Programa de Posgrado en Salud Pública

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15803

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?
    (2008) Oviedo Gómez, Francisco Javier; López Núñez, María Elena
    El último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales acerca de la adolescencia: un estudio con población adolescente, madres, padres, docentes y funcionarios y funcionarias de salud en el cantón de Siquirres
    (2007) López López, Kattia; Muñoz Chacón, Sergio, 1963-
    El propósito primordial del estudio es avanzar en la explicación de los procesos de construcción social de la salud -particularmente de la salud adolescente- como categoría relacional mediante la reconstrucción de las representaciones sociales acerca de la adolescencia, este cuerpo de conocimientos se configura como un determinante intrasubjetivo de la salud en tanto, se trata de una construcción histórica y sociocultural. En este momento, se propone conocer las representaciones sociales acerca de la adolescencia que tienen adolescentes, madres y padres de familia, docentes y personal de salud del primer nivel de atención, en el cantón de Siquirres. Con este conocimiento se busca establecer adicionalmente, ejes de intervención estratégica específicos para las poblaciones adolescentes en el cantón , de cara al mejoramiento de la calidad de vida , desde la perspectiva de la salud pública. El procedimiento metodológico utilizado responde al enfoque procesual de las representaciones sociales. por considerársele idóneo en la presente investigación. El mismo consiste. en la aproximación sucesiva al discurso aportado por los y las participantes en la investigación y su correspondiente análisis a partir del acceso a núcleos figurativos o esquemas relacionales construidos utilizando para ello, el lenguaje aportado por los(as) participantes, sobre los distintos modos de pensar la adolescencia y actuar frente a ella. Para la obtención de los datos se utilizó la entrevista grupal, el grupo focal y el diseño y ejecución de talleres con población adolescente. En el estudio participaron 60 jóvenes escolarizados(as) y no escolarizados(as) y un total de 24 personas adultas (docentes, personal de salud y madres y padres de familia). Los resultados obtenidos apuntan a considerar la adolescencia como una etapa de cambio y tránsito de la niñez a la edad adulta y/o periodo de preparación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024