fundado en el 2015 en Pozos de Santa Ana, San José Costa Rica. Después de varios años de estar impartiendo clases en otro centro de entrenamiento, los socios Juan José Moncada, Manuel Moncada y Carlos Vicente observaron que los clientes que asistían a dicho centro no estaban recibiendo el servicio ni el trato que merecían por lo que pagaban y más que alumnos se habían vuelto además sus amigos. Por esta razón, en busca de mejores condiciones y el know how de los socios, nace la idea y la oportunidad de abrir su propio negocio y aventurarse en lo que ha sido una empresa exitosa hasta la fecha. Los socios tomaron el riesgo de invertir y ocupar una bodega grande en donde con tan solo 30 clientes al inicio y mucho esfuerzo y sacrifico, se convirtió hoy en un gimnasio que cuenta con más de 140 clientes activos y que mantiene una mentalidad de crecimiento, siempre conscientes de la importancia de dar el mejor servicio a sus alumnos y seguir atrayendo a las personas a que sean parte de WOS y cambien su vida para siempre. La mentalidad y objetivo de WOS desde su nacimiento es enfocarse más allá de un simple centro de entrenamiento, sino mejorar el estilo de vida de sus clientes, teniendo en cuenta la gran problemática de sobrepeso y obesidad que se vive en el país, donde el 60% de la población se encuentra dentro de estos grupos (Rodríguez, I. 2017). La empresa visualiza como una oportunidad de mercado el desarrollo de un centro de rehabilitación para la población que sufre de estas enfermedades. De la misma manera, para el equipo de trabajo de la presente investigación, es una excelente oportunidad para aportar en la elaboración de una propuesta de un plan de negocios que le ayude a la empresa a contar con una guía para el desarrollo de este tipo de centro. Por tanto, el presente trabajo tiene como fin abarcar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios para la implementación de sistemas de parquímetros en municipalidades en Costa Rica
    (2022) Castillo Chango, Ignacio; Rodríguez Morera, José David
    Se propone guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros a través de la definición de los estudios técnicos necesarios. Se realizó una serie de entrevistas, revisión bibliográfica e investigación con el fin de guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros. Se realizó una descripción de los estudios técnicos en ingeniería, estudios legales, gestión de los interesados y estudios financieros necesarios para la implementación de un proyecto de parquímetros. En cuanto a los estudios técnicos ingenieriles, se desarrollan las estimaciones de oferta y demanda, así como los análisis necesarios de acuerdo con el sitio donde se propone establecer parquímetros. En relación con los estudios legales, se recopiló el marco legal vigente y aplicable, así como los principios normativos que sustentan la posibilidad de utilizar los parquímetros como herramienta de gestión urbana y de la movilidad. Por último, los estudios financieros incluidos para los análisis de la implementación de parquímetros incluyen el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Período de Recuperación de la Inversión. Como principales resultados de la investigación se determinó que, en Costa Rica solamente el 18,9% de las municipalidades tienen sistemas de parquímetros en operación. De estas el 2,2% emplean aplicaciones tecnológicas, 13,3% usan boletas y 3,3% un sistema mixto. Además, con un ejemplo desarrollado para para mostrar los cálculos necesarios en los estudios, se encontró que aún con un escenario pesimista de 15% de ocupación de la oferta de parquímetros, se podría obtener ganancias y ser beneficioso financieramente. A eso hay que sumarle los beneficios como herramienta de gestión del espacio público, la movilidad y el ambiente.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024