Programa de Posgrado en Salud Pública
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15803
Browse
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016(2017) Gamboa Gamboa, Sandra Tatiana; López Borbón, Dilana; Villalobos Hernández, María EugeniaUna nutrición inadecuada en los primeros años de vida, puede generar daños irreversibles en la personas por tanto poner en riesgo su bienestar. En el caso de la desnutrición, puede alterar tanto el desarrollo cognitivo como la capacidad para explorar el medio ambiente, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo (UNICEF, 2011). Según el lnforme de Evaluación de Efectos en el Estado Nutricional de los Usuarios de los Servicios de Alimentación Complementaria del Ministerio de Salud 2014-2015, de todos los y niñas beneficiarios los cuales tienen como característica el presentar algún grado de malnutrición, el 36.8% según peso para la edad, 61.2% según peso para Ja talla, 37.1% talla para la edad y 24.7% según IMC para la edad después de un plazo no menor a diez meses, mejora su estado nutricional (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2016). Esta investigación tiene como objetivo, analizar las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios de CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016. Debido a la complejidad del origen de la desnutrición infantil, se trabajó con un diseño mixto, convergente. La población fueron 41 hogares de nifios y niñas usuarios de los servicios DAF y API del CINAI de Aserrí y CEN Poás. Se realizó una caracterización de los determinantes sociales del cantón de Aserrí mediante la revisión documental del análisis de situación en salud del cantón. Se hizo una caracterización del niño, niña, su familia y las capacidades del cuidador para ello hizo una revisión del expediente del niño, grupos focales y entrevistas semiestructuradas individuales con los cuidadores y se hicieron consultas a expertos. En cuanto a los resultados se observó que muchos de los hogares presentaron pobreza extrema y muchos tenían jefatura femenina, los jefes de hogar...Item Item Conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del distrito primero del cantón central de la Provincia de Limón(1999) Russell Stewart, Patricia; Moya Wolfe, Ana CeciliaEl siguiente informe, requisito del Programa de Maestría en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud, tiene como objetivo primordial analizar los conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Este estudio, abarca un lapso de 4 meses (agosto a noviembre 1999). Se recabó información sobre el VIH/SIDA y formas de contagio que poseen las mujeres arriba detalladas y se identificaron sus prácticas sobre medidas de prevención sobre el VIH/SIDA. Con base en los resultados del estudio, se proponen lineamientos para la prevención de la enfermedad con el fin de mejorar la salud integral de la mujer. El VIH/SIDA es considerado como un problema importante de salud pública en el ámbito mundial y nacional. Según las estadísticas de conformidad con las proyecciones actuales en Costa Rica para el año 2000 se espera un acumulado de muertes entre 1456 a 5070, lo que representa un promedio de 6 a 9 muertes semanales Por otra parte la población no se encuentra preparada para abordar la enfermedad, el SlDA es todavía considerado mal de unos pocos, no de todos. Las personas en general consideran que no se infectarán del VIH/SIDA, que están inmunes ante la enfermedad, relegando a las personas portadoras del VIH o que han desarrollado la enfermedad como castigados por Dios, reaccionando ante ella con todo tipo de actitudes adversas: asco, temor, tristeza, aberración, miedo, critica, prejuicio, ansiedad, repulsión, sin tener conciencia de que ellos también están expuestos a adquirir la enfermedad, si no utilizan las medidas de protección adecuadas. Este estudio es el primero que se realiza en mujeres de todas las condiciones sociales y económicas del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Fue realizado utilizando una encuesta que se aplicó a una muestra seleccionada por la técnica de muestreo por conglomerado. Los resultados...Item Creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en personas de 20 a 64 años de edad(2007) Mora Madriz, Adela; Villegas Rodríguez, Lía del Carmen; Fonseca Vásquez, Nora VirginiaEl propósito de esta investigación, de enfoque predominantemente cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal, fue evidenciar las creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la población entre 20 y 64 años de edad del cantón de Liberia. Permitió determinar la prevalencia de falta de adherencia al tratamiento farmacológico, registrar las creencias y prácticas de la población y enumerar los medicamentos más frecuentemente vinculados a creencias y prácticas en la falta de adherencia según la clasificación ATC. El referencial teórico fue el Modelo de Creencias en Salud y el de la Teoría de Acción Razonada, modelos más utilizados para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. La población total fue de 53 391 personas, la población muestral de 5 267 personas que consultarían en los EBAIS del Hospital de Liberia entre el 16 de julio y el 13 de agosto del 2007. La muestra probabilística fue de 137 personas. Los elementos muestrales se eligieron aleatorimente mediante el muestreo en poblaciones móviles. Los datos se recolectaron mediante la entrevista personalizada, utilizando un cuestionario realizado y validado por las investigadoras, y se analizaron con las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 39.4 años, y el 74.5% correspondió al sexo femenino. El 58.9% posee un nivel educativo superior a la primaria. El promedio de arraigo fue de 30 años, con una desviación estándar de 16.8 años. La adherencia, calculada con base en 99 pacientes que expresaron haber tomado medicamentos en el último mes fue del 76.68%. Aproximadamente, 70% de los entrevistados consideran importante tomar los medicamentos según la indicación médica. El 36% preferían cambiar el medicamento indicado por otro y el 34% lo cambiaría por remedios caseros. El 24% opina...Item Evaluación integral de los acueductos del cantón de Orotina: propuesta interinstitucional de mejoramiento para la calidad del agua potable, Alajuela, I semestre 2017(2018) Soto Cascante, Verónica; Moreira Mata, ArmandoItem Necesidades en educación y prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes: propuesta de atención para el primer nivel del Área de Salud de Guácimo(2007) Ortega Borloz, Karen; Valenciano Bolaños, Karen; Valverde Rojas, José ManuelLa presente investigación se basó en el paradigma de derechos, algunas consideraciones teórico conceptuales sobre el período de la adolescencia, los derechos de los adolescentes respecto a su Salud Sexual y Reproductiva y los conceptos básicos sobre Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; de modo que se pudieran articular en una propuesta de promoción y educación para adolescentes del Primer Nivel de atención. Específicamente, este trabajo se desarrolló en el Área de Salud de Guácimo (ASG). una de las Áreas de Salud que brindan atención en la Región Huetar Atlántica. Desde el marco de la organización institucional del Área y desde las necesidades de educación y prevención de ITSNIH/SIDA de la población adolescente adscrita, se desarrollaron los objetivos de la presente investigación. Se trabajó con tres grupos de adolescentes de ambos sexos divididos por grupos de edad, y con los funcionarios de atención directa divididos por disciplina (Personal médico, enfermería y asistentes de atención primaria en salud). Durante la realización de este trabajo se tomaron en cuenta las experiencias, opiniones, vivencias y sugerencias de los adolescentes de los diferentes rangos de edad, así como la experiencia de los funcionarios del ASG, con el fin de contraponer las necesidades de los unos con las posibilidades de los otros. El abordaje metodológico se realizó desde el paradigma cualitativo, utilizando como principal instrumento o técnica los grupos focales o de discusión y el análisis de los mismos a la luz del material documental y bibliográfico. Además, se utilizó la técnica de taller participativo, donde se consultó a un grupo de adolescentes sobre la mejor manera de acercarse al tema para trabajarlo en los grupos focales con dicha población. Entre los resultados se encuentra que la influencia de las normas sociales y religiosas, así como las configuraciones del rol en hombres y muj,eres en la adolescencia, las...Item Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?(2008) Oviedo Gómez, Francisco Javier; López Núñez, María ElenaEl último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...Item Organización del equipo de salud y las clínicas prenatales: caso de Pérez Zeledón(1999) Ramírez Salas, Isabel Cristina; Fuentes Bolaños, Carlos EnriqueA principios de la década de los noventa se plantea en Costa Rica una Reforma del Estado la cual reortienta las políticas institucionales y organizacionales en la prestación de los servicios de salud. Esta reforma pretende corregir y mejorar la capacidad operativa de cada uno de las instituciones del sector salud y se pone en práctica desde 1994 implementando el ¿Modelo readecuado de atención de la salud¿, en el cual se plantea una reorganización de los sectores atendidos y una nueva forma de gerenciar los servicios salud basada en el enfoque de atención integral y el mejoramiento continuo de la calidad, que aseguran el mantenimiento de un sistema de salud público, universal, solidario y equitativo. Por eso, el presente trabajo de investigación, pretende organizar el Equipo de salud del Área de Pérez Zeledón de la Región Brunca, porque se estima que la creación de los equipos básicos de atención integral a las personas (EBAIS), constituye una estrategia para mejorar la atención que se le brinda a la mujer embarazada, su futuro hijo o hija y a toda su familia, a través de la modalidad de la clínica de atención prenatal la cual, contempla la atención prenatal desde un enfoque integral. Este es un estudio de tipo transversal, exploratorio, los sujetos que conforman la población de estudio son el Equipo de Salud que conforma el Area de Salud de Pérez Zeledón tomando como referencia el Equipo de Apoyo y los E.B.A.I.S. que son parte de la Sub Area Norte. Las unidades de análisis fueron la estructura organizacional del área y la atención prenatal integral, para lo cual se recurrió a informantes relacionados con la gestión en el ámbito local. Organizar el equipo de trabajo es necesario para el gerente contemporáneo para garantizar la adecuada toma de decisiones, de acuerdo con las necesidades reales planteadas tomando en cuenta la participación comunitaria que es de gran peso en la producción social de la salud. Para efectos...Item Propuesta de criterios para el mejoramiento continuo de la calidad del proceso de producción de alimentos en los Servicios de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social(1999) Sequeira Soto, Xinia; Fuentes Bolaños, Carlos EnriqueLas exigencias del mundo actual, hacen que muchas empresas que no han implantado cambios hacia nuevas opciones de desarrollo, comiencen a hacerlo, frente a la amenaza del fracaso ante la indudable competencia. Y esto ha afectado a una Institución tan importante para Costa Rica, como la Caja Costarricense del Seguro Social. Por ello actualmente esta Institución atraviesa un proceso de cambio para mejorar sus servicios, parte de ello es la desconcentración de los Centros de atención, a través de los Compromisos de Gestión, los cuales traen implicitos el ofrecer servicios de calidad al usuario. Ante esto no pueden quedarse rezagados los Servicios de Nutrición de los Hospitales, sin embargo el asunto no ha sido tratado a fondo en un estudio serio que analice la situación actual de estos servicios, tan importantes dentro del sistema de atención hospitalario, Los Servicios de nutrición cumplen funciones diversas que incluyen consulta externa, educación, investigación, dietoterapia. Sin embargo en el presente estudio se trata de obtener los criterios que rigen la calidad del proceso de producción de alimentos, siendo esta el área donde se dedica la mayor cantidad de los recursos, con base en información de la situación real recopilada en dos de los hospitales generales del pais Hospital San Juan de Dios, ubicado en la capital de Costa Rica y el Hospital Max Peralta de Cartago Para obtener la información se visitaron los Servicios de Nutrición de ambos hospitales, donde después de un proceso de observación del trabajo in situ, se procedió a recoger las opiniones del personal operativo (que realizan el proceso estudiado directamente) y de la Jefatura del Servicio. Además se hizo entrevista cerrada a una muestra de usuarios del servicio, la muestra de usuarios internos con un 90% de confianza y un 0,10 de error, los usuarios externos con un 95% de confianza y un 0.10 de error, a través de la misma se determinó que hay insatisfacción...Item Item Representaciones sociales acerca de la adolescencia: un estudio con población adolescente, madres, padres, docentes y funcionarios y funcionarias de salud en el cantón de Siquirres(2007) López López, Kattia; Muñoz Chacón, Sergio, 1963-El propósito primordial del estudio es avanzar en la explicación de los procesos de construcción social de la salud -particularmente de la salud adolescente- como categoría relacional mediante la reconstrucción de las representaciones sociales acerca de la adolescencia, este cuerpo de conocimientos se configura como un determinante intrasubjetivo de la salud en tanto, se trata de una construcción histórica y sociocultural. En este momento, se propone conocer las representaciones sociales acerca de la adolescencia que tienen adolescentes, madres y padres de familia, docentes y personal de salud del primer nivel de atención, en el cantón de Siquirres. Con este conocimiento se busca establecer adicionalmente, ejes de intervención estratégica específicos para las poblaciones adolescentes en el cantón , de cara al mejoramiento de la calidad de vida , desde la perspectiva de la salud pública. El procedimiento metodológico utilizado responde al enfoque procesual de las representaciones sociales. por considerársele idóneo en la presente investigación. El mismo consiste. en la aproximación sucesiva al discurso aportado por los y las participantes en la investigación y su correspondiente análisis a partir del acceso a núcleos figurativos o esquemas relacionales construidos utilizando para ello, el lenguaje aportado por los(as) participantes, sobre los distintos modos de pensar la adolescencia y actuar frente a ella. Para la obtención de los datos se utilizó la entrevista grupal, el grupo focal y el diseño y ejecución de talleres con población adolescente. En el estudio participaron 60 jóvenes escolarizados(as) y no escolarizados(as) y un total de 24 personas adultas (docentes, personal de salud y madres y padres de familia). Los resultados obtenidos apuntan a considerar la adolescencia como una etapa de cambio y tránsito de la niñez a la edad adulta y/o periodo de preparación...