1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Las soluciones para la excesiva onerosidad sobreviniente bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías ("CISG")(2020) González Calderón, Jorge Arturo; Rivero Sánchez, Juan MarcosI.Justificación del tema. La presente investigación aborda las soluciones a las que puede acceder una parte afectada por situaciones de excesiva onerosidad sobreviniente en el contexto de un contrato de compraventa internacional de mercaderías. Esto se analiza bajo el marco legal de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. El tema propuesto reviste una gran relevancia jurídica y económica. Considerando los riesgos que implica la contratación internacional, es relevante considerar la respuesta que da el Derecho a la materialización de eventos sobrevinientes, tales como la excesiva onerosidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, de reciente entrada en vigencia en Costa Rica, es una de las leyes más relevantes en este sentido, y puede aplicar a empresas costarricenses. La finalidad de esta investigación es brindar un aporte en este sentido, debido a que al día de hoy la respuesta dada por la Convención no es clara y no hay seguridad jurídica. En años recientes se han dado reformas legales a nivel internacional tendientes a reconocer la doctrina de la excesiva onerosidad sobreviniente para la contratación privada. Esto ha aumentado la discusión jurídica en torno a esta doctrina. Finalmente, se puede esperar que la pandemia global COVID-19 y las restricciones gubernamentales a nivel global vayan a interferir con numerosos contratos internacionales, haciendo que sea apremiante encontrar una respuesta para este tipo de situaciones en la ley. II.Hipótesis. Ante una situación de excesiva onerosidad sobreviniente, se proponen y analizan las soluciones de renegociación, adaptación contractual, resolución contractual y liberación de responsabilidad por incumplimiento. En caso de que ninguna de ellas sea jurídicamente posible o conveniente para las partes bajo la Convención de las Naciones Unidas...Item El contrato de Agencia: diferencias con el contrato de trabajo y el contrato de comisión, según la normativa, jurisprudencia nacional y el derecho comparado(2019) Reyes Henríquez, Natalia; Sojo Rodríguez, Carlos; Amador Hernández, ManuelLa presente investigación está dirigida a brindar un estudio sistemático del contrato de agencia, que analice su naturaleza, sus características y particularidades, todo con la finalidad importantísima de diferenciarlo con otras figuras afines, como lo son los contratos de trabajo y de comisión, los cuales, necesariamente también se analizan, para determinar posibles similitudes, pero, ante todo, aquellas diferencias que los convierten en figuras ontológicamente distintas. La hipótesis del trabajo planteada en el anteproyecto, fue que era necesaria la elaboración de un trabajo como el que aquí se ofrece, a fin de facilitar a las personas estudiosas del tema y operadoras jurídicas, una herramienta fundamentalmente teórica, que detallara con cierto grado de amplitud, las características del contrato de agencia que lo convierten en un contrato singular frente a los contratos laborales y de comisión. La metodología que se utilizó para plasmar este trabajo fue la de la investigación documental, relativa a las normas jurídicas nacionales e internacionales, a las fuentes bibliográficas y doctrinarias, así como a los pronunciamientos de los tribunales nacionales que se hayan referido al tema. Asimismo, la estructuración del trabajo se desarrolla en cinco capítulos: I) Principios rectores del contrato de agencia, el contrato de comisión y el contrato de trabajo. II) Análisis doctrinario y normativo. III) Análisis de derecho comparado atinente a los tipos contractuales bajo estudio. IV) Análisis jurisprudencial. V) Análisis comparativo de los atributos propios de cada contrato. Con base en estos capítulos, se intentará desarrollar conclusiones acerca del contrato de agencia y sus respectivas diferencias y similitudes con los contratos de trabajo y comisión.Item Sistemas de contrato comercial multinivel y sistemas piramidales de defraudación: contrastes(2019) Reyes Jiménez, Daniela; López González, Jorge AlbertoJustificación: El análisis de la investigación permitirá revisar los aspectos teóricos, temáticos y los contrastes contenidos en los sistemas multinivel, también conocidos como sistemas de venta directa, redes de mercadeo; así como en los sistemas piramidales. Es de importancia realizar un estudio de estos, ya que el tema no ha sido analizado por la doctrina y legislación nacional. Es de relevancia social determinar si los contratos multinivel, a pesar de no estar regulados y de contener grandes carencias teóricas, han sido considerados en el derecho nacional y en la realidad de la sociedad costarricense. Esto debido a que en el país operan muchas compañías que trabajan bajo un sistema de distribución multinivel, por lo que es necesario señalar si estos, en la práctica, laboran conforme a derecho a pesar del vacío existente en la regulación nacional, creando un constaste entre las dos figuras. Asimismo, este análisis ayudará a crear conciencia sobre la relevancia de este tema, el cual se encuentra carente de literatura especializada y legislación en el país, lo que a su vez provoca que no se efectúe una correcta adaptación a la evolución social. Por lo tanto, con el análisis de los contrastes de los sistemas multinivel y los sistemas piramidales, se llenará de manera general el vacío de conocimiento sobre los sistemas de distribución multinivel. De esta manera, se tendrá una mayor comprensión del mercado, su legalidad, las implicaciones y su relevancia en la realidad social actual. La investigación contribuirá a conocer la distinción entre un sistema multinivel y uno Ponzi. Hipótesis: Ante el problema que se ha planteado en esta investigación, se debe indicar que en Costa Rica existe una confusión entre los sistemas de contrato comercial multinivel y los sistemas piramidales de defraudación penal, la cual se ha originado debido a la ausencia de una construcción teórica adecuada en el medio costarricense...Item Aplicabilidad de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980 a la resolución de controversias relacionadas con los contratos internacionales de franquicia en Costa Rica, a propósito del Proyecto de Ley no.18121(2017) Villalta Chong, Sophia Fiorella; Obando Peralta, Juan JoséA. Justificación. Si se toma en cuenta el desarrollo del comercio internacional, Costa Rica ha dado pasos hacia la ratificación de la CISG. Por ello, en el torrente legislativo se encuentra desde el 2011, el Proyecto de Ley Nº 18121, el cual busca la aprobación de la adhesión a este instrumento convencional. Ahora bien, por el gran éxito que ha mantenido esta Convención, algunos doctrinarios y criterios jurisprudenciales han afirmado que la misma puede ir incluso más allá de lo que su ámbito de aplicación establece y, asimismo, regular relaciones contractuales distintas a las de compraventa. Estas interpretaciones se han dado a lugar, pues se cabe recordar que un instrumento convencional que busca ser lo suficientemente flexible para regular situaciones en sistemas con ordenamientos y tradiciones jurídicas muy distintas, no puede poseer una redacción rígida. Según lo planteado en el párrafo anterior, los jueces y los árbitros ¿al momento de la ratificación de la Convención de Viena en Costa Rica¿, se pueden ver cuestionados ante esta situación: ¿puedo aplicar la CISG a los conflictos surgidos de relaciones contractuales internacionales de franquicia? Esta duda no ha sido aclarada a nivel internacional y, a pesar de que existen corrientes medianamente claras sobre el tema, se debe establecer una solución a esta laguna jurídica. Ahí es donde surge la necesidad de una investigación como la presente, pues Costa Rica no está exenta de que contratantes recurran a su jurisdicción para solventar problemas de índole comercial. Asimismo, no se puede dejar de lado que, al menos a nivel internacional, muchas partes buscan la jurisdicción arbitral, con el fin de que se resuelvan sus conflictos comerciales. Costa Rica, país que no posee mucha experiencia a nivel arbitral internacional, podría verse nuevamente cuestionado ante una interrogante como la que se busca solventar con esta investigación...Item La aplicación directa de los principios de UNIDROIT en contratación comercial internacional(2013) Ramos Retana, Gloria; Sauma Rossi, Javier; Reyes Villalobos, José AntonioEl presente estudio contempla un análisis doctrinario y jurisprudencial de los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales, con base en su última versión del año 2010. Los Principios de UNIDROIT integran un cuerpo normativo que ha sido elaborado con el apoyo de los más destacados juristas a nivel mundial, en el ámbito del Derecho Internacional Privado. Desde su creación en el año 1926, al surgir como un órgano judicial de la Liga de las Naciones (entidad que precedió la fundación de la Organización de las Naciones Unidas), el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, también denominado Instituto de Roma, se ha dedicado a estudiar las prácticas del comercio internacional alrededor del mundo, con la finalidad de crear instrumentos que promuevan la armonía normativa en el Derecho Privado. El Instituto UNIDROIT ha cumplido su misión de forma encomiable. En el año 1994 nació a la vida jurídica la primera versión de los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. El éxito con que éstos fueron acogidos, hizo que fuese necesario revisar la versión inicial e implementar nuevos instrumentos, que se plasmaron en el documento de 2010. La idea fundamental de los Principios de UNIDROIT es resolver conflictos originados a partir de relaciones de contratación comercial internacional. De ahí que, en vez de conformarse con difundir conceptos etéreos, Los Principios proveen soluciones prácticas, concretas, que pueden llegar a dirimir problemas reales. Desde disputas locales, en transacciones mercantiles sencillas, hasta litigios entre corporaciones de gran magnitud. Lejos de la obsolescencia, el tema de esta investigación reviste la mayor importancia en medio de una sociedad altamente globalizada, en la cual es factible que personas de las diferentes partes del mundo, sin importar cuán remotos los territorios, antablen relaciones comerciales por muchos medios...