Programa de Posgrado en Salud Pública

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15803

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Organización del equipo de salud y las clínicas prenatales: caso de Pérez Zeledón
    (1999) Ramírez Salas, Isabel Cristina; Fuentes Bolaños, Carlos Enrique
    A principios de la década de los noventa se plantea en Costa Rica una Reforma del Estado la cual reortienta las políticas institucionales y organizacionales en la prestación de los servicios de salud. Esta reforma pretende corregir y mejorar la capacidad operativa de cada uno de las instituciones del sector salud y se pone en práctica desde 1994 implementando el ¿Modelo readecuado de atención de la salud¿, en el cual se plantea una reorganización de los sectores atendidos y una nueva forma de gerenciar los servicios salud basada en el enfoque de atención integral y el mejoramiento continuo de la calidad, que aseguran el mantenimiento de un sistema de salud público, universal, solidario y equitativo. Por eso, el presente trabajo de investigación, pretende organizar el Equipo de salud del Área de Pérez Zeledón de la Región Brunca, porque se estima que la creación de los equipos básicos de atención integral a las personas (EBAIS), constituye una estrategia para mejorar la atención que se le brinda a la mujer embarazada, su futuro hijo o hija y a toda su familia, a través de la modalidad de la clínica de atención prenatal la cual, contempla la atención prenatal desde un enfoque integral. Este es un estudio de tipo transversal, exploratorio, los sujetos que conforman la población de estudio son el Equipo de Salud que conforma el Area de Salud de Pérez Zeledón tomando como referencia el Equipo de Apoyo y los E.B.A.I.S. que son parte de la Sub Area Norte. Las unidades de análisis fueron la estructura organizacional del área y la atención prenatal integral, para lo cual se recurrió a informantes relacionados con la gestión en el ámbito local. Organizar el equipo de trabajo es necesario para el gerente contemporáneo para garantizar la adecuada toma de decisiones, de acuerdo con las necesidades reales planteadas tomando en cuenta la participación comunitaria que es de gran peso en la producción social de la salud. Para efectos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del distrito primero del cantón central de la Provincia de Limón
    (1999) Russell Stewart, Patricia; Moya Wolfe, Ana Cecilia
    El siguiente informe, requisito del Programa de Maestría en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud, tiene como objetivo primordial analizar los conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Este estudio, abarca un lapso de 4 meses (agosto a noviembre 1999). Se recabó información sobre el VIH/SIDA y formas de contagio que poseen las mujeres arriba detalladas y se identificaron sus prácticas sobre medidas de prevención sobre el VIH/SIDA. Con base en los resultados del estudio, se proponen lineamientos para la prevención de la enfermedad con el fin de mejorar la salud integral de la mujer. El VIH/SIDA es considerado como un problema importante de salud pública en el ámbito mundial y nacional. Según las estadísticas de conformidad con las proyecciones actuales en Costa Rica para el año 2000 se espera un acumulado de muertes entre 1456 a 5070, lo que representa un promedio de 6 a 9 muertes semanales Por otra parte la población no se encuentra preparada para abordar la enfermedad, el SlDA es todavía considerado mal de unos pocos, no de todos. Las personas en general consideran que no se infectarán del VIH/SIDA, que están inmunes ante la enfermedad, relegando a las personas portadoras del VIH o que han desarrollado la enfermedad como castigados por Dios, reaccionando ante ella con todo tipo de actitudes adversas: asco, temor, tristeza, aberración, miedo, critica, prejuicio, ansiedad, repulsión, sin tener conciencia de que ellos también están expuestos a adquirir la enfermedad, si no utilizan las medidas de protección adecuadas. Este estudio es el primero que se realiza en mujeres de todas las condiciones sociales y económicas del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Fue realizado utilizando una encuesta que se aplicó a una muestra seleccionada por la técnica de muestreo por conglomerado. Los resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de criterios para el mejoramiento continuo de la calidad del proceso de producción de alimentos en los Servicios de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (1999) Sequeira Soto, Xinia; Fuentes Bolaños, Carlos Enrique
    Las exigencias del mundo actual, hacen que muchas empresas que no han implantado cambios hacia nuevas opciones de desarrollo, comiencen a hacerlo, frente a la amenaza del fracaso ante la indudable competencia. Y esto ha afectado a una Institución tan importante para Costa Rica, como la Caja Costarricense del Seguro Social. Por ello actualmente esta Institución atraviesa un proceso de cambio para mejorar sus servicios, parte de ello es la desconcentración de los Centros de atención, a través de los Compromisos de Gestión, los cuales traen implicitos el ofrecer servicios de calidad al usuario. Ante esto no pueden quedarse rezagados los Servicios de Nutrición de los Hospitales, sin embargo el asunto no ha sido tratado a fondo en un estudio serio que analice la situación actual de estos servicios, tan importantes dentro del sistema de atención hospitalario, Los Servicios de nutrición cumplen funciones diversas que incluyen consulta externa, educación, investigación, dietoterapia. Sin embargo en el presente estudio se trata de obtener los criterios que rigen la calidad del proceso de producción de alimentos, siendo esta el área donde se dedica la mayor cantidad de los recursos, con base en información de la situación real recopilada en dos de los hospitales generales del pais Hospital San Juan de Dios, ubicado en la capital de Costa Rica y el Hospital Max Peralta de Cartago Para obtener la información se visitaron los Servicios de Nutrición de ambos hospitales, donde después de un proceso de observación del trabajo in situ, se procedió a recoger las opiniones del personal operativo (que realizan el proceso estudiado directamente) y de la Jefatura del Servicio. Además se hizo entrevista cerrada a una muestra de usuarios del servicio, la muestra de usuarios internos con un 90% de confianza y un 0,10 de error, los usuarios externos con un 95% de confianza y un 0.10 de error, a través de la misma se determinó que hay insatisfacción...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024