1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad económica para la producción y comercialización de harina de plátano, para Coopeazaria R.L., en Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia
    (2023) Alfaro Flores, Luis Diego; Redondo Montenegro, Jeison; Retana Corrales, Fabián; Calvo Hernández, Olga María
    La uchuva (Physalisperuviana L.) es un frutal de altura producido en Costa Rica por pequeños y medianos productores. Esta fruta se ve afectada por problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias, virus y nematodos que bajan la cantidad y calidad de la producción. Se reportan nematodos fitoparásitos que afectan al cultivo, sin embargo, el género Me!oidogyne es el de mayor importancia a nivel mundial, al generar pérdidas de rendimiento e incrementar la susceptibilidad al ataque de patógenos de suelo como hongos y bacterias. Debido a la falta de estudios sobre la presencia de nematodos en frutales de altura, se propuso identificar morfológicamente los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) para comparar su frecuencia y distribución en la Región Central de Costa Rica. Lo anterior mediante la recolección de muestras compuestas en fincas productoras de uchuva localizadas en la Región Central de Costa Rica. Dichas muestras se procesaron por el método de centrifugación en solución azucarada y los nematodos fueron observados en un microscopio invertido. Se realizaron mapas de la distribución, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias con Kruskal-Wallis y Mann Whitney de los principales géneros de nematodos fitoparásitos encontrados. Se encontró que en la Región Central de nuestro país el cultivo de uchuva se ve afectado principalmente por los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y Hemicycliophora y las familias Criconematidae y Trichodoridae. Siendo Meloidogyne el que obtuvo mayor frecuencia de ocurrencia (raíz: 90,3%, suelo: 83,3%) y mayor densidad pobiacional promedio (raíz: 30 556, suelo: 660). Además, este género fue el único que se encontró en el 100 % de las fincas muestreadas. Por último, se recomienda prestar atención a diversos parámetros como la variedad, el método de siembra, la edad, altura y la textura del suelo, así como la humedad, contenido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad técnica-financiera para los sistemas de producción de especies menores (porcina, ovina y caprina) en la Universidad Técnica Nacional sede de Atenas, Costa Rica, 2022-2023
    (2023) Chinchilla Corrales, Alejandra María; Calvo Hernández, Olga María
    Esta investigación se crea como un apoyo a la Universidad Técnica Nacional (UTN). Se basa en la producción primaria de porcinos, ovinos de engorde, y de leche de caprina. El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y financiera, de la producción porcina y ovina para engorde, y de leche caprina, desarrollada en la UTN. Al realizar una viabilidad técnica-financiera para estos sistemas, se propicia una oportunidad que permite dar un aporte a la actualización de datos, así como la generación de un mayor conocimiento en estas áreas. Además, es un insumo importante para ser utilizado por la universidad, en los informes relacionados con el manejo de los recursos y los rendimientos obtenidos, tanto de carácter productivo como económico. Se caracterizaron los procesos de producción utilizados en la universidad por medio del uso de diagramas de flujo. Se determinaron los costos de las unidades productivas, por medio de una estructura de costos. Se estimaron las rentabilidades, mediante los índices; Margen de Utilidad Operativa y Margen de Utilidad Neta y el indicador financiero Valor Actual Neto (VAN). Por último, se establecieron los análisis de riesgo y de sensibilidad para los sistemas de producción. Se obtuvo como resultado que los costos con mayor representación son los de mano de obra y alimentación. Estos varían en porcentaje dependiendo de la producción. En porcinos los costos de mano de obra son el 12% del total de sus costos, en caprinos son el 40% y en ovinos el 32%. Con respecto a la alimentación, en cerdos estos costos representan un 80% del total, en cabras un 39% y en ovejas un 50%. Además, de acuerdo con los indicadores financieros, los tres sistemas de producción no son rentables actualmente. Se llegó a valorar la sensibilidad de estos sistemas de producción, lo cual demuestra que para obtener una rentabilidad positiva, deben incrementar hasta cuatro veces lo que actualmente venden...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de biomaterial a base de micelio de hongo Pleurotus ostreatus para la confección de bienes
    (2024) Araya Ugalde, Andrés; Galeano Jara, Juan Esteban; Siles Arroyo, Leixy Fabiola; Salazar Vargas, Jose Francisco
    Los preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia
    (2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad e impacto del uso de techos verdes sobre la carga térmica de sistemas de aire acondicionado en edificaciones en la Gran Área Metropolitana
    (2023) Salas Pereira, Maricruz; Torres Arauz, Luis Esteban; Coto Solano, José Pablo
    Este trabajo final de graduación explora la viabilidad de instalar techos verdes en la Gran ´Área Metropolitana de Costa Rica. En este momento, hay muy poca información disponible sobre techos verdes en Costa Rica. Por medio de simulaciones, cálculos y análisis, este proyecto demuestra que instalar un techo verde ofrece una forma de reducir la carga térmica en un edificio y tiene un efecto positivo en el manejo del sistema de aire acondicionado. Este proyecto también apela a la sustentabilidad de los edificios, y propone un sistema circular confirmando por medio de pruebas de laboratorio que el agua que se recupera del condensado de las unidades de aire acondicionado se puede utilizar para la irrigación de techos verdes. Para ayudar en una potencial implementación de este tipo de sistemas, el proyecto plantea también un diagrama de flujo básico que se puede usar como plantilla en futuros proyectos
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024