Programa de Posgrado en Salud Pública

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15803

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades en educación y prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes: propuesta de atención para el primer nivel del Área de Salud de Guácimo
    (2007) Ortega Borloz, Karen; Valenciano Bolaños, Karen; Valverde Rojas, José Manuel
    La presente investigación se basó en el paradigma de derechos, algunas consideraciones teórico conceptuales sobre el período de la adolescencia, los derechos de los adolescentes respecto a su Salud Sexual y Reproductiva y los conceptos básicos sobre Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; de modo que se pudieran articular en una propuesta de promoción y educación para adolescentes del Primer Nivel de atención. Específicamente, este trabajo se desarrolló en el Área de Salud de Guácimo (ASG). una de las Áreas de Salud que brindan atención en la Región Huetar Atlántica. Desde el marco de la organización institucional del Área y desde las necesidades de educación y prevención de ITSNIH/SIDA de la población adolescente adscrita, se desarrollaron los objetivos de la presente investigación. Se trabajó con tres grupos de adolescentes de ambos sexos divididos por grupos de edad, y con los funcionarios de atención directa divididos por disciplina (Personal médico, enfermería y asistentes de atención primaria en salud). Durante la realización de este trabajo se tomaron en cuenta las experiencias, opiniones, vivencias y sugerencias de los adolescentes de los diferentes rangos de edad, así como la experiencia de los funcionarios del ASG, con el fin de contraponer las necesidades de los unos con las posibilidades de los otros. El abordaje metodológico se realizó desde el paradigma cualitativo, utilizando como principal instrumento o técnica los grupos focales o de discusión y el análisis de los mismos a la luz del material documental y bibliográfico. Además, se utilizó la técnica de taller participativo, donde se consultó a un grupo de adolescentes sobre la mejor manera de acercarse al tema para trabajarlo en los grupos focales con dicha población. Entre los resultados se encuentra que la influencia de las normas sociales y religiosas, así como las configuraciones del rol en hombres y muj,eres en la adolescencia, las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en personas de 20 a 64 años de edad
    (2007) Mora Madriz, Adela; Villegas Rodríguez, Lía del Carmen; Fonseca Vásquez, Nora Virginia
    El propósito de esta investigación, de enfoque predominantemente cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal, fue evidenciar las creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la población entre 20 y 64 años de edad del cantón de Liberia. Permitió determinar la prevalencia de falta de adherencia al tratamiento farmacológico, registrar las creencias y prácticas de la población y enumerar los medicamentos más frecuentemente vinculados a creencias y prácticas en la falta de adherencia según la clasificación ATC. El referencial teórico fue el Modelo de Creencias en Salud y el de la Teoría de Acción Razonada, modelos más utilizados para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. La población total fue de 53 391 personas, la población muestral de 5 267 personas que consultarían en los EBAIS del Hospital de Liberia entre el 16 de julio y el 13 de agosto del 2007. La muestra probabilística fue de 137 personas. Los elementos muestrales se eligieron aleatorimente mediante el muestreo en poblaciones móviles. Los datos se recolectaron mediante la entrevista personalizada, utilizando un cuestionario realizado y validado por las investigadoras, y se analizaron con las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 39.4 años, y el 74.5% correspondió al sexo femenino. El 58.9% posee un nivel educativo superior a la primaria. El promedio de arraigo fue de 30 años, con una desviación estándar de 16.8 años. La adherencia, calculada con base en 99 pacientes que expresaron haber tomado medicamentos en el último mes fue del 76.68%. Aproximadamente, 70% de los entrevistados consideran importante tomar los medicamentos según la indicación médica. El 36% preferían cambiar el medicamento indicado por otro y el 34% lo cambiaría por remedios caseros. El 24% opina...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024