1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La relación negocial de tiempo compartido en el Sistema Jurídico Costarricense(2020) Saborío Villegas, Luis Alexander; Larios Trejos, AlejandraJustificación: Por una serie de replanteamientos sociales y económicos, el derecho comercial se transformó y surgieron nuevas figuras jurídicas y formas de contratación, entre ellas el tiempo compartido, contrato comercial por medio del cual se pone a disposición el uso, goce y demás derechos convenidos, sobre uno o varios bienes, según las condiciones pactadas y por los períodos convenidos, sin que se transmita el dominio. En Costa Rica se utiliza en el sector inmobiliario turístico como hoteles y condohoteles de playa. A pesar de ser un convenio muy utilizado, en el país no existe una ley que lo regule, su venta se fiscaliza vía decretos ejecutivos, lo que de acuerdo con sus características, complejidad técnica y desconocimiento generalizado, posicionan en desventaja a los adquirientes frente a las empresas que lo ofertan. Lo anterior puede operar en contra de la promoción y defensa del derecho del consumidor. La investigación estudia la relación negocial de tiempo compartido en el sistema jurídico nacional y a través del análisis de legislación, doctrina y jurisprudencia, pormenoriza en sus antecedentes, fundamentos legales y sus características. Además, desarrolla una propuesta legal para regularlo. Hipótesis: El Poder Legislativo debe promulgar una ley oficial que regule el tiempo compartido con el fin de democratizar el derecho comercial costarricense. Objetivo General: Analizar la figura negocial del tiempo compartido en el sistema jurídico costarricense. Metodología: El estudio es cualitativo, descriptivo y no experimental. Se basa el análisis de fuentes legales y bibliografía. Conclusiones: El origen del tiempo compartido se remonta al Derecho Romano con el Digesto de Ulpiano (año 170-228) y el derecho español de la conquista (año 1506), donde varias personas utilizaban bienes en períodos sucesivos o alternos para más aprovechamiento. El tipo moderno, surgió en centros de esquí de Los Alpes franceses en 1965...Item Contratos de adhesión en los servicios de telecomunicaciones: un análisis a la luz de los derechos de los usuarios finales(2020) Quesada Chinchilla, Nicole; Ruiz Vásquez, Alfonso; Romero Chacón, MónicaLos contratos de adhesión de los servicios de telecomunicaciones son aquellos por medio de los cuales un usuario final, se adhiere a las cláusulas predispuestas por un proveedor/ operador de servicios de telecomunicaciones, con el objetivo de que pueda hacer uso de estos servicios. Los servicios de telecomunicaciones se constituyen por definición como de interés general, por lo que el Estado, en estricto apego a lo dispuesto en el numeral 46 de la CP debe intervenir para establecer ciertos parámetros y condiciones mínimas en la prestación de los servicios. Consecuentemente, los operadores/ proveedores deben respetar las condiciones y derechos de los usuarios finales de los servicios de telecomunicaciones, dado que por estar inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el usuario no puede dejar de contratarlos. La importancia del presente Trabajo Final de Graduación radica en la falta de investigaciones u otras obras que estudien el tema de los contratos de adhesión servicios de telecomunicaciones, especialmente, el tema referente a los derechos que posee el usuario final, todo esto a la luz de lo dispuesto en el numeral 45 de la LGT. Con esta investigación, se procura realizar un primer esfuerzo por analizar la regulación costarricense en esta materia de telecomunicaciones, la cual además, resulta reciente y novedosa.Item Responsabilidad civil bancaria frente al cliente por delitos informáticos(2010) Salas Peña, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa presente investigación trata el tema de la Responsabilidad Civil Bancaria frente al cliente por delitos informáticos. Para ello, se tiene como objetivo general el examinar la existencia de responsabilidad civil de una entidad bancaria cuando alguno de sus clientes es víctima de un delito informático. Con el fin de realizar este objetivo, así como los específicos, se recurre a fuentes primarias que han tratado los temas que conjugan esta investigación, entre ellos, la Responsabilidad Civil, la imputación objetiva, los delitos informáticos, mecanismos de seguridad, derecho del consumidor, entre otros. Además, se recurre a la investigación de campo, para que a través de las entrevistas y encuestas se obtenga de primera mano la información necesaria para el desarrollo de la investigación. La hipótesis que se maneja es que efectivamente los bancos tienen responsabilidad objetiva según la ley 7472 por todos aquellos daños que su actividad ocasione, siempre y cuando no se pruebe la existencia de un eximente de responsabilidad. El derecho del consumidor se ha visto impulsado con reformas constitucionales, criterios jurisprudenciales y con la ley 7472, por ello los afectados por delitos informáticos en el servicio de Banca por Internet, basan su posición en la responsabilidad objetiva establecida en el artículo 35 de la ley citada. Por su parte, los Bancos consideran que no existe responsabilidad que se les pueda imputar pues se trata de un riesgo propio del servicio de Internet que no es ofrecido por ellos. La jurisprudencia, tanto del Tribunal Contencioso Administrativo como de la Sala Primera ha coincidido mayoritariamente en darles la razón a los consumidores y condenar a los bancos. A raíz de este conflicto de novedosos alcances, es que se busca alcanzar una alternativa objetiva y crítica que sirva como opción para solucionar la incertidumbre que existe al respecto. Dentro de la tesis se desarrolla el tema de la Responsabilidad...Item Análisis de los alcances de la responsabilidad civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio desde el punto de vista civil y de consumo(2014) Rodríguez Navarro, Verónica; Rojas Monge, Nelson; Alvarez Hernández, Frank AlbertoAnte las distintas relaciones jurídicas que se desarrollan en la Propiedad en Condominio entre sus elementos internos y externos, algunas de las cuales implican la consumación de un daño para éstos, se considera necesario llevar a cabo una investigación mediante la cual se den a conocer los alcances de la Responsabilidad Civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio, particularmente, desde la perspectiva de los desarrollos condominales sometidos a uso habitacional y a uso comercial, siendo en razón de éstos últimos que, se aborden además los alcances que del Derecho del Consumidor y, específicamente, de la Ley 7472 de nuestro país, se manifiestan sobre ese tipo de condominios, todo lo anterior, para lo cual se recurrirá al método analítico e hipotético deductivo. En ese sentido, uno de los principales intereses de ésta investigación resulta el conocer las fortalezas y/o debilidades del legislador nacional en la regulación de éste tipo especial de propiedad y el régimen de responsabilidad que éste acarrea, así como la razonabilidad y proporcionalidad de la normativa existente en torno al mismo, y el tratamiento de éste tema al día de hoy en nuestros Tribunales de Justicia, siendo que como objetivo general se plantea precisamente determinar los alcances del Régimen de Responsabilidad Civil existente a lo interno del Ordenamiento Jurídico costarricense, sobre los lnmuebles que se hayan sometido formalmente al Régimen de Propiedad en Condominio, y en especial, en torno a la reparación del daño frente a terceros que haya surgido como consecuencia de las relaciones que se suscitan entre éstos particulares y los elementos de la Propiedad en Condominio, siendo ésta destinada a una actividad habitacional o comercial. Bajo esa misma perspectiva, la hipótesis propuesta por los sustentantes del presente trabajo final de graduación, surge alrededor de los diversos escenarios jurídicos que se desarrollan bajo...Item Adaptación del principio de neutralidad de la red a la realidad costarricense(2014) Arias Bustamante, Daniel; Chacón Loaiza, FedericoDesde un principio, el estudio del tema de la Neutralidad de la Red permite advertir que se trata de una materia que supone numerosos desafíos. Partiendo desde su propio concepto, encontramos diversidad de criterios; dicho aspecto se complica aún más, si pretendemos definir los alcances de lo que representa una red neutral y propiamente la protección del principio de la neutralidad de la red; todo lo cual obedece en parte al tan reciente origen y desarrollo histórico del tema en particular. En términos generales, el principio de la neutralidad de la red dispone que se debe dar un tratamiento igualitario y no discriminatorio en el acceso a las redes y sobre el tráfico que en ellas transita. Ello implica que los operadores y proveedores no pueden bloquear, entorpecer o restringir arbitrariamente el derecho de los usuarios finales para acceder cualquier contenido en la red, o utilizarla de cualquier forma que no resulte contraria al ordenamiento jurídico. La problemática y discusión central que gira en torno a la neutralidad de la red se puede resumir en las siguientes preguntas: ¿Se debe proteger el principio de la neutralidad de la red? Y especialmente: ¿Hasta qué punto debemos protegerla? ¿Cuáles son sus límites? Como suele suceder, corresponde acudir finalmente a la ley para brindar solución y definir grandes temas controvertidos como el presente; para lo cual en el presente trabajo, nos damos a la tarea de estudiar este principio desde distintos enfoques, dirigiéndonos finalmente hacia la situación de Costa Rica. Partimos, en principio, de la premisa de que el marco normativo actual no ofrece una solución directa y concreta a esta controversia, aunque ciertamente nos podrá dar pistas respecto al camino más viable y armónico conforme a las políticas y el modelo regulatorio adoptado por el país. El mercado de las telecomunicaciones supone la participación de multiplicidad de agentes y consecuentemente la confluencia...Item Regulación de la publicidad comercial y su incidencia en la violación a los derechos fundamentales(2002) Luna Villegas, Xiomara; Solís Zelaya, RománLa Publicidad Comercial en Costa Rica, no goza de una regulación legal expresa, dejando ciertas derechos fundamentales de sectores que por su condición pueden ser vulnerados con su proyección, tales como la niñez, la adolescencia, la familia y las derechos de los consumidores. Estudos científicos evidencian la posibilidad de que la mente del ser humana pueda ser moldeada y manipulada con fines eminentemente comerciales tanta de anunciantes como agencias de publicidad, en niveles que se encuentran por debajo de la conciencia, representando esto un peligro verdadera contra presupuestos naturales que le garantizan al ser humano la posibilidad de desenvolverse en un ámbito de libertad. Realizando una aplicación de disposiciones constitucionales, normativa internacional y regulación legal de nuestro ordenamiento, así como, tomando en consideración las importantes criterios que sobre la materia ha esbozado la Sala Constitucianal, resulta que existen criterios suficientes para afirmar la existencia de límites expresos a la Publicidad Comercial, en atención a la protección de derechos fundamentales que son violentadas con ésta.Item La competencia desleal en la marca notoria, a la luz del nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la ley N° 7475 del 20 de diciembre de 1994: análisis jurisprudencial y de resoluciones administrativas de 1980 al 2002(2002) Ruiz Campos, Jonathan; Rivero Sánchez, Juan MarcosA raíz de un artículo publicado en el periódico La Nación, titulado carrera por propiedad intelectual, elaborado por los periodistas Giannina Segnini y Ronald Matute, se informa acerca del compromiso adquirido en 1994 con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que obligó al país a la adopción, a más tardar el 31 de diciembre de 1999, de una serie de medidas para garantizar mayor protección a todas las ideas o invenciones de nacionales y/o foráneos.- En general, nuestra legislación apenas está actualizándose, en la regulación de la propiedad intelectual, lo cual incidirá en la materia de competencia desleal, y en tutela de a los intereses de los consumidores, resultado de la dinámica mundial generada por el fenómeno de la globalización- En cuanto a la problemática de la marca, y en concreto de la marca notaria, éste tema ha sido discutido en doctrina, tanto por su naturaleza jurídica como por su tratamiento en la legislación costarricense y a nivel centroamericano. Sin embargo, la cuestión surge por la confusión entre los distintos signos de comercio y su leve diferencia entre unos y otros, y para el caso de la Marcas Notorias, del abuso en el derecho, en el sentido, de que vía el indebido apropiamiento de una marca de Alto Renombre, un tercero, distinto del titular, se aprovecha de la fama de aquella para así potenciar su hacienda, causando así perjuicio, no sólo al legítimo dueño, sino también a los consumidores, en tanto éstos corren, o sufren, un dafio en sus intereses, al ser engañados, falseándose así la libre concurrencia en el mercado vía actos incorrectos. El desarrollo realizado es un buen trabajo, actualizado, y constituye un aporte al estudio del impacto que para el ordenamiento jurídico costarricense representa el nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la Ley No 7475, y sus posteriores desdoblamientos, pues su contenido es proteico, dándole relevancia a los cambios...