1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La indemnización plena por riesgos de trabajo en Costa Rica
    (2022) Naranjo Aragonés, María José; Vega Young, Naomy del Rosario; Castro Méndez, Mauricio
    El presente trabajo de investigación expone cómo funciona en la actualidad la indemnización plena en materia de riesgos de trabajo en Costa Rica, que incluye los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, este desarrollo se realiza en contraste con el bloque de constitucionalidad del país. Además, se analizan los conceptos relacionados con la responsabilidad, así como los tipos de daños jurídicamente resarcibles y también, la normativa nacional e internacional que rige en esta materia. Este análisis se realiza bajo la línea jurisprudencial de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación Laboral, excepciones jurisprudenciales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y distintos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre reparación integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación y alcances de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en el derecho de familia costarricense, desde un análisis del control de convencionalidad y en diálogo jurisprudencial con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2022) Arrieta Madrigal, Bryan Steven; Thompson Jiménez, José
    Justificación. Debido a las trasformaciones e innovaciones sufridas en el derecho de familia, producto de un cambio de época, con incidencia en las relaciones familiares de las personas y de la institución de la familia como tal, es que han aparecido o se han descubierto nuevas realidades a tratar y a valorar jurídicamente. Una de ellas es el desarrollo conceptual del daño al proyecto de vida desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que, con la influencia del derecho civil y su visión patrimonialista en el derecho de familia, ha complicado su auge y aplicación en Costa Rica. Lo anterior, obviando las repercusiones que puede adolecer la persona en su círculo familiar y la importancia creciente dada al ámbito inmaterial. Con la consigna de atender los procesos de familia integralmente, es que es necesaria la tutela judicial y especial al proyecto de vida familiar de las personas por parte del Derecho y los fines de la materia familiar. Es entonces bajo un enfoque de derechos humanos que permite la efectiva garantía sobre dicho componente en todas las personas, particularmente a las más vulnerables, a través del control de convencionalidad. En respuesta a ello, emana el menester de plantear un nuevo concepto: el daño al proyecto de vida familiar como una posibilidad de satisfacer y atender las realidades de la persona y con base en los principios rectores del derecho de familia, siendo un cambio de paradigma significativo y en la cultura jurídica dentro de esta rama del Derecho. Hipótesis. A partir del control de convencionalidad, en virtud de las normas convencionales, constitucionales, legales y la jurisprudencia interamericana, es posible la aplicación de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en Costa Rica, bajo los presupuestos y características propias de la materia familiar, humanizándola y alejándola de una perspectiva civilista en materia de la responsabilidad, priorizando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: la soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad
    (2020) Leitón Luna, Angélica María; Matarrita Zeledón, Dayana Paola; Sobrado González, Luis Antonio
    Este trabajo de investigación se titula Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: La soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad. El Estado costarricense, en pleno ejercicio de su soberanía, ha determinado las categorías migratorias como una forma de regular el ingreso y la permanencia de personas extranjeras en el territorio nacional. Una de esas categorías es la de residente permanente, derivada de uno de los principios que rigen la política migratoria, a saber, el principio de fomento de la reunificación familiar. Sin embargo, atendiendo a intereses generales de protección de la seguridad nacional, en aquellos casos en que las personas extranjeras representen un peligro para esa seguridad o tengan antecedentes penales, el Estado ha determinado que a pesar de que existan vínculos de parentesco con personas costarricenses, estas personas no deben permanecer legalmente en el país. En estas situaciones, se confrontan las diferentes disposiciones de la materia migratoria y el interés superior de las PME. Se omite en gran medida el impacto que tiene cada decisión que se tome en los niños, niñas y adolescentes involucrados, por lo que es muy frecuente que se den situaciones en las que se desplaza el principio del interés superior de las PME, a pesar de que la protección y defensa de los derechos humanos de esta población es transversal a la función migratoria y así se encuentra estipulado en la legislación vigente. El tema de esta investigación está dirigido al análisis de la aplicación de esas disposiciones, desde la jurisprudencia, contenidas en el artículo 60 del Reglamento de Extranjería, en aquellos casos en que la persona extranjera es padre o madre de una persona menor de edad costarricense, siendo que, al amparo de los compromisos internacionales adquiridos por Costa Rica y, en el deber de ejercer un adecuado control...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de convencionalidad y el derecho a la consulta indígena sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
    (2017) Vega Murillo, William; Carvajal Pérez, Marvin
    La obligación del Estado costarricense de llevar a cabo procesos de consulta a los pueblos indígenas afectados por medidas administrativas, legislativas y proyectos privados se encuentra claramente reconocida en tratados como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún más, algunas sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia han reconocido dicho deber. No obstante, dichas fuentes son insuficientes para determinar los extremos prácticos de dicha obligación, en la medida en que el Poder Ejecutivo pretenda regularla. En este contexto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos adquieren relevancia, pues han profundizado en el deber del Estado de llevar a cabo dichos procesos. La jurisprudencia de la Corte IDH, obligatoria para Costa Rica en virtud del principio del control de convencionalidad, permite individualizar una serie de estándares de derechos humanos de acatamiento obligatorio en una eventual consulta sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. La importancia de esta jurisprudencia interamericana cobra relevancia si se toma en cuenta que la normativa legal y constitucional cuentan con aportes muy reducidos para dilucidar el deber de llevar a cabo procesos de consulta. El objetivo planteado en esta investigación es el de analizar la obligación del control de convencionalidad contenida en la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH y determinar si en virtud de esta, la Sala Constitucional debe cumplir con el deber de resolver el conflicto existente en torno al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís con los derechos, principios y preceptos contenidos en la jurisprudencia de la Corte IDH. La hipótesis plantea que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica debería cumplir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de la jurisprudencia en materia de reparaciones en el Sistema Interamericano: análisis de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición y su aporte al Derecho Internacional mediante la eficacia de los procesos de supervisión de cumplimiento
    (2017) Amor Montero, Gabriela; Morera Solano, Joselyn; Thompson Jiménez, José
    Este trabajo de investigación nace como una necesidad de analizar las importantes variaciones que ha experimentado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el tema de reparaciones acorde a la evolución de la doctrina y la jurisprudencia, desde la emisión de sus primeras sentencias hasta diciembre 2015, así como el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana con el fin de determinar su eficacia. Por lo que la hipótesis de la presente investigación se enfocó en determinar si el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. La efectividad de la reparación radica en que estas se materialicen en un cumplimiento por parte de los Estados, para lo cual la Corte ha desarrollado mecanismos de supervisión, necesarios, pero no suficientes. Resultando el objetivo general del trabajo en analizar la evolución de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su aporte al derecho internacional a través de los procesos de supervisión de cumplimiento. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación es un estudio de tipo documental, realizando un análisis descriptivo de fuentes primarias como publicaciones y textos relacionados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Así como jurisprudencia de tribunales internacionales, en especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una vez cumplidos los objetivos planteados, se comprueba la hipótesis formulada, ya que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de medidas de satisfacción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Doctrina y jurisprudencia del sistema interamericano respecto al no nacido y sus implicaciones para los órdenes normativos nacionales
    (2016) Campos Jiménez, Ana Elena; Thompson Jiménez, José
    El presente proyecto tiene como objetivo general, realizar un análisis exhaustivo de la doctrina y la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos relativa al no nacido y particularmente, como objetivos específicos: i) estudia la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humano, ii) analiza la doctrina del sistema interamericano de derechos humanos, iii) confronta el análisis doctrinario y jurisprudencial interamericano con el control de convencionalidad, iv) realiza un análisis comparativo entre los estándares interamericanos respecto al no nacido y los órdenes normativos nacionales, y iv) determina cuáles podrían ser las posibles consecuencias respecto a la no adecuación del sistema normativo a los estándares interamericanos. Como hipótesis, se presume que el ordenamiento jurídico costarricense no se halla conforme a los estándares Interamericanos respecto al no nacido desarrollado en la doctrina y jurisprudencia de sus órganos, de modo que no se estaría aplicando un adecuado control de convencionalidad. Luego del examen mencionado es posible determinar que existe un criterio diferenciado entre ambas instancias, de modo que es indispensable unificarlo. Se concluye que el criterio de la Sala Tercera respecto a la calificación jurídica de aborto u homicidio, no resultaría incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos en tanto la vida de la madre no se encuentre en peligro. Sin embargo, si resulta incompatible la calificación jurídica que otorga la jurisprudencia nacional al no nacido, pues lo considera como persona desde el momento de la concepción, lo cual es contrario al análisis de la jurisprudencia y la doctrina tanto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que resulta vinculante para Costa Rica, como de la jurisprudencia y normativa de otros Sistemas de Protección de los Derechos Humanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de convencionalidad: ¿es posible un sistema de aplicación difuso dentro del ordenamiento jurídico costarricense?
    (2015) Salon Piedra, Juan Diego; Zamora Acevedo, José Miguel
    Cuando un Estado, en principio democrático y de Derecho, viola los derechos humanos en su región (e incluso en territorio ajeno), deja de ser garante y a la vez, incumple las obligaciones pactadas en los Tratados y Convenciones Internacionales que ha firmado y ratificado sobre la materia. La razón primordial que motiva este trabajo de investigación es la indignación que surge al observar que no se están aplicando los principios de derecho internacional de forma correcta a nivel nacional, en claro y flagrante perjuicio de las personas sujetas a nuestro aparato penal estatal. El valor es de tipo académico, puesto que se pretende abrir la discusión sobre la competencia de un juez penal para desaplicar un inciso vigente del Código Procesal Penal, a la luz de la Convención sobre Derechos Humanos, en una correcta aplicación del principio de convencionalidad; y todo lo anterior, sin la necesidad imperativa de realizar una consulta de constitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo cuenta con dos hipótesis: 1) En Costa Rica el ordenamiento jurídico nacional, el internacional incorporado al Derecho interno y la jurisprudencia constitucional (con especial énfasis) propician que se pueda dar un control de convencionalidad por parte del Juez ordinario 2) El instituto jurídico del control de convencionalidad no es ampliamente conocido y es inaplicado en ciertas situaciones, sometidas a conocimiento por parte de integrantes de la judicatura del Poder Judicial costarricense, en plena violación de una parte del articulado contemplado dentro de la CADH El objetivo general de la presente investigación es analizar el instituto del control de convencionalidad, su aplicación e interpretación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. Respecto de la metodología a seguir, a nivel cualitativo se indagará: 1) La información actual a nivel doctrinario, tanto a nivel procesal, como de derecho sustantivo...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024