1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego como estrategia didáctica para la formación en temas de alimentación saludable, en la población universitaria de la Sede de Occidente
    (2015) Vásquez Vásquez, Jenny María; D' Antoni Fattori, Maurizia
    A pesar de los diferentes intentos realizados a favor de la enseñanza aprendizaje de los temas de alimentación saludable en el curso de Salud y Cuidados de la Niñez de la carreara de educación, muchos de los integrantes de esta población estudiantil priorizan su formación en el área de su espacialidad, justificando que como educadores no es la salud el tema principal, razón por la cual se observó cierta resistencia al tema. El presente trabajo introduce los juegos como una estrategia didáctica lúdica para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en estudiantes de educación. Esta estrategia didáctica: sus objetivos, sus contenidos, sus métodos y su evaluación, ha sido diseñada para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en la población estudiantil de las carrea de educación en la Sede de Occidente. Constituye pues, una vía que viene a apoyar los índices motivacionales de los estudiantes en el aprendizaje de alimentación saludable, así como al desempeño general de los mismos en su propia vivencia del tema. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de la persona estudiante hacia la materia, bien sea ésta afín o no a su profesión. En medio de todo este espacio reflexivo, se plantean metodologías, estrategias didácticas, unas más adecuadas que otras, con el claro objetivo de repensar el proceso formativo el cual oriente la construcción del conocimiento, que. le permita a la persona docente utilizar nuevas estrategias en mejora de su proceso educativo. Para Giné, N., Alegret. M., Bemat, R., Calvo, E., Carbonell, T., Centellas, F., Fonrodona, G., Honrubia. M., Olivé. C., Pallás. M. y Sánchez, R. las respuestas a la pregunta ¿Por qué se deben cambiar las estrategias de aprendizaje? son dos: l. Para asegurar que los estudiantes tomen una responsabilidad activa en su proceso de aprendizaje 2. Para preparar a los estudiantes para un proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una propuesta de criterios para la oferta de menús balanceados y saludables en restaurantes afiliados a la Cámara Costarricense de Restaurantes, ubicados en el Gran Área Metropolitana de la provincia de San José
    (2017) Mata Barboza, Carolina; Quirós Blanco, Grettel
    El aumento de las condiciones epidemiológicas no fuvorables, como resultado en gran parte de los hábitos de alimentación inapropiados, aunado a la necesidad manifiesta de una adecuada cultura educativa y formativa en tomo a la nutrición, es una realidad de la cual no escapan los Servicios de Alimentación comerciales. La ausencia de planteamientos prácticos que oportunamente favorezcan la oferta de menús con características de balance y salud en los Servicios de Alimentación comerciales, conlleva al objetivo principal de este estudio, el cual consiste en elaborar una propuesta de criterios para la oferta de menús balanceados y saludables en los restaurantes independientes del Gran Área Metropolitana de la provincia de San José, los cuales pertenecen al género con fines de lucro y con una clasificación étnica y/o de especialidades de la comida que ofrecen. Inicialmente se realizó una revisión exhaustiva acerca de leyes, políticas, reglamentos, normas y estrategias para la alimentación balanceada y saludable en el país y en el ámbito internacional, además de especificaciones técnicas acerca de la oferta de alimentos al público y de manera más concreta en los restaurantes. El estudio es descriptivo porque detalla la tendencia del comportamiento de variables como conocimientos y opiniones de representantes de los restaurantes (dueños y/o administradores y/o personal encargados de tomar decisiones en tomo al menú), así como de los clientes que hacen uso del servicio del restaurante, en tomo a la oferta de menús balanceados y saludables. En esta etapa se aplicó encuestas semi-estructuradas, tanto a representantes como a clientes para identificar el concepto que tienen ambos grupos poblacionales acerca del tema y su interés en aplicar o recibir menús con estas características dentro de la oferta global con que ya cuenta el establecimiento. Se analiza y detalla la tendencia de variables como características de las cartillas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes conceptuales y metodológicos para el fomento de la cocina tradicional costarricense como insumo en el desarrollo de políticas públicas e iniciativas nacionales, bajo un enfoque integral de la seguridad alimentaria y nutricional
    (2015) Aguilar Zúñiga, Pamela,; Arias Molina, María José ,; Rojas Villalobos, Ana Cristina,; Solano Marchini, Melissa,; Sedó Masís, Patricia Eugenia
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta conceptual-metodológica para el fomento de la cocina tradicional costarricense, bajo un enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, con la aplicación de técnicas de recolección cualitativa, revisiones bibliográficas y desarrollo de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La población estuvo constituida por cinco grupos de informantes, dos de los cuales son representantes institucionales que han trabajado en el tema, el tercer grupo incluyó promotores de la cocina tradicional costarricense, y los últimos dos grupos estuvieron conformados por consumidores y productores de la Feria del Agricultor de la Villa Olímpica de Desamparados provenientes de varias zonas del país. Con base en la información recolectada y el análisis de la misma, se construyeron los aportes conceptuales de este trabajo, Jos cuales son la definición de la cocina tradicional costarricense y el uso de los términos cocina y gastronomía, así como productos vegetales con valor cultural y nutricional, y el enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tomando como eje transversal a las tradiciones alimentarias. Asimismo, se proponen varios lineamientos prioritarios que se deberían seguir para el fomento de la cocina tradicional costarricense por parte de instituciones u organizaciones interesadas en la conservación y promoción de la misma. Como elementos trazadores de la cocina tradicional costarricense se determinó que la misma es dinámica, se puede dividir entre cotidiana y festiva, contempla aspectos como interculturalidad, herencia, regionalización, ingredientes variados, técnicas de cocción laboriosas y utensilios específicos. Se concluyó que existe la necesidad de establecer una política pública enfocada en la revitalización de la cocina tradicional costarricense, que favorezca la articulación de accciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de los descriptores nutricionales en productos alimenticios empacados disponibles en el mercado nacional y su influencia en el proceso de compra, en un grupo de consumidores de cuatro distritos de la provincia de San José, 2012
    (2013) Guier Fischel, Michelle; Feyth Ulloa, Annette; Murillo Castro, Adriana
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la interpretación que le dan los consumidores a los descriptores nutricionales presentes en los productos alimenticios empacados y su influencia en el proceso de compra. Se seleccionaron cuatro supermercados pertenecientes a la cadena Megasuper, los mismos ubicados en Moravia, Guadalupe, San Sebastián y Sabanilla. Se realizaron 245 encuestas a consumidores que visitaron los supermercados seleccionados. Las encuestas contemplaron aspectos como descriptores nutricionales de interés para el consumidor, conocimientos y prácticas relacionados a la interpretación de los descriptores nutricionales y su relación con el proceso de compra. Complementariamente se realizó una entrevista con preguntas abiertas a 27 consumidores con el fin de profundizar la información obtenida con la entrevista inicial en este último aspecto. Los consumidores se caracterizaron por ser mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y la mayoría poseían un nivel de escolaridad alto. En el 54% de los hogares, las mujeres eran las encargadas de hacer las compras. Solamente un 5% (13 personas) de los 245 entrevistados tenían claro qué es un descriptor nutricional. De este 5%, el 23,1% (3 personas) eran hombres, siendo estos los que en menor porcentaje logran definir lo que es un descriptor nutricional. Los descriptores que mencionaron son de mayor interés fueron los referentes a grasa y energía, en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres refirieron ser algo a lo que no le prestan atención. Al indagar qué entiende el consumidor por light, tanto para hombres como mujeres, significa que el producto es bajo en grasa. Otro grupo lo considera como bajo en algún nutriente como energía, azúcar o grasa saturada. Respecto al descriptor bajo en colesterol, la mayoría interpreta que el producto que lo reporta es que tiene poca grasa. Respecto al descriptor bajo en sodio, la mayoría de los entrevistados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004
    (2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia Eugenia
    El presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024