Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de alojamiento temporal para familias que habitan en asentamientos informales durante los procesos de renovación urbana
    (2023) Flores Cheves, Gribel; Morales Alpízar, Manuel
    La investigación está dirigida al diseño de un hábitat transitorio, para comunidades que residen en condiciones de vulnerabilidad y de emergencia. Donde se busca responder a la interrogante: ¿Es factible reutilizar materiales emergentes para la configuración de módulos sustentables, que respondan a la necesidad de alojamiento temporal, durante los procesos de renovación urbana en asentamientos informales? Con el objetivo de diseñar un proyecto arquitectónico de hábitat temporal, para el caso piloto de la comunidad El Erizo, en el transcurso de los procesos de Renovación Urbana. Para llevar a cabo la propuesta, se analiza la zona mediante la metodología cualitativa, a partir de recolección de datos y muestras pertinentes que definan el contexto y sus condiciones de inhabitabilidad para analizar la escala y el público meta. La propuesta de diseño es una herramienta integral para el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) con el propósito de generar propuestas de alojamientos temporales de acuerdo a cada contexto y sus respectivas necesidades. Además, el estudio conceptual se basa en: sustentabilidad, materiales emergentes, hábitat transitorio, asentamiento informal y renovación urbana. La finalidad de la Práctica Dirigida es encontrar una adecuada transición del asentamiento informal al hábitat renovado, mediante el sistema de alojamiento temporal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eje de desarrollo turístico sostenible: plan de Intervención aplicado en Santa Cruz de Turrialba
    (2023) Sanabria Villalobos, Jorge Andrés; Pérez González, Johnny
    Este proyecto pretende solventar la necesidad de crear infraestructura turística en el cantón de Turrialba con el propósito de apoyar el desarrollo económico y social de la zona, la cual es necesaria debido a una contracción del sector agro, principal fuente económica de la región. Apoyado en planes regionales y nacionales del Instituto Costarricense de Turismo y estrategias público-privadas como el Anillo Turístico de la provincia de Cartago y Los Santos, se establecen los lineamientos base para el desarrollo de esta propuesta, como lo es el concepto de sostenibilidad y la creación de una identidad que permita diferenciar los productos turísticos de los ofertados en otros lugares. La propuesta busca generar un eje de desarrollo turístico en el cantón de Turrialba, el cual se compone de dos polos arquitectónicos cada uno con una caracterización específica (cultura y aventura) y pensados a través de la arquitectura bioclimática. Este trabajo se centró en el desarrollo de un plan de intervención y su aplicación en uno de estos polos a través del concepto de cultura. Los objetos estarán unidos a través de un corredor urbano, del cual se desarrollará una sección representativa a través de pautas replicables en el resto. El eje funcionará como receptor y gestor de los flujos, organizando los atractivos turísticos cercanos y afianzándolos como un todo integral a partir de las variables locales que se ofrecen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño arquitectónico "Green Luxury" para la simbiosis con el entorno natural: Torre Residencial en Escazú, San José
    (2023) Matelzon Benderski, Gadi; Gillet Rinaudo, Jacqueline
    El presente documento de Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad Práctica Dirigida, consiste en el diseño de un edificio residencial de 26 unidades, en Escazú, San José, Costa Rica. El proyecto fue contratado a la empresa Marlo Trejos Arquitectos (MTA) con la cual se desarrolla este TFG. Considerando la descripción e intereses del proyecto por parte de los clientes, MTA propone como guía para el diseño la inquietud conceptual de ¿cómo se puede integrar (la) vegetación (característica del condominio donde se ubica el proyecto) a cada unidad residencial, de forma simbiótica y sin la inherencia de los residentes en el mantenimiento, por medio del diseño arquitectónico y paisajismo vertical, para lograr unidad y lujo en las fachadas? En este marco se desarrolla un diseño arquitectónico basado en una estrategia holística entre las intenciones del cliente, el diseño, los agentes de comercialización, la administración del condominio y el paisajismo, por medio del paisajismo vertical y logística de mantenimiento. El proyecto incluye el desarrollo de 26 unidades residenciales de aproximadamente 400 m2 cada una, para un total aproxima- do de 16000 m2 de construcción. La participación dentro de este proyecto abarca las áreas de diseño en sus diferentes niveles de detalle y la comunicación directa con los clientes y consultores de distintas disciplinas. De tal forma se propicia el enfrentamiento a situaciones reales de acción profesional en la que se expone al aprendizaje de los ejercicios de consultoría en arquitectura, normativa, administración de edificios, paisajismo vertical, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema constructivo de panelería prefabricada en bambú para escuelas primarias: una alternativa sostenible para la zona atlántica en el bosque muy húmedo tropical
    (2022) Sevilla Flores, Kendy Yanelky; Paniagua Hernández, Viviana
    Actualmente, en el país se cuenta con importantes rezagos a nivel de infraestructura educativa, afectando de manera más profunda a los lugares fuera de la gran área metropolitana, entre los cuales resalta la zona atlántica siendo uno de los puntos con mayor necesidad de infraestructura educativa (MEP, 2017), sumado a esto, cuando se contrapone esta situación frente a los modelos educativos emergentes, que buscan responder a grandes transformaciones dadas por el desarrollo tecno- lógico, se evidencia la gran necesidad de brindar respuestas a estas necesidades con capacidad de adaptarse a estos cambios y a su transformación constante. Dado lo anterior con este proyecto se planteó una solución ante las necesidades descritas, abordando la problemática desde la competitividad de un material alternativo, generando un sistema constructivo de panelería prefabricada en bambú, para paredes, tomando en cuenta las ventajas constructivas y económicas que los sistemas prefabricados otorgan y por otra parte las ventajas en sostenibilidad que el bambú como material de construcción aporta, siendo esto inclusive una estrategia de concientización sobre el ambiente desde temprana edad. Dados los resultados del proyecto se tiene la posibilidad de desarrollar infraestructura de forma rápida y adaptable a los cambios, generando así espacios educativos flexibles y generadores de experiencias sensoriales, como lo proponen los nuevos modelos educativos bajo un principio de sostenibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil. Costa Rica 2018
    (2020) Picado García, José Daniel; Solano Meza, Natalia
    En 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organiza por primera vez en el país una bienal de arquitectura. Luego, en el 2004 se llevaba a cabo la primera bienal estudiantil. Desde dicho año, ambas bienales se han desarrollado de manera paralela, cuantificando para el 2018 un total de catorce bienales de carácter profesional y ocho estudiantiles. En la historia del evento, las imágenes de proyectos arquitectónicos han adquirido un papel fundamental, específicamente como medios de sistematización, registro, exhibición y difusión de las propuestas que forman parte de las convocatorias. Sin embargo, pese a que las imágenes son elementos comunes y esenciales en el marco de las bienales de arquitectura en el país, las mismas se consolidan como uno de los aspectos menos estudiados de los eventos. Con este documento se propone analizar un grupo de imágenes delimitado, con la intención de identificar y, posteriormente, exhibir los aspectos que dichas imágenes sugieren con respecto a la producción arquitectónica nacional estudiantil. Así, a partir de un análisis histórico que culmina en el 2018, se advierte que existe una tendencia marcada a replicar, en las propuestas estudiantiles, características asociadas con la arquitectura tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, específicamente, la de una identidad que reflejase valores propios de la cultura arquitectónica nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reactivación turística del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas a través de una propuesta de desarrollo arquitectónico
    (2020) Herrera Rodríguez, Ana Gabriela; Paniagua Hernández, Viviana
    El presente proyecto de graduación busca desarrollar una propuesta que permita reactivar el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas como interés turístico, ecológico y sostenible, tomando en cuenta las necesidades básicas de quienes visitan la zona y quienes viven en sus alrededores. Además, un reconocimiento de la riqueza natural, patrimonial, histórica y arquitectónica que tiene la isla, con el fin de conocer el atractivo destacable y aprovechable, para utilizarlo como un agregado en el proyecto. La propuesta se genera como respuesta a la falta de desarrollo e infraestructura para el recibimiento de la población turista que visita la isla, así como del desaprovechamiento de las características que colocan a la isla como un atractor nacional e internacional. Esta investigación se realiza en una zona reconocida por poseer una riqueza natural y gran parte de la biodiversidad del país, por lo que estas cualidades se aprovechan para fomentar e incrementar el ecoturismo en la zona. La finalidad de esta investigación consiste en realizar el diseño de un plan maestro y una serie de proyectos en la isla para el desarrollo turístico; y una intervención paisajística en la costa, que permita la articulación del proyecto en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas con el Muelle Turístico del ICT, ubicado en la costa de Puntarenas, de donde salen la mayoría de las embarcaciones a la isla. Con dicho proyecto se busca mejorar la calidad de experiencia de los turistas nacionales e internacionales, y además, con el acondicionamiento básico en la costa, se impulsa la economía y se mejora el desarrollo socioeconómico en la zona. Todo esto, con el fin de que la intervención, en ambos puntos de estudio, se conviertan en una fuente de generación de empleo y actividades comerciales para sus habitantes y los alrededores del Golfo de Nicoya. Los principales ejes de la investigación corresponden al ecoturismo, al desarrollo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Nómada insular: habitat biocenótico de ciclos de vida sostenibles
    (2019) Bolaños Padilla, José Carlo; Villarreal Montoya, José Aquiles
    Nómada Insular es propuesta de crecimiento humano que contempla una relación biocenótica entre el ser humano y el ambiente, conceptualizando a la máquina como vínculo natural. El ente biológico se desenvuelve bajo un enfoque de Desarrollo Sostenible. Representa una propuesta de solución al impacto humano en el ecosistema y sus consecuencias en el Calentamiento Global. Se desarrolla en el medio acuático, específicamente en la Zona Pelágica Oceánica, espacio del piélago (mar abierto) que reúne las condiciones necesarias para su autoabastecimiento y supervivencia. El organismo permite ejecutar una movilidad nomádica, determinada por los ciclos regenerativos del ecosistema y las condiciones atmosféricas presentes. La conceptualización de la propuesta consiste en el estudio y análisis de movimientos y técnicas como: el Metabolismo, Archigram, Arquitectura High-Tech, Nuevo Urbanismo, Energías Renovables, Acuaponía y Desalinización del Agua. Este análisis pretende crear una hibridación de conceptos para lograr una reinterpretación posmoderna e idealista. El proyecto consiste en dos componentes físicos (nómadas e ínsula) y tres sistemas de funcionamiento (producción, habitacional, y desarrollo humano). El primero, comprende el desarrollo energético y productivo mediante la explotación de fuentes renovables, obtención hídrica y técnicas de cultivo sostenibles. Por su parte, el sistema habitacional, brinda espacios de vivienda tanto nómadas como propios de la ínsula, que junto con el sistema de desarrollo humano propician el desarrollo de la vida y realización del ser.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de investigación y ecolegio: parque para el desarrollo y estudio de energías renovables (PDEER)
    (2019) Avilés Madrigal, Ernesto; Valerio Valerio, Douglas; Chavarría Abarca, Omar E.
    El Parque para el Desarrollo y Estudio de Energías Renovables es un proyecto que busca desarrollar procesos de investigación, producción, enseñanza y proyección de diversos tipos de energías y derivados (biodiesel, aceite, glicerina, fertilizantes, ente otros) a partir de diferentes materias primas vegetales: tempate (Jatropha curcas), coyol (Acrocomia vinifera) e higuerilla (Ricinus communis). El proyecto plantea también la producción de otras energías: eléctrica (solar, mareomotriz, eólica) y biomasa (biodigestores). Se ubica en Tárcoles, cantón de Garabito, en una finca de 70 Ha colindante al manglar de Guacalillo. En su escala macro consta de cuatro componentes, que conforman el conjunto: 1.Etapa Industrial 2.Investigación y Enseñanza 3.Ciencia y Cultura 4.Comercial y Ecoturismo. La presente investigación se aboca al desarrollo y diseño de la infraestructura del componente dos, Investigación y Enseñanza, formado por el Centro de Investigación, un sub conjunto de edificios que incluye un edificio de laboratorios, un auditorio e invernaderos, y el Ecolegio, un centro de enseñanza media enfocado en la visión y temática del parque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles
    (2021) Jiménez Vásquez, Luis; Barahona Sotela, Rolando
    El presente trabajo tiene como fin crear un documento de consulta con estrategias guía sobre diseño conducente a la vida1, aplicables a proyectos urbano-arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades2 presentes en ella. Para ello, se determinó la relación que hay entre el modo de vida urbano y su entorno natural, donde se analizaron diferentes propuestas teóricas y conceptuales existentes que dan base al diseño conducente a la vida como herramienta. Este compendio utilizará la ayuda de estudios de caso de proyectos urbano-arquitectónicos a diferentes escalas que hayan implementado un diseño conducente a la vida, con el fin de encontrar los beneficios y oportunidades de su aplicación. A partir de ello se elaboró un documento de consulta3 con estrategias propuestas obtenidas al explorar las diversas posibilidades aplicables a la ciudad de San José.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024