Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia
    (2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de formaletas para construcción de viviendas en la empresa Ingeniería de Procesos Plásticos, a partir de madera plástica mejorada con material lignocelulósico del rastrojo de la piña
    (2021) Hernández Barrantes, Katherine; Marchena Quirós, Xiomara; Suárez Campos, James; Arias Vargas, Marco Antonio
    El presente proyecto se realiza con el propósito de determinar la factibilidad de producción de una formaleta de plástico reciclado con incorporación de rastrojo de piña, en la PyME Ingeniería de Procesos Plásticos (IPP), la cual tiene tres años de haber sido fundada y se dedica al reciclaje de plástico para la elaboración de madera plástica, así como reductores de velocidad, entre otros. Lo mencionado busca que la empresa logre incursionar en un nuevo sector del mercado, el cual corresponde a los clientes potenciales dedicados a la construcción de viviendas, así como a la venta de formaletas. Además, la creación de este producto no trae consigo únicamente beneficios para IPP, también contribuye a la disminución de la contaminación ambiental generada por el plástico y el rastrojo de piña, por lo que aporta a las iniciativas de sostenibilidad que ha desarrollado Costa Rica. Primeramente, se determina que la formaleta es el producto de construcción más viable para desarrollar en IPP, a través de la aplicación de la herramienta Proceso de jerarquización analítica, la cual toma en cuenta los siguientes criterios: producto diferenciador, criterio experto del mercado, interés de la organización y facilidad de producción. También se realiza un diseño de experimentos de mezclas, a partir de muestras elaboradas en Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), donde se obtiene que el resultado que posee menor densidad y mayor módulo de Young (resistencia) es una mezcla con una proporción de 80% plástico reciclado y 15% rastrojo de piña. Sin embargo, se debe considerar que esta solo es una base para iniciar la producción de la formaleta propuesta, ya que esta mezcla puede ser mejorada en el futuro, al tener más experiencia en su producción. Por otra parte, se realiza un estudio legal de los aspectos técnicos y ambientales, con el fin de considerar lo contemplado en las leyes y reglamentos nacionales, al iniciar la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio para la fabricación y comercialización de snacks nutritivos para perros enriquecidos con la semilla de chía
    (2019) Fernández Berrocal, Catalina; Hernández Guadamuz, Viviana; Jiménez Rivera, German
    En este documento se desarrolla el modelo de negocio para Chewy’s, un emprendimiento que ofrece una alternativa de snacks saludables, cuyo público meta son personas de la GAM y que estén interesados en el bienestar de su mascota; debido al cambio generacional y las tendencias actuales, este emprendimiento está enfocado en ese sector de la población que busca que su mascota se convierta en un miembro más de la familia, inclusive induciendo la evolución del término “dueño” a “humano responsable de una mascota.” Ellos buscan premiar a sus mascotas con productos que incursionen en aspectos como etiquetas limpias, alimentos naturales o que tengan un enfoque en proteínas, sin embargo, el mercado local e internacional no ha reaccionado a la misma velocidad con la que incrementan las necesidades de este grupo. A raíz de lo anterior, se logra identificar la oportunidad de fabricar y comercializar un snack para perros que incorpore los beneficios de la semilla de chía, acorde al estilo de vida del público meta y que permita aumentar el bienestar general de los canes. Pero ¿por qué se decide utilizar la semilla de chía? La semilla de chía o salvia hispánica tiene la propiedad de ser un nutracéutico, es decir, es un alimento que ayuda al mejoramiento de las propiedades funcionales, biológicas o para la salud en general del individuo que la consume. Gracias a la gran cantidad de nutrientes que posee, en las mascotas influye en el fortalecimiento de los sistemas digestivo, inmunológico y óseo, permite la pérdida de peso (debido a que genera un efecto de saciedad), mejora el desarrollo mental y visual, así como su efecto regenerativo sobre los tejidos dérmicos. Con el fin de medir el nivel de aceptación de la idea de negocio por diferentes actores de la cadena de abastecimiento, se fabrica un producto mínimo viable, el cual es desarrollado mediante la adaptación de la formulación..
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio de entretenimiento alternativo que potencia la experiencia de una cafetería con oferta de bebidas especializadas y café artesanal
    (2019) Arce Alvarado, Raquel; Salazar Ramírez, Gonzalo; Valverde Vega, María José; Lizano Fernández, Adriana
    El presente documento contiene el diagnóstico, diseño y validación aplicado a la propuesta de idea de negocio que combina el funcionamiento de una cafetería y un bar, y ofrece una alternativa de entretenimiento a los clientes y además una variedad de menú en las que se combina el café con bebidas espirituosas. Primero, en este caso se tiene como dato importante que en Costa Rica se detectó un crecimiento de 17,7% en el consumo per cápita en kg por persona de café del año 2014 a 2016. Seguido se realiza un cuestionario exploratorio para determinar las necesidades de los clientes, con una muestra de 158 personas, además un grupo focal y revisión documental para determinar qué agrega valor: un óptimo servicio, diferentes formas de entretenimiento, calidad de los productos y horarios extendidos. Además, se establece la segmentación de mercado; primero generacional: millennials y centennials y segundo del tipo servicio-beneficio: entretenimiento, third-place y café para llevar. Se prosigue con el análisis de competidores, para esto se realizan visitas a establecimientos y se analiza su oferta con fichas de servicio, luego una revisión de redes sociales para extraer críticas de los clientes, así como un estudio de competidores nacionales e internacionales. Lo anterior se consolida en la herramienta de curva de valor que muestra dónde el servicio prestado es superior al de sus competidores. Seguido se utilizan tres herramientas para evaluar la propuesta de valor: FODA, Fuerzas de Porter y el cuadro estratégico de Océano Azul, este último consolida todos los resultados de las anteriores siendo importante la sección de creación, ya que abarca el entretenimiento con barista, ambiente diferenciado y presencia del proceso productivo. De igual forma se detallan los requisitos legales relacionados con la inscripción de una empresa y otras normas y reglamentos relacionados aplicables en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica y financiera de un proceso de extracción de aceite de cannabis para uso medicinal
    (2020) Salazar Rodríguez, Alberto Hámer; Mora Casal, René Alejandro
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de aprovechamiento del plástico de un solo uso y afines para su aplicación en la manufactura aditiva
    (2021) Fernández Vega, Michael Alejandro; Picado Porras, Allison Fiorella; Vásquez Soto, Carolina
    La cuarta revolución industrial abarca una variedad de tecnologías que buscan satisfacer necesidades del ser humano, entre éstas se incluye la impresión 3D. Actualmente existen más de 60 tipos de materiales para imprimir objetos tridimensionales y; gracias a su variedad en características y propiedades existe la posibilidad de crear todo tipo de piezas según los requerimientos de los usuarios. Se proyecta que para el 2027 existirá un mercado mundial de esta tecnología de 56 mil millones de dólares (Microsoft, 2018). Una de las principales empresas de venta de productos y servicios relacionados con la impresión 3D en España asegura que el PLA y el ABS son los materiales usados por un 95% de los usuarios (lmpresoras3D.com, 2017). Estos materiales son plásticos y a pesar de que el PLA es considerado como un producto biodegradable, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Productos Naturales de la Universidad de Costa Rica, se pudo comprobar que, aunque de origen orgánico no garantiza que sea biodegradable, por lo que podría considerarse como un plástico más al igual que los provenientes del petróleo. La problemática de la disposición final de los residuos plásticos ha sido creciente en los últimos años. En Costa Rica aproximadamente 11 O toneladas de plásticos se quedan en el ambiente diariamente, mientras que en el 2019 se estima que cerca del 90% de los 600 millones de botellas de plásticos desechables producidas no fueron recolectadas y terminaron acumuladas en los ríos, costas y en el mar (Poder Legislativo, 2019). Sin embargo, ante este desfavorable escenario existen expertos, entre ellos el Dr. José Vega, director del Laboratorio Nacional de Nanotecnología, asegura que prescindir de estos materiales es dificil, además de que no se han desarrollado otro tipo de materiales que puedan sustituir el sinnúmero de utilidades del plástico en la industria (Astorga, 2019). Por esta razón, el presente proyecto..

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024