Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de criterios ambientales, sociales y económicos en el desarrollo de un plan de inversiones a nivel de red para pavimentos flexibles de la Red Vial Nacional de Costa Rica
    (2017) Arias García, Rodrigo; Rodríguez Morera, José David
    El Estado costarricense carece a la fecha de un Sistema de Administración de Carreteras que permita gestionar de forma óptima los pavimentos que conforman la Red Vial Nacional (RVN). Al carecer de una estrategia de largo plazo para la gestión de la RVN, el CONAVI se ha enfocado en una gestión reactiva, lo cual trae como consecuencia la desatención de los activos que se encuentran en buen estado. Dada esta situación en el país, se desarrolla un plan de inversiones a nivel estratégico (20 años) para los 5 269 km de pavimentos flexibles de la RVN. El proyecto consiste en evaluar distintas políticas de inversión para el mantenimiento de los pavimentos de la RVN, entre las cuales se valoran priorizar las inversiones según: el Índice de Competitividad Cantonal de los distintos cantones, el Tránsito Promedio Diario, la pertenencia de la sección de control a la RVN estratégica, y la emisión de dióxido de carbono de las distintas intervenciones. Con esto se busca comparar el impacto económico y ambiental que estas políticas de priorización representan en la evolución de la condición de la red vial. Esta investigación se realizó mediante el uso del programa de computación ¿Woodstock¿ de Remsoft Inc., con el cual fue posible desarrollar varios escenarios de inversión utilizando técnicas de optimización lineal. Por ejemplo, en uno de los escenarios desarrollados se buscó maximizar el estado de la RVN sujeto a la restricción presupuestaria, y se obtuvo como resultado la condición promedio de la red para cada año del periodo de análisis, la cantidad de kilómetros para cada uno de los tratamientos aplicados, la inversión requerida en cada tratamiento y la emisión de CO2 para cada año del periodo de análisis. Gracias a los resultados obtenidos, se logra comparar la eficacia que representa invertir según los diversos criterios de priorización. Igualmente, se comprueba ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del bacheo como estrategia de atención de la Red Vial Nacional Pavimentada de Costa Rica
    (2016) Solís Brenes, Adrián Mauricio; Sequeira Rojas, Wendy
    Desde la década de 1990 la actividad del bacheo con mezcla asfáltica ha sido una de las alternativas más concurridas a la hora de darle mantenimiento a las rutas de la Red Vial Nacional de Costa Rica, todavía hoy en algunas rutas es la actividad más utilizada por el Consejo Nacional de Vialidad para prolongar el período de vida útil de los pavimentos. Sin embargo, los informes del LanammeUCR dejan en claro que no existe una mejoría en indicadores tales como la deflectometría o el Índice de Rugosidad Internacional a pesar de la cuantiosa inversión en mantenimiento cuando se realiza bacheo. En este escenario, se analiza la factibilidad tanto técnica como económica de la actividad del bacheo y se compara con otra alternativa, tal como la sobrecapa asfáltica, para de esta manera determinar los pros y contras de un método y el otro en una comparación directa. Con la aplicación de filtros de disponibilidad de información de estimaciones dentro de la licitación pública 2009LN-000003-CV, información de espesores de la carpeta asfáltica, disponibilidad de los indicadores de funcionabilidad y capacidad estructural en el período de análisis, dando como resultado la selección de las rutas 2, 14, 21, 32, 135 y 136. Mediante el uso de precios unitarios de los distintos ítems de bacheo, bacheo de urgencia y costo de sobrecapa con perfilado se puede establecer los porcentajes máximos de área hasta el cual el bacheo es una opción económicamente factible, cualquier porcentaje de área afectada superior a este límite hace que el perfilado del pavimento más la sobrecapa asfáltica sea una opción más rentable. Mediante este estudio se obtiene un límite de área de entre un 35% y un 81 % que varía significativamente en función del espesor de bacheo presente en la ruta.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024