Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Escenarios especulativos de intervención arquitectónica, urbana y paisajística del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y del Centro Cívico(2023) Oviedo Hernández, Rodrigo Josué; Ramírez Castro, Sofía; Ulloa Dormond, AnaEl Poder Legislativo se concibe como una representación del pueblo y sus intereses en el Estado, por lo que su cobijo arquitectónico debería expresarse como un símbolo de su función democrática. De modo que, al salir a concurso el diseño de un anteproyecto para un nuevo edificio legislativo, surge una oportunidad inigualable para generar un vínculo latente entre la democracia y su representatividad en la ciudad. No obstante, al no ser viable la propuesta ganadora, fue necesario un nuevo diseño consecuente con los principios iniciales; donde su resultado ha provocado un debate acerca de cómo deben expresarse los valores democráticos de Costa Rica en el diseño arquitectónico de un inmueble, y sus implicaciones urbano-paisajísticas en la imagen y conformación del Centro Cívico. Estos dos cuestionamientos, son los principales intereses del presente Proyecto de Graduación, el cual parte de una metodología cualitativa desde el análisis del discurso; utiliza la construcción de las líneas históricas de las retóricas democráticas, institucionales, patrimoniales, formales, urbanas y paisajísticas que han conformado el Poder Legislativo y el Centro Cívico, para la compresión de los valores democráticos establecidos en el país. Esto, con el fin de formular pautas formales, urbanas y paisajísticas para el diseño de escenarios especulativos de intervención sobre el nuevo recinto legislativo y zona cívica que reflexionen sobre dichos valores y su impacto en la imagen de la ciudad.Item Desarrollo del hábitat resiliente en Guararí de Heredia para la fortificación y continuidad del patrón del paisaje y la restauración de la microcuenca baja del río Pirro(2023) Arcia Brenes, Luis Diego; Acuña Quiel, José Pablo“La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social” (Melillo, 2002). El Hábitat Resiliente es un diálogo entre lo vernacular del componente cultural y natural. Este coloquio ya cuenta con un hilo conductor y un punto de partida. El primero es la microcuenca del río Pirro y su recuperación. Su arranque se ubica en el sureste del poblado de Guararí, espacio socio-geográfico donde convergen dinámicas e infraestructura que pueden llegar a potenciar la resiliencia. Se lograra apreciar a través de la investigación, que el patrón del paisaje en Guararí ya existe y de la misma forma su resiliencia, que se vuelve fuerte llegando al plan piloto y todos los puntos que conecten a él, por medio de sus alamedas y parques. Aquí es donde se encuentra la resiliencia y, por supuesto, en su gente, en quienes recorren Guararí, lo habitan y le dan vida, mediante sus dinámicas, mediante su cotidiano, mediante todas esas pequeñas actitudes diarias que configuran el espacio, pero también se ven configuradas por este...Item Centro Integral para la Atención de Enfermedades Terminales en Cartago(2023) Fuentes Rivera, Alonso; Mejías Cubero, RodolfoLa presente investigación aborda el tema de la enfermedad terminal y los cuidados paliativos llevados a cabo en estas circunstancias. El objetivo es analizar como la arquitectura pueda generar aportes de cuido y bienestar sobre las personas que están en este proceso, tanto a la persona aquejada por una enfermedad de etapa terminal como los acompañantes. El desarrollo de los cuidados paliativos en el país y su implementación a nivel hospitalario, pueden tener enfoques más específicos sobre las personas con una enfermedad terminal, donde las necesidades distan de las que comúnmente se brindan en los cuidados paliativos no-terminales, abordando aspectos más allá de lo bio-medico, como los aspectos sociales, espirituales y psicológicos de la persona en etapas terminales del proceso de muerte. La finalidad central fue desarrollar pautas arquitectónicas basadas en una revisión teórica alrededor del tema de psicología ambiental y cuidados paliativos, para ser implementadas en el diseño de un anteproyecto en la comunidad de Cartago, con el propósito de brindar c apoyo de atención al futuro Hospital de Cartago, con la intensión de humanizar y complementar los procesos de transición a la muerte por medio de la arquitectura de las personas con enfermedades terminales como a sus acompañantes.Item Diseño del paisaje para la regeneración en entornos agropecuarios: complejo residencial en Cañas, Guanacaste(2022) Aguilar Chaves, Saymond; Castro Arce, KarinaEste Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad Práctica Dirigida, consiste en el diseño de paisaje de un complejo residencial de 2.8 hectáreas, ubicado en Cañas, Guanacaste. Este proyecto fue contratado por la empresa Taller de Paisaje y Ambiente (TPA), con el cual se desarrolla este TFG. El diseño arquitectónico de las dos viviendas (Casa Aire y Casa Agua) del complejo se llevó a cabo por la consultora Pantomima y Asterisco Arquitectura (PyA). Considerando la descripción e intereses del proyecto, TPA propone como guía para el diseño la inquietud conceptual de ¿cómo se puede disminuir el impacto ambiental generado por la producción agrícola a través de la arquitectura del paisaje, haciendo uso de la flora y fauna presente en el sitio como el principal agente activo para la regeneración del suelo? Por lo que se desarrolló un diseño paisajístico para el complejo residencial basado en una estrategia de manejo holístico, por medio del paisajismo regenerativo. El diseño de paisaje incluye el desarrollo de aproximadamente 6000m2 divididos en distintas intensidades de detalle en diseño de sitio, anteproyecto y planos constructivos, donde se resolvieron sectores específicos: la calle de ingreso, zonas de acceso a las casas, jardines aledaños y conexión a lago existente...Item Percepción gestáltica del habitar: pabellones arquitectónicos como re-creación del ser, el espacio y su entorno(2019) Arce Chinchilla, Daniela; Rodríguez Campos, HéctorEste proyecto presenta el proceso de diseño a partir de una investigación cualitativa, con la que se busca desarrollar el diseño de tres pabellones arquitectónicos como recreación de las características morfológicas y experienciales de tres paisajes culturales (el urbano, el suburbano y el rural) de la provincia de Heredia. Ser, entorno y espacio son los ejes principales que en conjunto, forman el interés inicial, los cuales se trabajan de manera retroalimentativa a lo largo del proceso de investigación. El primer eje, el ser, se enfoca desde la percepción del mismo, la cual se genera de las experiencias vividas dentro del entorno de Heredia, por lo que se dirige la exploración del espacio como segundo eje, específicamente hacia el habitar, visto desde una perspectiva material e inmaterial. Por consiguiente, el entorno, es el tercer eje, que como complemento del ser y del espacio, influye de forma significativa en su esencia tanto individual como colectiva y que por el cual su mismo habitar configura parte importante no sólo del entorno en general, sino de un paisaje cultural, definido por acciones colectivas que manifiestan una caracterización en particular. Es así como por medio de esta investigación se materializa la esencia de estos tres ejes a través del pabellón arquitectónico como objetivo final que logre recrear la fusión entre lo material y lo inmaterial, la forma y el acto del habitar en su paisaje cultural como manifestación del ser. Todo esto a partir de la integración ser - entorno - espacio como punto detonante de la investigación.Item Ciudad parque, intercambio e identidad: revitalización urbano-paisajística a través del recurso hídrico, Ciudad Quesada, San Carlos(2019) Hidalgo Ocampo, Roberto; Chaverri Flores, LauraEl crecimiento y la consolidación de Ciudad Quesada se ha caracterizado por la transformación de su paisaje natural en entornos urbanos degenerativos; sin vínculo con el campo, con una escala afín al automóvil, un faltante de espacios adecuados para el disfrute social y una pobre visión integral en la gestión de los ríos, ecosistemas urbanos y poca sensibilización entre los habitantes por la diversidad biológica de la región. El objetivo de Ciudad-Parque es diseñar un sistema de parques urbanos y rutas de conectividad ecológica que mejoren la calidad del espacio público, aumenten el tránsito de la flora, la fauna y se reintegre la red hidrológica en la estética, la estructura y la funcionalidad de la urbe. Para lograrlo, se utilizan términos como servicios ecosistémicos, principios biofílicos y se seleccionan componentes paisajísticos que generen lineamientos y revitalicen así la red vial, la red peatonal y algunas áreas con potencial existente. La solución planteada evidencia como estos ecosistemas urbanos son posibles de recuperar mientras el estilo de vida de sus habitantes se vuelve más consiente con su entorno y con los elementos que lo integran. Tomando esto en cuenta, se recomienda aplicar un enfoque de conservación y sostenibilidad dentro de la planificación urbana, que garantice una verdadera integración en la gestión del territorio y procure espacios de aprovechamiento a lo largo de la ciudad.Item FÖR-ENA: infraestructura para ciclistas : plan de desarrollo arquitectónico del Parque de la Paz como respuesta urbana al deporte(2020) Navarro Porras, Oscar Mario; Villarreal Montoya, José AquilesEl ciclismo costarricense enfrenta dos rasgos históricos que han traído en detrimento a la actividad; el primero es el componente de la infraestructura. Este se ve fundamentado en el desarrollo vial carro-centrista, y en los complejos deportivos centrados en pocos deportes, ambos factores han dejado al país con una única infraestructura deportiva dedicada a la práctica del ciclismo de ruta; El Velódromo Nacional. El segundo rasgo consiste en el elemento legal, que prohíbe el libre tránsito en bicicleta por distintas vías nacionales, y el establecimiento de actividades competitivas en tramos de vías nacionales, lo que ha criminalizado el uso de las bicicletas, imponiendo en muchos casos multas o sanciones a deportistas y usuarios en general. Con la intención de combatir estas problemáticas nace el proyecto. FOR-ENA consiste en una intervención del Parque de la Paz y su contexto vial, con este punto como epicentro, se genera infraestructura especializada para actividades afines al ciclismo, con el fin de aumentar el uso de la bicicleta y promover un espacio seguro para las personas que practican el deporte.Item Equipamientos urbanos como estrategia de activación del Centro Histórico de Sarchí, Valverde Vega(2018) Berrocal Murillo, Alejandro Josué; Solís Umaña, EugeniaA través del tiempo la arquitectura y el urbanismo han respondido a diversas problemáticas y dinámicas urbanas sobre uso del espacio público y el sentido de apropiación; sin embargo, dejan de lado aspectos culturales y de identidad, provocando que las propuestas y planteamientos no obtengan la vinculación adecuada para el contexto en el cual se pretende su desarrollo. El cantón de Valverde Vega durante las últimas dos décadas. Ha sufrido por el adormecimiento de su casco central histórico, a raíz de la inmersión de asociaciones extranjeras y privadas; que desvinculan propiamente su desarrollo cultural, del sentido de apropiación y el uso del espacio público. Con base en ello, esta investigación pretende habilitar un espacio para el desarrollo cultural y económico, que contemple el sentido de identidad local y lo proyecte en el ámbito social.Item Eco-respiraderos biológicos: re-humanización de las zonas tropicales y conexión con el medio ambiente(2018) Rodríguez Arias, Doris; Barahona Sotela, RolandoEl desarrollo mundial, los avances tecnológicos, la alta productividad, la especialización profesional, el consumismo entre otros aspectos de la cotidianidad, han provocado un impacto negativo sobre la capacidad de contacto consciente del ser humano con la esencia más básica de su entorno natural. Mediante la difusión de conocimiento, desintoxicación, retiro y práctica constante, la tarea de detener e invertir esta condición se ve diariamente promovida. Bajo esta premisa se pretende plantear en el cantón de Sarapiquí, en las Fincas de Santa Clara, un espacio donde por medio de la naturaleza los seres humanos se reconecten con ellos mismos, con sus semejantes y con su entorno natural a través de actividades que le ayuden a reconocerse en el medio natural y pueda desarrollar su vida en mejor armonía con los elementos que el dicho medio le brinda. Los eco - respiradores biológicos, se proponen como pequeñas intervenciones que buscan evidenciar y revertir las problemáticas que producen las altas cargas de estrés, violencia, indiferencia y enfermedades como dolores crónicos, depresión y ansiedad; además de suplir las necesidades de la sociedad sobre la información de tendencias holísticas, como el puente entre prácticas milenarias, los seres humanos y la madre naturaleza. La intensión de plantear estas intervenciones, es poder dotar un espacio físico que pondrá a disposición de los visitantes la enseñanza y práctica de técnicas, para aumentar su comunicación de ser vivo (ser humano) a ser vivo (entorno), partiendo de la esencia de nutrir de manera integral y holística los desafíos de la vida actual. A través del diseño participativo, diferentes poblaciones y profesionales aportarán sus expectativas, necesidades, experiencias y conocimientos para la propuesta, que por medio de la arquitectura provocará la rehumanización tropical y conexión con el medio ambiente.Item Arquitectura de lo poético: arquitectura a partir del espacio existencial, el espacio arquitectónico del "Centro Cultural y Biblioteca Pública de Grecia" desde el habitar poético(2018) Morgan Retana, Alejandro; Barahona Israel, María de los Ángeles¿Qué tan poético es el ser humano? ¿Qué tan poética puede llegar a ser la arquitectura? Las anteriores son las preguntas iniciales que dan pie a esta investigación. Con la intención de responder de alguna manera al paradigma arquitectónico funcional de la actualidad. El funcionalismo que tiende a dejar de lado al ser humano es algo que sucede en todos los niveles de la humanidad y por ende en la arquitectura. Entonces el trabajo toma como punto de partida la intención de reencantar la arquitectura con el ser humano en su sentido más esencial. El filósofo alemán Martin Heidegger conceptualiza al ser humano como el Dasein que está arrojado en la tierra y habitándola poéticamente. También agrega que el construir sucede después de ese habitar. Este arrojamiento se da en lo que el arquitecto y teórico Christian Norberg-Schulz define como el espacio existencial, en donde habita poéticamente y es este espacio el que le permite tener una identidad colectiva ligada a la experiencia del lugar. El cantón de Grecia en Alajuela es el sitio en donde se lleva a cabo el experimento de una arquitectura en función del espacio existencial y habitar poético, en este caso, de los habitantes del cantón. Los cuales han ido perdiendo su identidad con el paso de las generaciones pero que aún conservan rasgos tangibles e intangibles que les dan un sentido de pertenencia como la iglesia metálica y el parque central del distrito Grecia. Así como la identificación con la naturaleza, la producción de caña de azúcar y café. Desde esa generalidad se pasa, por medio del proyecto, a la especificidad del ser, a su espacio perceptivo, el cual le es propio, es subjetivo, y es esencial para su identidad individual como persona. Para que tenga significado, las percepciones deben estar referenciadas en el espacio existencial, en este caso Grecia, y con esto emocionar y conmover al espíritu mediante el espacio. Esto es lo que llamó el Arquitecto Tadao Ando...